Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 1998 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/98/bp348.html

Proyecto Agua para Trabajar, Nairobi (Kenia)


Fecha de referencia: 26-07-98

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 1998, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Kenia

Región según Naciones Unidas: África
Región ecológica: tropical y subtropical
Ámbito de la actuación: metropolitano

Categorías = Erradicación de la pobreza: generación de ingresos; creación de puestos de trabajo; formación profesional. Gestión ambiental: higiene ambiental; restauración ambiental; reducción de la contaminación; creación de zonas verdes en la ciudad/introducción de criterios ecológicos en el entorno urbano. Infraestructuras, comunicaciones y transporte: abastecimiento de agua potable; saneamiento; gestión y tratamiento de residuos.

Contacto principal:
Mr. Eric Mullota
Cohort for Research on Environment Urban Management and Human Settlement (CREUMHS)
Asociación universitaria
Room 327, FAAD Building, opposite the YMCA
State House Road
PO Box 48974
Nairobi
Kenya
Tel: 254 2 724 525
Fax: 254 2 718 549/8
E-mail: Creumhs@elci.sasa.unon.org

Socio:
Mr. Nicky Nzioki
Académicas y científicas
University of Nairobi
State House Road
PO Box 30197
Nairobi
Kenya
Tel: 254 2 724 525
Fax: 254 2 718 549
E-mail: unold@africaonline.co.ke

Socio:
Mr. Manu Chandaria
Chandaria Foundation
Fundación
95 Limuru Road
50826 Nairobi
Kenya
Tel: 254 2 742 081
Fax: 254 2 743 178
E-mail: ckl@comcraftke.com
Colaboración financiera

Socio:
Ms. Pauline Maingi
Shelter and Environment Club (SHEC)
Organización no gubernamental (ONG)
State House Road
PO Box 30197
Nairobi
Kenya
Tel: 254 2 724 525
Fax: 254 2 718 549
E-mail: creumhs@elci.sasa.unon.org
Colaboración administrativa

Socio:
Ms. Ingrid Duchhart
Consejera
Environment and Urban Development Training Project (EUDTP)
Organización no gubernamental (ONG)
Koinange Street
PO Box 54909
Nairobi
Kenya
Tel: 254 2 221 711
Fax: 254 2 221 600
E-mail: green.town.project@arso.sasa.unon.org
Colaboración financiera y en tareas organizativas


R E S U M E N

Uno de los problemas principales de los núcleos urbanos es el número creciente de personas que vive en asentamientos precarios, carentes de los servicios mínimos necesarios -algunos tan básicos como el suministro de agua potable-, o donde éstos son insuficientes. El propósito de nuestra iniciativa, denominada Proyecto Agua para Trabajar (PAT), es precisamente mitigar el problema del agua en los poblados de este tipo situados en Nairobi.

Vale la pena recordar que alrededor del 55% de la población de la capital de Kenia vive en asentamientos precarios. Así pues, nuestra misión ha consistido en distribuir camiones cisterna para llevar agua a las zonas necesitadas. En algunas de ellas hay quioscos o puntos de recogida de agua, pero están lejos de la mayoría de las viviendas; en otras, ni siquiera existen. Además, hay asentamientos enteros servidos por grifos que están prácticamente secos.

El PAT ha intentado resolver estos problemas distribuyendo camiones cisterna para los grupos de hombres y, en el caso de los grupos de mujeres, construyendo además tantos quioscos de venta de agua como se ha juzgado oportuno. Teniendo en cuenta que las mujeres y los niños suelen ser los sectores de población más vulnerables en estos lugares, se les autoriza a realizar dicha venta y, al menos durante las etapas iniciales del proyecto, se salda una parte del gasto que contraen. La sostenibilidad se alcanzará una vez que las OCBs hayan generado los ingresos suficientes para pagar regularmente la factura del agua.

Es sabido que algunos de los proyectos que se ponen en práctica en estas áreas no llegan a todos los sectores de la población. En algunas zonas, no existen grupos bien organizados que se puedan convertir en los destinatarios naturales de tales iniciativas. Sin embargo, lo que normalmente ocurre es que los individuos que detentan el poder en los grupos monopolizan los equipos para su uso personal o familiar; de ahí que la comunidad beneficiaria lo sea sólo en teoría.

Algunas veces, da también la impresión de que las organizaciones que se encargan de desarrollar los proyectos se están volviendo cada vez más interesadas, hasta el punto de que el resultado de ciertas iniciativas acaba siendo la explotación de la población vulnerable a la que se suponía que iban a beneficiar. Las personas de estas ONGs no sólo alcanzan reconocimiento por su labor, sino que también se apropian del fruto de dichos proyectos. En nuestro caso, hemos establecido los controles necesarios para asegurar que tal conflicto de intereses no llegue a surgir en ningún momento.

Varias ONGs están trabajando en proyectos similares o relacionados con el nuestro y, por consiguiente, hemos decidido concentrarnos en aquellas zonas que se han identificado como realmente necesitadas y merecedoras de recibir ayuda. Aunque hasta 25 agrupaciones mostraron su interés, nosotros seleccionamos sólo 6 de ellas para llevar a cabo el proyecto piloto.

La fecha de inicio para la iniciativa fue el 12 de agosto de 1997.

En este momento, las OCBs de los asentamientos precarios están participando activamente en el proyecto. Se ha organizado la limpieza cada 3 semanas y la venta de agua está generando ciertos ingresos para las familias.

Uno de los resultados más deseados del PAT era conseguir un entorno más limpio, objetivo que se ha alcanzado mediante prácticas regulares de limpieza. Además, se ha enseñado a las familias la importancia de hervir el agua destinada al consumo.

El recurso más importante de cualquier comunidad o nación es su gente. Muy a menudo, la población espera que sean personas de fuera quienes hagan cosas por ellos, sin darse cuenta de que pueden resolver la mayoría de sus problemas a nivel comunitario, con sólo una pequeña ayuda externa. En todos los grupos con los que tratamos, hacemos hincapié en la idea de que las comunidades tienen que aprender a solucionar sus propios problemas. Nadie debería sentirse inferior por el hecho de vivir en un asentamiento precario.




Fechas clave




D E S C R I P C I Ó N


Situación antes de la iniciativa
El número creciente de personas que viven en asentamientos precarios, unido a la ausencia o insuficiencia de los servicios mínimos necesarios, constituye un grave problema de los núcleos urbanos. Uno de esos servicios fundamentales es el suministro de agua potable, lo que constituye la misión del Proyecto Agua para Trabajar.

El Shelter and Environment Club (SHEC) (Club del Alojamiento y el Medio Ambiente) y la Chandaria Foundation (Fundación Chandaria) vienen manteniendo una relación cordial desde 1994. Han realizado toda una serie de actividades conjuntas, destinadas en su mayor parte a facilitar la vida de las gentes más desfavorecidas de la ciudad de Nairobi. Un ejemplo es el taller que tuvo lugar en la iglesia católica de Sta. Teresa, en Eastleigh, en septiembre de 1997, destinado a analizar los problemas más importantes de la población residente.

Los ciudadanos se han organizado en grupos para abordar sus problemas comunes. Estos grupos se encargan de los temas relacionados con la recogida de basura, el abastecimiento de agua y otros servicios básicos. La supervivencia en estas zonas es difícil, debido a que la inmensa mayoría de la población no tiene ninguna garantía de propiedad de la tierra, lo que también provoca un nivel de actividad económica muy limitado. Un gran número de personas carece de empleo, por lo que conseguir el sustento diario representa todo un reto. Por otra parte, el Nairobi City Council (Ayuntamiento de Nairobi) hace caso omiso de proporcionar a estos asentamientos los servicios necesarios: nunca se recoge la basura y no hay suministro de agua ni de energía eléctrica.

Así pues, los problemas principales a los que nos hemos enfrentado son la no-disponibilidad de agua, puesto que los pocos grifos que existen en los poblados están perennemente secos; la necesidad de encontrar un modo para que las comunidades puedan sufragar económicamente el servicio de abastecimiento; y la búsqueda de alternativas para que los propios residentes puedan conseguir un entorno habitable, mediante la recogida de la basura, la evacuación del agua de lluvia, etc.

Preparación de la información y clarificación de prioridades
Se convocó una reunión con los residentes de una zona concreta, para que pudieran dirigirse a las organizaciones que íbamos a llevar a cabo el PAT y expresarles sus problemas y sus ideas sobre cómo pensaban que podrían ayudarnos a ayudarles. Al final, se comprometieron a limpiar el área donde residían regularmente; los jóvenes y las mujeres decidieron reunirse un sábado y limpiar una parte del poblado. Fue entonces cuando nosotros optamos por organizar la iniciativa en varias etapas. Consideramos conveniente realizar un proyecto piloto en seis asentamientos.

Formulación de objetivos, estrategias y movilización de recursos
Los objetivos del PAT son los siguientes:

El apoyo político se ha limitado a la intervención de los jefes y demás administradores para movilizar a los residentes cuando ha habido que celebrar una reunión informativa. En lo que a la movilización de recursos se refiere, cada uno de los colaboradores ha aportado una contribución, tanto financiera como en especie. El CLAMA asumió el liderazgo en la formulación de los objetivos, mientras que la Fundación Chandaria lo ha hecho en la ejecución de la iniciativa.

Proceso
Los principales problemas a los que hemos tenido que enfrentarnos han sido:

Se han planteado las siguientes soluciones:
Hay grupos de personas que se siguen oponiendo a la iniciativa, ya que parecen sospechar que nuestra intención última es la de apropiarnos de sus tierras, sobre cuya propiedad los individuos no poseen garantía alguna.

Resultados conseguidos
Se han alcanzado los objetivos mencionados gracias a la buena voluntad de los organismos que se han encargado de la ejecución del proyecto con las OCBs.

Los camiones cisterna se han repartido entre los seis grupos identificados a partir del proyecto piloto; cada uno de ellos ha recibido un mínimo de seis unidades, según la cantidad de personas que lo forman. Hasta ahora, no hemos construido quioscos para la venta de agua, puesto que nos hemos concentrado en zonas en las que ya había.

Las comunidades vecinas de las zonas en las que hemos realizado el proyecto piloto han llevado a cabo un programa de limpieza semejante al nuestro, por el cual ésta se realiza con cierta frecuencia. Esto representa un gran logro desde el punto de vista ambiental, si tenemos en cuenta que antes de la iniciativa no se efectuaba ninguna actividad de este tipo. También ha mejorado la cohesión en los asentamientos; ahora las personas se ven unas a otras como copartícipes en el desarrollo de la comunidad.

A nivel local, los residentes han aprendido a repartir el trabajo entre ellos. Antes de la puesta en práctica del proyecto, se consideraba que la limpieza del entorno urbano era competencia de las autoridades -de los ayuntamientos o incluso del gobierno central-, pero esa actitud ha cambiado. Podemos afirmar que la gente también ha cambiado por el hecho de darles una responsabilidad: su carácter está mejorando poco a poco.

Sostenibilidad
Las comunidades con las que hemos estado trabajando están formadas por personas de diferentes tribus, formación cultural, etc. En la mayoría de los grupos tribales, sigue siendo la mujer quien se ocupa de la recolección del agua; en algunos otros, no se entiende que esa actividad pueda generar ingresos. Esta situación ha cambiado, especialmente por la conciencia de que el futuro debe ser afrontado por todos, sin excepción de sexo o diferencias culturales. El PAT ha ayudado también a todas las personas que carecían de un modo de generar ingresos con los que pagar el agua y otros servicios, de manera que puedan conseguir los medios suficientes para ayudar a mantener la sostenibilidad del proyecto en el futuro.

Los camiones cisterna han sido cedidos gratuitamente y, considerando la situación de la población, no se ha exigido pago alguno por los costes de producción y transporte; es más, se ha ofrecido comida durante las presentaciones y visitas posteriores. No se han movilizado otros recursos, ya que nuestra meta era limitar la dependencia de cualquier tipo de aportación económica externa; por esa razón, solamente hemos utilizado los recursos disponibles a nivel local, como por ejemplo la mano de obra.

Se pretende que, para dentro de dos años (en agosto de 1999), el proyecto sea económicamente autosuficiente. No se ha solicitado ningún crédito.

Lecciones aprendidas
Las lecciones más importantes que hemos aprendido con esta iniciativa han sido:

Podemos decir que todos han tenido la oportunidad de contribuir en la iniciativa, ya fueran niños, jóvenes o adultos. El principal recurso que hemos encontrado en estas comunidades es su potencial humano.

Transferibilidad
Otras personas pueden aprender de este proyecto que, a través del trabajo con sus respectivas comunidades, exite la posibilidad de conseguir los servicios básicos necesarios, como el agua, la electricidad, ropa para vestir, etc.

Por el momento, la iniciativa no se ha reproducido en otros lugares, pero estamos recibiendo peticiones para ir a hablar a personas de localidades diferentes sobre cómo mejorar su forma de vida. Creemos que la experiencia es transferible prácticamente en su totalidad, ya que en la mayoría de las poblaciones de Kenia se dan los problemas que hemos cubierto: el agua, la pobreza de la gente, etc.

Colaboraciones programadas
Fundación Chandaria.
La Fundación Chandaria se ha comprometido a llevar a cabo las siguientes acciones:

CLAMA.
Esta ONG desempeña las siguientes tareas:
Proyecto Ciudades Verdes.
En principio, su trabajo consiste en:
OCBs (integradas por agrupaciones de mujeres y jóvenes).
Su aportación se centra en dos aspectos:

Resultados deseados

La ONG CLAMA

Uno de los resultados más deseados de este proyecto es conseguir un medio ambiente limpio. Este objetivo se ha alcanzado con la realización de prácticas regulares de limpieza. Además, se ha enseñado a las familias la importancia de hervir el agua para el consumo.

El recurso principal de cualquier comunidad o nación es su gente. Muy a menudo, la población espera que sean personas ajenas las que hagan cosas por ellos, sin darse cuenta de que, por sí mismos, podrían resolver la mayoría de sus problemas a nivel comunitario, con una pequeña ayuda externa. Las comunidades deben aprender a solucionar sus propios problemas; ésa es la idea en la que hemos hecho mayor hincapié a todos los grupos con los que hemos tratado. Nunca deberían sentirse inferiores por el hecho de vivir en asentamientos precarios.



Este documento se ha editado a partir de una versión inglesa.
Traducido por María J. Uzquiano.


Revisado por Carlos Verdaguer.

Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 1998 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/98/bp348.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio