Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Españolas > Concurso Internacional 1996 > http://habitat.aq.upm.es/bpes/onu/bp262.html

Calidad urbana y cohesión social, Vitoria-Gasteiz (España)


Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 1996, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: España

Región según Naciones Unidas: Europa Occidental (Turquía incluida)
Región ecológica: Continental
Ámbito de la actuación: Ciudad
Instituciones: Gobierno local, gobierno regional, organizaciones no gubernamentales (ONG) y organizaciones de base comunitaria (OBC)

Palabras clave = Asequible. Zonas verdes. Condiciones de vida. Planificación. Remodelación urbana.

Categorías = Servicios sociales: salud y bienestar; ocio; grupos vulnerables. Protección del medio ambiente: creación de zonas verdes en la ciudad; uso de tecnología. Procesos de planificación regional y urbana: elaboración del presupuesto; remodelación urbana.

Contacto principal:
Alfredo Piris
Jefe del Departamento de Ordenación del Territorio,
Medio Ambiente y Vivienda
Ayuntamiento de Vitoria
Dato, 11
01005-Vitoria, Alava España
Tel: (34)-45-161169
Fax: (34)-45-161527

Socio:
Andrés Alonso López
Jefe de Sección de Medio Ambiente
Ayuntamiento de Vitoria
Dato, 11
Tel: (34)-45-161800
Fax: (34)-45-161760


R E S U M E N

Vitoria (210.000 habitantes), constituye un modelo de desarrollo urbano de calidad, en el que priman los criterios de cohesión social, habitabilidad, respeto al entorno, accesibilidad, política de espacios verdes, conservación y recuperación del patrimonio edificado, programas de integración y participación social. Recientemente las autoridades locales de Vitoria-Gasteiz han suscrito la Carta de Aalborg sobre Ciudades Sostenibles. Destina el 12 por 100 de los presupuestos a programas sociales en una ciudad con 14 m2 verde por habitante y un árbol en la ciudad por cada dos vecinos. La rehabilitación del casco histórico medieval ha resuelto el principal foco de marginalidad existente en la ciudad.



Inicio: 1979
Interrupción: 1995
Final: en curso


D E S C R I P C I Ó N


1. Descripción de la experiencia
Vitoria (210.000 habitantes), capital administrativa del País Vasco que ha suscrito la Carta de Aalborg sobre Ciudades Sostenibles, constituye un modelo de desarrollo urbano de calidad en el que priman los criterios de cohesión social, habitabilidad, respeto al entorno, política de espacios verdes, accesibilidad, conservación y recuperación del patrimonio edificado, programas de integración y participación... A pesar de haber multiplicado su población casi por cuatro (53.571 habitantes en 1950), la ciudad ha sabido mantener un crecimiento urbano muy cualificado, respetuoso con el patrimonio, tanto natural como arquitectónico, y equilibrado en la generación de nuevos barrios.
Cuenta desde hace décadas con un buen planeamiento urbanístico que, en líneas generales, se cumple en sus determinaciones básicas, constituyendo un ejemplo singular en la historia del urbanismo español anterior a 1979. El salto en la calidad urbana entre el centro, el ensanche y los barrios periféricos es considerablemente menor en Vitoria que en otras ciudades, en lineas generales. Una cuidada y generosa planificación de espacios libres, dotaciones y servicios hacen de la periferia vitoriana, en este sentido, un lugar en donde vivir. La administración municipal desarrolla programas específicos para prevenir con antelación problemas futuros de degradación en estas áreas de la periferia urbana. Desde la rehabilitación del casco medieval no existen bolsas significativas de marginalidad social o urbana.

Una sociedad vertebrada
Vitoria es puntera en programas de atención y reinserción social para diferentes colectivos afectados. Destina el 12 por 100 de su presupuesto, al que se suman las aportaciones de otras administraciones, a dotar un bien nutrido abanico de programas de bienestar social. Partiendo de la base de que no se llega al 100 por 100 de las necesidades, se instrumenta un novedoso servicio denominado Antena Social, mediante el cual el Ayuntamiento es capaz de detectar necesidades sociales no suficientemente explicitadas. Se trata de captar todas las situaciones de necesidad, riesgo o problemática social y ofrecer la ayuda conveniente antes de que aparezcan las demandas. La Antena Social aglutina un amplio caudal informativo tomando como fuente diversos servicios municipales y de otras administraciones (impagados, morosos, detenidos, víctimas de siniestros, situación de vivienda, sanitaria, educativa....) que le permite intervenir de forma rápida y eficaz. El llamado "sistema de escuchas activas", formado por los directores y trabajadores sociales de los centros cívicos de barrio, completa la red informativa.
Los programas de bienestar social puestos en marcha son los que siguen:


Una trama verde extensa y bien distribuida por el conjunto urbano hace de Vitoria la ciudad con el ratio verde/habitante más generoso de toda la península (14,2 m2 por habitante). Con la singularidad de que, además de contar con espacios simbólicos (grandes parques urbanos y periurbanos), se da un alto grado de proximidad del ciudadano al verde urbano. 27.000 árboles jalonan el viario y otros 100.000 se distribuyen por los diferentes parques en el interior de la ciudad (aproximadamente un árbol para cada dos vecinos). La superficie verde actual se verá incrementada en el futuro inmediato con la actuación del Parque Forestal Periurbano de Zabalgana, situado a 4 Km. del centro de la ciudad. Se ha actuado en una primera fase sobre 38 Ha. y se interviene en otras 41Ha. en una segunda.
Un tejido urbano compacto pero no congestivo que favorece la movilidad y accesibilidad de la ciudad. El planeamiento urbanístico de Vitoria, apoyado en unas condiciones orográficas favorables, facilita la relación de proximidad entre el centro y el resto de las piezas situadas a una distancia no superior a 1 km, si se exceptúan algunos polígonos industriales y pequeños núcleos de población incorporados al término municipal. Desde este punto de partida se han impulsado distintas políticas que en materia de movilidad buscan favorecer al peatón y los medios alternativos de transporte:

Vitoria cuenta con experiencias pioneras en materia de peatonalización (el eje central de la calle Dato se remonta a 1974) que se han ido extendiendo posteriormente tanto en el casco histórico de la ciudad como en el ensanche. En la actualidad la superficie peatonalizada suma 40.000 m2.
En 1983 se inicia la construcción de una red de carriles bici que ya suma 25 kilómetros en la ciudad y otros 15 enlazando ésta con zonas de ocio. El objetivo a medio plazo es alcanzar los 75 km de carril bici a medio plazo.
La organización del tráfico urbano está pensada en función del peatón, alentándose el uso del transporte público e introduciendo en éste tecnologías ambientales tanto en los vehículos como en el combustible.

La rehabilitación integral del casco histórico
En la última década Vitoria acometió la rehabilitación del casco histórico medieval. A principios de los ochenta el casco, si bien mantenía intacto su trazado medieval y la mayor parte de los edificios levantados entre los siglos XV y XIX, padecía una importante situación de degradación que exigía la intervención en el 88 por 100 de los edificios. La población residente había disminuido de 16.000 a 9.500 habitantes en veinte años y arrojaba un perfil fuertemente envejecido (22,5 por 100 con mas de 65 años para una media en Vitoria del 7,8) y con bajo nivel de renta. La concentración de actividades molestas (bares, locales en precario) hacían del casco un espacio proclive a la marginalidad urbana y social.
El programa de rehabilitación, desarrollado en un proceso de negociación con diferentes colectivos ciudadanos, se ha apoyado en los siguientes criterios:


La inversión realizada en el Casco alcanza 7.000 millones de pesetas de los que 6.574 son de procedencia pública (inversión directa más ayudas). Las previsiones de inversión inmediata alcanzan los 2.700 millones de pesetas.
Por capítulos, la inversión se ha desglosado del modo siguiente: equipamientos (2.727,7), rehabilitación de viviendas (2.591,1), infraestructuras (969,4), espacios libres (247,8), rehabilitación de locales (375,9), alojamiento provisional en fase de realojo (258,4).
Equipamientos y descentralización municipal. Seis centros cívicos, distribuidos por el conjunto de la ciudad, con un nutrido programa de actividades y un alto nivel de utilización por parte de la población componen la oferta de equipamiento sociocultural en Vitoria. En los centros cívicos se pueden realizar pequeñas gestiones administrativas.

Políticas en relación con el ciclo del agua


2. Situación anterior
Con anterioridad a la puesta en marcha de las nuevas políticas municipales -en colaboración con otras administraciones como es el caso del Gobierno Vasco y la Diputación de Alava- la situación de Vitoria, enmarcada en las características ya señaladas de un planeamiento urbanístico bien ejecutado, podría definirse por los siguientes rasgos:


3. Situación posterior
En síntesis, los elementos de transformación operados en los últimos años pueden reflejarse de la siguiente manera:



4. Proceso
El modelo de ciudad vigente en Vitoria tiene su origen remoto en la redacción del Plan General de Ordenación Urbana en 1963. Este planeamiento urbanístico ha venido siendo revisado posteriormente y es a partir de 1979, cuando determinadas políticas de carácter integral para la ciudad reciben un impulso definitivo.
Desde 1979 la nueva corporación municipal democrática da un salto cualitativo en la concepción de la ciudad practicando políticas activas en relación con el bienestar social, el medio ambiente urbano y la calidad de vida de la población. Se traduce en políticas de movilidad, generación de nuevos equipamientos, puesta a punto de programas de reinserción social. A partir de 1982 la rehabilitación integral del casco medieval aborda una laguna importante en la trama urbana y el tejido social vitoriano, entrando a resolver la bolsa de marginalidad más significativa de la ciudad.
En este proceso de actuación integral comienzan a irrumpir una nueva serie de preocupaciones que alientan ya iniciativas concretas. Es el caso del tratamiento de las aguas residuales y los residuos sólidos urbanos que suscitan la atención de las autoridades municipales.
De forma continua, la intervención municipal ha estado acompañada por un alto nivel de participación ciudadana cuyas reivindicaciones estuvieron inicialmente muy pegadas a la resolución de problemas de vivienda, urbanización, espacios verdes...etc y que en la actualidad, una vez cubiertas estas demandas, experimentan un importante grado de especialización.

5. Puntos fuertes


6. Puntos débiles
En Vitoria los aspectos negativos se remiten a cuestiones específicas que afectan a la puesta en marcha de las políticas urbana:



S O S T E N I B I L I D A D





I M P A C T O




Este documento se ha editado a partir de una versión castellana.
Revisado por Javier Echenagusía.

Buenas Prácticas > Españolas > Concurso Internacional 1996 > http://habitat.aq.upm.es/bpes/onu/bp262.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio