Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 1998 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/98/bp338.html |
Fecha de referencia: 26-07-1998
Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 1998, y catalogada como BEST.
(
Best Practices Database.)
País/Country: Estados Unidos
Región según Naciones Unidas: América del Norte
Región ecológica: continental
Ámbito de la actuación: global
Instituciones: Organización no gubernamental (ONG). Sector privado.
Fundación. Institución académica y de investigación.
Categorías = Desarrollo económico: oportunidades para la
cooperación; formación. Tecnologías, instrumentos y métodos:
instrumentos y técnicas de planificación; formación y capacitación.
Uso de la información en la toma de decisiones: mejora de la
participación; planificación (utilizando Sistemas de Gestión de la
Información; medidas políticas; investigación.
Contacto principal:
American Council for the United Nations University
Jerome C. Glenn
4421 Garrison Street, NW
Washington D.C.
USA
20016
Tel: 202 686 5179
Fax: 202 686 5179
E-mail: jglenn@igc.org
http://www.millenium-project.org
Socio:
Monsanto Company
Jill Montgomery
800 North Lindberg Blvd.
St Louis, MP
USA
63167
Tel: 314 694 5409
Fax: 314 694 6572
Colaboración económica
Socio:
Allen F. Kay and Hazel Henderson Foundation for Social Innovation
Hazel Henderson
Anastasia Island
P.O. Box 5190
St. Agustine, FL
USA
32085
Tel: 904 829 3140
Fax: 904 826 0325
http://www.auburn.edu/tann/hazel
Colaboración económica
Socio:
Smithsonian Institution
Francisco Dallmeier
1100 Jefferson
Washington D.C.
USA
Tel: 202 357 4792
Fax: 202 786 2557
E-mail: ic.fgd@ic.si.edu
http://www.si.edu
Colaboración técnica
Después de tres años de estudiar la viabilidad, el proyecto está ahora en su tercer año de funcionamiento. Bajo los auspicios del American Council for the United Nations University (Consejo Americano para la Universidad de Naciones Unidas), el proyecto lo mantiene económicamente un único grupo de corporaciones, fundaciones y organizaciones gubernamentales multinacionales. En el proyecto trabaja un grupo internacional de "nodos" que cooperan entre sí, traduciendo sus cuestionarios y realizando entrevistas. Los nodos transmiten la visión local a una audiencia global y la visión global a los públicos locales, y atienden a los objetivos del proyecto en Moscú, Sidney y Lismore (Australia), Londres, Teheran, Beijing, El Cairo, Madurai (India) y Olomuc (República Checa y Eslovaquia). Muchas instituciones y países han iniciado programas educativos basados en el trabajo del proyecto.
1. Situación antes del comienzo de la iniciativa
Los estudios modernos del futuro -la investigación sistemática de
las posibles evoluciones del futuro- se puede remontar al trabajo
de 1950 de RAND y otras instituciones donde el el énfasis estaba en
mejorar la efectividad militar. Gradualmente se desarrollaron
nuevos métodos y el centro de interés se trasladó de lo militar a
asuntos de interés económico y colectivo. Los estudios normalmente
se centran en temas aislados y raramente parten de la base de
información generada por trabajos anteriores. No había un centro de
almacenamiento de información sobre métodos, circunstancias futuras
probables o políticas efectivas. Los estudios raramente eran
globales en su visión y muy pocos trataban del futuro de la
condición humana. Aquellos que lo hacían, como "Los límites del
crecimiento" (1972) del Club de Roma, a menudo se basaban en
métodos considerados excesivamente dependientes de la extrapolación
e insensibles tanto al cambio tecnológico y social como a la
capacidad de recuperación del ser humano.
A finales de los 80, el personal del Futures Group (una empresa
consultora privada), el Consejo Americano de la Universidad de las
Naciones Unidas y el Instituto Smithsoniano, se pusieron de acuerdo
para estudiar la viabilidad del Proyecto del Milenio, concebido
como un centro participativo y descentralizado de intercambio de
ideas entre estudiosos del futuro, académicos y responsables
políticos, que identificasen el futuro de la humanidad, evalúasen
políticas y documentasen visiones sobre los temas y oportunidades
del milenio. El objetivo era conectar a individuos e instituciones
informados, perceptivos e imaginativos de todo el mundo. En poco
tiempo, el proyecto fue visto como la oportunidad de proporcionar
un servicio continuo a la humanidad para pensar en común sobre su
futuro.
2. Preparando la información
Estaba claro que el proyecto tendría que ser global en actuación y
en concepto. Los que lo iniciaron tenían muchos problemas de
prioridades: por ejemplo ¿qué era exactamente lo que hacía un
asunto más importante que otro? (Al final se definieron los asuntos
importantes como los que afectan a mucha gente, profunda y
permanentemente, y de los cuales no es responsable ninguna
institución). Los propios agentes tenían que estar implicados. La
distribución de los fondos tenía que ser imparcial. La difusión era
importante, nadie quería limitarse a producir informes inútiles.
Por lo tanto, el diseño del proyecto fue objeto de un Estudio de
Viabilidad de tres años. Ese estudio utilizó comisiones
internacionales y, por invitación de UNDP, aplicó alguna de las
lecciones a problemas de planeamiento en países subsaharianos.
Al final, se incorporaron en el diseño tres métodos principales de
estudio: comisiones globales de seguimiento, escenarios y
entrevistas a agentes políticos. Las comisiones globales de
seguimiento están constituidas por académicos, estudiosos del
futuro y responsables políticos. Los escenarios se basaron en las
conclusiones de las Comisiones globales de seguimiento. Las
entrevistas persona a persona con responsables políticos claves las
realizaron los nodos por diferentes lugares del mundo. Las
Comisiones globales de seguimiento se diseñaron para identificar
asuntos y oportunidades incipientes que tuvieran importancia. Los
escenarios clarificaron las consecuencias de las decisiones. Las
entrevistas se diseñaron de cara a los agentes políticos para
preguntarles qué se podría hacer para evitar los problemas y
descubrir las oportunidades. Además se organizó un sitio en
internet y una lista de correo para recibir la participación del
público fuera de la investigación formal. Hasta la fecha, más de
700 personas de 60 nacionalidades se han implicado en las
comisiones de seguimiento, y se ha entrevistado en su propio idioma
a más de 150 responsables políticos.
Se han formado nodos autónomos en Moscú, Buenos Aires, Sidney y
Lismore (Australia), Londres, Teheran, Beijing, El Cairo, Madurai
(India) y Olomuc (República Checa y Eslovaquia). La relación con
estos grupos es contractual. En otros lugares se están formando
otros nodos. Los integrantes de los nodos traducen cuestionarios,
realizan entrevistas y contribuyen con sus perspectivas regionales
y nacionales.
3. Formulación de objetivos, estrategias y movilización de recursos
El proyecto ha reclutado la ayuda de un prominente grupo de gente
que actúa como Comité Planificador. El grupo se reúne dos veces al
año, para revisar los objetivos alcanzados por el estudio antes de
que aparezcan en los Informes anuales sobre el estado del futuro.
Los 30 hombres y mujeres del Comité Planificador representan a
algunos de los 16 países desarrollados y en desarrollo y a diversas
organizaciones: National Research Council de Irán; Center for
Atmospheric Research, Australia; Tunisian Institute of Strategic
Studies, Túnez; Santa Fe Institute, Estados Unidos; Ministry of
Science and Technology Policy, Moscú; Dentsu Institute of Human
Studies, Tokio; World Futures Studies Federation, Turku, Finlandia;
Academy of Social Sciences y la Chinese Academy of Science,
Beijing; Pontifical Gregorian University, Roma; Conservatoire
d'Arts et Metier, París; Office of Science and Technology Policy,
Casa Blanca, Washington; United Nations Economic Commission for
Africa, Addis Ababa; y Al Arham Press Institute y Al Azhar
University, el Cairo.
El Comité Planificador, en febrero de 1998 recomendó estos
objetivos:
4. Proceso
Entre los procesos usados en el proyecto del Milenio se encuentran
los siguientes: rondas sucesivas de cuestionarios a expertos
seleccionados (proceso global de seguimiento). Cada ronda se basa
en la información recogida en las rondas anteriores. Los expertos
seleccionados identifican desarrollos en marcha, desde su
experiencia, que prometen tener consecuencias importantes en las
próximas dos décadas. Estos desarrollos son evaluados por otros
participantes en términos de importancia y probabilidad y para los
más importantes se piden sugerencias de políticas. Estas políticas
se convierten en el centro de una serie de entrevistas con
responsables políticos, a los que se les hacen preguntas como las
siguientes: "¿Son realistas las acciones?" "¿Qué más se podría
hacer?". Por otra parte, dentro del proyecto se realizan en
ocasiones estudios especiales para patrocinadores (por ejemplo un
estudio de definiciones de seguridad ambiental alrededor del mundo)
o sobre la propia iniciativa (por ej, estudios sobre la eolución de
la ciencia de la toma de decisiones, lecciones de historia para
estudiosos del futuro o métodos participativos para la construcción
de escenarios normativos).
Algunos de los problemas clave de implantación y las soluciones del
proyecto a estos problemas han sido:
5. Resultados
Se han definido los objetivos del proyecto en sus primeros dos años
de actuación. Cada año, el Comité Planificador establece los
objetivos anuales, y al final del año se comparan los logros con
las intenciones. De todas formas, dado que un objetivo latente en
el proyecto es ir consolidando la capacidad de la humanidad de
pensar conjuntamente, hay mucho trabajo por hacer.
Hay indicaciones de que se está progresando. En el programa de
1997, el proyecto difundió sus hallazgos a través del Informe sobre
el estado del futuro (mil copias), mediante entrevistas personales
con responsables políticos, actividades de los Nodos, mediante la
red y a través de revistas y artículos profesionales. Por otra
parte, el proyecto ha detectado usos no previstos de su material:
Se ha llegado a la conclusión de que nunca antes ha estado la
opinión mundial tan unida en un objetivo global como la consecución
del desarrollo sostenible. La conciencia ambiental está
generalizada, el concepto de sostenibilidad ha afectado a las
políticas y a la toma de decisiones nacionales por todo el mundo y
la Conferencia de Kyoto sobre el Cambio Climático intensificó estas
visiones. Conceptos como ecología industrial, ingeniería ecológica,
tecnología respetuosa con la naturaleza e investigación para la
limitación de emisiones están siendo aceptadas rápidamente. Las
condiciones ecológicas han aumentado donde se han puesto en marcha
fuertes programas de protección ambiental. Hay una oportunidad sin
precedentes para convertir la opinión global en acciones.
6. Sostenibilidad
El proyecto ha sido subvencionado por organizaciones que han
compartido esos objetivos y han fomentado su trabajo. Los objetivos
del proyecto se han tenido que adecuar a los fondos disponibles en
cada momento. El hecho de cambiar el enfoque anualmente causa
incertidumbre en la planificación y el proyecto está considerando
modos alternativos de mantener el trabajo. Entre ellos se
encuentran:
7. Lecciones aprendidas
Otras iniciativas han ejercido mucha influencia sobre el proyecto.
El diseño del estudio se inspiró en la tradición de los estudios
políticos, los cuestionarios Delphi y la construcción de
escenarios; la selección de los participantes en las Comisiones de
seguimiento se ha realizado en función de sus trabajos previos y de
recomendaciones externas.
Las lecciones aprendidas más importantes (y el modo en que éstas se
han incorporado al proyecto) han sido:
9. Transferibilidad
La UNEP recurrió al Proyecto Millenium para el proceso de creación
de su Estudio de Asuntos Ambientales Emergentes. La UNDP ha usado
materiales sobre Métodos del Futuro en sus programas de
capacitación empleados por African Futures. El trabajo del proyecto
es público y se fomenta la adopción de sus métodos y
descubrimientos. Por ejemplo, los informes de métodos de
investigación del futuro en planificación están disponibles en la
red del proyecto. Se ha animado a los nodos a reproducir el trabajo
del proyecto en sus ámbitos. Investigadores ajenos al proyecto
están siguiendo el concepto de "escenarios agrupados" (en los
cuales los escenarios globales sirven como base para escenarios más
precisos). Otras organizaciones están usando la forma de trabajar
mediante Comisiones de seguimiento descentralizadas. Por ejemplo,
el Science Advisory Board de la US Environmental Protection Agency
recomendó la metodología del proyecto en el estudio de EPA sobre
problemas ambientales futuros.
El nuevo milenio será el momento de mayor enseñanza de la historia.
El Proyecto Millenium espera que su trabajo proporcione sustancia
y responsabilidad a las visiones y esperanzas de la humanidad en
este instante y más allá.
Referencias
Harold A. Linstone (1997) The Millennium Project, 1997 State of
the Future - Implications for Actions Today (Technological
Forecasting & Social Change, vol.56, number 3) .
M.J. Lachowicz (1998) The State of the Future, The Millennium
Project (The Light Connection, vol. 13, no.4) .
Michael Marien (1998) "Top Picks of 1998" (Futures Survey
(Publication of the World Future Society), vol 20, no.2) .
Rusong Wang (1997) "The Millennium Project Network" (Newsletter
for Promoting Sustainable Development and Interdisciplinary Studies
on Economy, Ecology and Ecopolis (P.R. of China)) .
Nadezhda Gaponenko (1997) "The Millennium Project" (Russian
Economic Journals) .
J Clenn and T. Gordon (1997) "The Millennium
Project: 15 issues for the 21st Century" (The Australian Business
Network Report on Learning, Leadership and the Future, Vol. 5, no.
7) .
J. Glenn and T. Gordon (1997) 1997 State of the Future
(Implications for Actions Today Czech translation of the 1997 State
of the Future, Palacky University Publication.)
J. Glenn and T. Gordon (1997) The Millennium Project
(Dialog-Europe 21) .
J. Glenn and T. Gordon (1997) 1997 State of the Future Today
(1997 State of the Future, Spanish translation done by the
Government of Argentina) .
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 1998 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/98/bp338.html |