Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 1998 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu98/bp020.html

Trabajar por el acceso universal a la oferta de agua y saneamiento, Santiago de Chile (Chile)


Fecha de referencia: 26-07-98

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 1998, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Chile

Región según Naciones Unidas: América Latina
Región ecológica: ribera
Ámbito de la actuación: metropolitana
Instituciones: paraestatal

Categorías = Erradicación de la pobreza: acceso a créditos; generación de ingresos. Modelos de producción y consumo: concienciación del consumidor; responsabilidad de los productores; ciclos de producción y consumo; conservación de recursos; uso y consumo de agua.

Contacto principal:
Raquel Alfaro
Manuel Novoa 480
Los Condes
Santiago de Chile
Chile
Tel: (56 2) 212 4403
Fax: (56 2) 224 9833
E-mail: alfburu@iactiva.cl

Socio:
Raquel Alfaro
Consultora, miembro de la directiva de EMOS
Manuel Novoa 480
Los Condes
Santiago
Chile
Tel: (56 2) 212 4403
Fax: (56 2) 224 9833
E-mail: alfburu@iactiva.cl
Colaboración técnica y política

Socio:
Plantilla de trabajadores de EMOS
Hector Franco
Paraestatal
Avenida Bulnes 129
Santiago
Chile
Tel: (56 2) 694 2500
Fax: (56 2) 672 2841
E-mail: hfranco@emos.cl
Colaboración técnica y administrativa


R E S U M E N

En 1990, despues de trabajar en diferentes áreas de la Empresa Metropolitana de Oferta de Agua y Saneamiento (EMOS), Raquel Alfaro fue nombrada Directora General.

Antes de 1990 la empresa no conocía las verdaderas necesidades de la comunidad. Más de 50.000 familias, que vivían dentro o en los límites de la zona de concesión de EMOS, no tenían acceso al agua ni al alcantarillado; más de 30.000 familias tenían agua, pero no estaban conectadas a la red de alcantarillado, y las más pobres apenas podían permitirse las nuevas tarifas de la empresa.

Para afrontar el aumento de demanda y extender los servicios, era necesario llevar a cabo nuevas obras, ya que casi el 30% de la población no estaba cubierta.

Despues de las iniciativas de Raquel Alfaro, EMOS aumentó su capacidad de producción mediante una mejor gestión de los recursos de agua. La empresa extendió su area de actuación a los barrios más desfavorecidos, y se crearon redes y conexiones para beneficiar a los sectores más pobres.

R. Alfaro dió prioridad a la educación civil sobre modelos adecuados de consumo. También contribuyó a que las Municipalidades fijasen su atención en el subsidio para familias con menores ingresos. De esta manera, la disposición a pagar aumentó y se redujo el problema del acceso económico al servicio (problema de asequibilidad).

El "pobre" se convirtió en el cliente preferencial de la empresa, al tiempo que aumentó su facturación, colecta e ingresos.

Las iniciativas de R. Alfaro, al igual que su ahínco por acometer las obras básicas para evitar el derroche de agua, contribuyeron con éxito al control del cólera y otras enfermedades entéricas de la Región Metropolitana de Chile.

El trabajar sobre el acceso universal a la oferta de agua y saneamiento, contribuye a la erradicación de la pobreza y beneficia a la productividad del pais.




Fechas clave

Marzo de 1990: R. Alfaro lanza el plan integral de educación al usuario.
Abril de 1990: R. Alfaro define los principios del Plan de Desarrollo de EMOS.
Marzo de 1991: R. Alfaro introduce la gestión de ahorro de agua.
Septiembre de 1992: R. Alfaro aprueba el programa "Cañerías en Casa"
Octubre de 1994: R. Alfaro es premiada por el Instituto Chileno de Ingenieria.



D E S C R I P C I Ó N

Trabajar por el acceso universal a la oferta de agua y de saneamiento.
Socios clave: Raquel Alfaro como lider de la empresa, el personal de la empresa como ejecutores de las iniciativas, y la municipalidad como representantes de la comunidad.

Situación previa a la iniciativa
a) Las fuentes de agua, la producción en bruto y la infraestructura de distribución era insuficiente para cubrir la creciente demanda. Eran necesarias más redes y conexiones en los barrios desfavorecidos.

EMOS, empresa paraestatal orientada al comercio, que oferta el servicio de agua y de saneamiento a alrededor de cinco millones de personas en la Region Metropolitana de Chile, mostraba en 1990 unas cifras muy altas en cobertura de agua y alcantarillado (99 y 91% respectivamente). Sin embargo restaban algunos problemas por resolver:


Sin embargo, mediante una mejor gestión de los recursos de agua y una reducción de las pérdidas de ésta, se podría aumentar su aprovechamiento. Además, la comunidad podría aprender a utilizar modelos de consumo mas razonables.

b) El problema del acceso económico al servicio por parte de la población más desfavorecida.

Las familias más pobres tenían dificultad para pagar las altas tarifas de conexión a la redes existentes, y en particular a la red de alcantarillado.

Por otra parte, en 1990 EMOS fué autorizada a incrementar las tarifas en alrededor de un 70% durante un periodo de cuatro años. El subsidio cruzado existente para los primeros 10 m3 del consumo mensual fué reemplazado por uno dirigido a las familias "pobres", al que solo podían acceder aquellas libres de deudas. Además, la Municipalidad tuvo que llevar a cabo actividades extras, de modo que el primer año, solo se pudo hacer efectivo el 30% de los subsidios. En consecuencia, las familias en situación de pobreza fueron las más afectadas por el aumento de tarifas.

Motivos para el desarrollo de la iniciativa
Despues de diez años de experiencia en EMOS, R. Alfaro estaba convencida de que, a causa de la balanza económica, en los emplazamientos urbanos no existía ninguna otra alternativa capaz de competir economicamente con el suministro de servicios mediante redes. Aquellos que no estaban conectados pagaban más a los vendedores, tenían que ir a buscar el agua, eran clientes ilegales de los servicios urbanos o tenían problemas serios de salud.

Tambien sabía que el agua, a pesar de ser una necesidad básica, no es un bien gratuito, sino que tiene un valor económico.

Sin embargo, R. Alfaro era consciente de que las facturas no siempre reflejaban el costo ni el uso real del agua. Las familias desfavorecidas podían verse más afectadas por las facturas excesivas, debidas a aprovechamientos ineficaces o a la falta de instalaciones adecuadas en el hogar, y como consecuencia eran más proclives a endeudarse.

En el transporte y la distribución mediante sistemas enterrados se producen pérdidas de agua, como resultado de grietas o filtraciones, que no son detectables mediante la inspección visual. En los países en desarrollo, esto causa importantes desajustes en la estimación de consumo de agua, provocando un aumento de gastos y una reducción en el númerntes servidos.

También sabía que el agua podía desperdiciarse facilmente en el hogar debido a goteras en grifos y cisternas, o a válvulas y tuberías deterioradas, sobre todo en los hogares con ingresos bajos, donde los materiales suelen ser de muy baja calidad.

R. Alfaro se reafirmaba en estas convicciones cuando asistía a talleres y seminarios organizados por el Water Supply and Sanitation Collaborative Council (WSSCC) / Consejo de Colaboración para la Oferta de Agua y Saneamiento, el UNCHS / Centro de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (CNUAH), el World Bank / Banco Mundial, la Asociación Interamericana de Ingenieria Sanitaria Ambiental (AIDIS), etc.

Relación entre los socios antes de la iniciativa
Antes del nombramiento de R. Alfaro, la dirección de la empresa no estaba particularmente involucrada en el acceso universal al agua ni en la atención preferencial a los sectores desfavorecidos de la población.

Preparación de la información y esclarecimiento de prioridades
El objetivo principal de la empresa es ofrecer servicios de la mejor calidad, al menor precio, a la totalidad de la población.

Como medios para conseguir este objetivo, se proponen las siguientes medidas básicas:


Formulación de objetivos, estrategias y movilización de recursos.
Objetivo: oferta de agua y saneamiento para toda la población incluida en la zona de concesión a un precio asequible.

Estrategias:


Proceso
El principal problema era cambiar los esquemas de pensamiento de los productores y usuarios. Era evidente el conflicto entre las empresas (públicas o privadas), orientadas a obtener beneficios, y las políticas sociales de ahorro de agua. Por otra parte, la solución de los problemas sociales se considera como una atribución de las municipalidades, que en los países en desarrollo carecen de recursos. Tambien era necesaria la concienciación sobre el ahorro de agua. Además, el usuario debía aprender a controlar su factura del agua. Los encargados de los servivios urbanos tenían que entender que todo el agua que no se vendiese a una familia, podía venderse a otra que lo necesitase.

Raquel Alfaro ha trabajado desde un enfoque participativo, multidisciplinar, global y sistemática a la gestión de los servicios.

Resultados conseguidos

Carencia de infraestructura pesada.
"Gracias a que se establecieron las uniones apropiadas entre los gobiernos municipal, regional y central, EMOS fué capaz de solicitar una zona de concesión que abarcaba la zona ya servida antes de la nueva ley, junto con otras zonas incluidas en el area de planeamiento de diferentes municipalidades o de corporaciones del gobierno dedicadas a la mejora de la calidad de vida de la población." Enlaces entre Municiplidad y Servicios. Una experiencia en superación de la pobreza urbana. R. Alfaro. Porvenir.

Carencia de redes.
Se firmaron acuerdos que permitiesen a EMOS trabajar por mandato municipal, para contratar la construcción de redes. R. Alfaro llevó a EMOS a colaborar con la municipalidad en el diseño de redes para facilitar la recepción de fondos fiscales.

En casos especiales, la empresa contribuyó en un tercio del coste de las obras, la municipalidad con otro tercio y la comunidad con el resto.

Carencia de conexiones.
"En 1991 se realizó un estudio completo de las viviendas que no estaban conectadas al servicio de alcantarillado de EMOS. Se aprobaron sesenta instalaciones para familias de ingresos bajos, y los más pobres fueron conectados por un precio simbólico de 5 ó 10 dolares EE.UU., sobre una base de diez plazos. Como resultado, alrededor de 30.000 viviendas, que contaban ya con una solución in-situ, fueron conectadas al sistema de alcantarillado existente" Enlaces entre Municipalidad y Servicios. Una experiencia en superación de la pobreza urbana. R. Alfaro. Porvenir.

Cobertura.
En 1993 la cobertura de la oferta de agua alcanzaba el 100% y la del alcantarillado el 97%.

Número de conexiones y tasa de crecimiento anual de conexiones.
Entre 1990 y 1995 la tasa de crecimiento anual fue del 4'1% y 5'0%, en agua y alcantarillado respectivamente. En los cinco años anteriores era del 2'8% y 3'0%.
Durante el periodo de 1990 a 1995, se incorporaron 216.000 nuevas conexiones al servicio de agua y 249.000 al de saneamiento (donde cada conexión equivale a unas cinco personas servidas). Entre las nuevas conexiones había más de 50.000 familias de bajos ingresos que carecían de agua y alcantarillado, y más de 30.000 sin alcantarillado.

Actuar sobre la población.
R. Alfaro era consciente de que una fisura no detectada en una tubería subterranea, suponía una continua pérdida de agua durante dias, meses o años, con el consiguiente incremento en las inversiones y en los costes de suministro.

Su razonamiento es el siguiente: "el agua es el único producto que se desperdicia en los baños, las fisuras de tuberías o los grifos que gotean, sin haber sido aún utilizada. Todavía seguimos construyendo plantas de almacenamiento y tratamiento de agua para un agua que no se utiliza en su totalidad. Una cisterna corriendo continuamente durante dos días supone 28 m3, lo cual corresponde al consumo normal de una familia de cinco miembros".

Se distribuyó material educativo (vídeos, carteles, folletos, pliegos y manuales) por los colegios, organizaciones comunitarias, medios de comunicación, o simplemente se enviaron junto con la factura.

Se formaron talleres de fontanería dirigidos principalmente a las mujeres de los zonas ecónomicamente desfavorecidas. Entre 1991 y 1995 se concedieron 6.000 diplomas. Las mujeres se sentían orgullosas de saber cómo manejar la factura mensual o de dónde provenía el agua potable. Esta formación ayudó a muchas a encontrar una forma de ganarse la vida, y a otras a mejorar el presupuesto familiar. Por otra parte, habían visto aumentar su sentido de la dignidad y la valía propias.

Un teatro movil infantil comenzó a presentar en los colegios pequeñas historias sobre el ahorro de agua y la correcta utilización del sistema de alcantarillado. Un vehículo especial visitaba las comunidades de bajos ingresos para responder a consultas, recoger facturas, o contribuir con material educativo.

El subsidio dirigido.
En Chile, en el servicio de agua, hay un descuento por el valor de los primeros 20 m3 de consumo mensual, que es reembolsado mediante fondos transferidos del gobierno central al local.

Dado que, de acuerdo con la ley, los usuarios elegidos no podían estar en deuda, R. Alfaro puso en marcha en EMOS un programa especial para la regularización de las deudas de las familias necesitadas. "Hacer funcionar el subsidio fue otra de las conexiones entre la municipalidad y los servicios. La Unidad de Orientación al Cliente de EMOS tomó la responsabilidad de preparar información para los clientes, mantener reuniones con los trabajadores sociales de la municipalidad para aclarar situaciones y organizó mesas especiales en las oficinas comerciales de la empresa para la inscripción al subsidio..." Enlaces entre Municipalidad y Servicios. Una experiencia en superación de la pobreza urbana. R. Alfaro. Porvenir.

El problema de la demanda creciente y la escasez de recursos de agua.

"Se nombró a varios expertos con gran experiencia en estudios hidrológicos y en legislación sobre agua corriente para dirigir una unidad de gestión de recursos da agua... se inició un programa intensivo para controlar el derroche de agua... Como resultado, el porcentaje de pérdida de agua bajó del 29% al 20%. Eso significó más agua para suministrar y vender, mayores ingresos y la posibilidad de aplazar inversiones adicionales". La Empresa Metropolitana de Saneamiento, Santiago, Chile. Resultados de un esfuerzo compartido. Informe para la Conferencia sobre Agua de Beiging CNUAH, 1996. Raquel Alfaro.

Sostenibilidad

Las inversiones, que en 1989 totalizaban 10 millones de dólares EE.UU., crecieron uniformemente hasta alcanzar los 50 millones en 1994, incluyendo las obras básicas de tratamiento de aguas negras. El subsidio dirigido, las campañas educativas y de información, y la política de calidad de servicio, consiguieron que la población no solamente continuase pagando sus facturas, sino que lo hiciese mejor.

Ayudando al desfavorecido, la empresa no perdió dinero, sino todo lo contrario, su situación financiera mejoró con los nuevos "buenos clientes". Cuando comenzó un segundo periodo de tarifación de cinco años, EMOS no necesitó aumentar sus tarifas gracias a las ganancias producidas por la cobertura y la eficiencia.

Las iniciativas de R. Alfaro, junto con su interés por construir las obras básicas para el tratamiento de agua usadas, contribuyó con éxito al control del cólera y de otras enfermedades entéricas de la Region Metropolitana de Chile.

Lecciones aprendidas y aplicadas
Los principios de Agenda 21, capitulo 21.

Las lecciones contenidas en el trabajo y las publicaciones de WSSCC, CNUAH (Habitat), el Banco Mundial, AIDIS, etc.

Las lecciones aprendidas más importantes fueron:

  1. Todos los seres humanos tienen derecho al agua y al saneamiento.
  2. Las empresas de agua y saneamiento tienen el deber de ser eficientes para poder ofrecer sus servicios al menor coste.
  3. La comunidad tiene que ser educada y concienciada hacia modelos de consumo mejores.

Transferibilidad
"La oferta de servicios urbanos debería tener la fuerza y el poder suficientes para involucrarse en las políticas de lucha contra la pobreza...Esa fuerza es el resultado de un trabajo conjunto de las empresas de servicios con los gobiernos centrales y locales, y con las comunidades, con el fin de mejorar su oferta. Las Agencias Internacionales de Ayuda deberían animar a las empresas de servicios urbanos para que ocupasen el lugar que les corresponde en la lucha contra la pobreza". Cómo incluir los Servicios Urbanos en la lucha contra la pobreza sin perder la orientación empresarial, Raquel Alfaro, Porvenir.

Otras empresas chilenas de agua y saneamiento, tomando como ejemplo a EMOS, han llevado a cabo iniciativas similares. El programa "Instalación de cañerías en casa con focos productores" fue promovido por la Asociación de agencias de oferta de agua y saneamiento para los paises Andinos y de Centro América (ANDESAPA y CAPRE) entre sus afiliados, con el apoyo de GTZ, difundiendo sus talleres entre la juventud y los niños.

Trabajar por el acceso universal al agua y el saneamiento contribuye a erradicar la pobreza y beneficia la productividad del país.

Perfil financiero
Igualdad y equidad de género: acceso a los recursos; control de los recursos; plena participación en la sociedad; Funciones y cometidos por razón del género; necesidades por razón del género; integración.

Referencias

Raquel Alfaro (1996) "The Metropolitan Sanitary Company, Santiago, Chile: Results of a shared effort" (Report of Beiging Water Conference, UNCHS. Pag 311-319)

Raquel Alfaro "Linkages between Municipalities and Utilities: an Experience in Overcoming Urban Poverty" (Essay to be published by UNDP-World Bank Water and Sanitation Program, UES Working Papers)

Raquel Alfaro "Reaching the Poor with Water and Sanitation-Key Factors Not to Forget or Left Aside" (Essay to be published by UNDP- World Bank Water and Sanitation Program, UES Working Papers))

Raquel Alfaro "How utilities can be Involved in Overcoming Poverty without Losing its Business orientation" (Essay to be published by UNDP-World Bank Water and Sanitation Program, UES Working Papers)



Este documento se ha editado a partir de una versión inglesa.
Traducido por Carmen Nieto Mendez.


Revisado por Carlos Verdaguer.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 1998 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu98/bp020.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio