Buenas Prácticas > Españolas > Concurso Internacional 1996 > http://habitat.aq.upm.es/bpes/onu/bp261.html |
Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 1996, y catalogada como GOOD.
(
Best Practices Database.)
País/Country: España
Región según Naciones Unidas: Europa Occidental (Turquía incluida)
Región ecológica: Ribereño (cuencas hidrográficas)
Ámbito de la actuación: Provincial
Instituciones: Académicas y científicas, gobierno central,
gobierno local, gobierno regional, organismos internacionales,
organizaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones de base
comunitaria (OBC) y sector privado (incluido sector informal).
Palabras clave = Capacidad de carga. Participación de la
comunidad. Ecodesarrollo. Gestión ambiental. Gestión de residuos.
Categorías = Desarrollo económico: creación de empresas (sector
formal y sector informal); capacidad empresarial. Protección del
medio ambiente: higiene ambiental; seguimiento y control;
reducción de la contaminación. Procesos de planificación regional
y urbana: ayuda e iniciativa en casos de conflicto; proceso
consultivo.
Contacto principal:
Xabier Arana
Patronato de la Reserva de la Biosfera
Palacio de Udetxea
48300-Guernika, Bizkaia España
Tel: (34)-4-625-7125
Patrocinador:
Gobierno Vasco
Medio Ambiente
C/ Navarra, 2
01006-Vitoria, Alava España
Tel: (34)-5-141414
Fax: (34)-5-130263
Socio:
José Antonio Aramburu Albizuri
Patronato de la Reserva de la Biosfera (UNESCO)
Palacio de Udetxea
48300-Guernika, Bizkaia España
Tel: (34)-5-625-7125
Inicio: 1989
1. Descripción de la actuación
En Urdaibai, en el País Vasco, se desarrolla un intento de
gestión coordinada para el desarrollo sostenible de un territorio
antropizado y complejo. Urdaibai es una de las zonas que más
claramente ha incorporado a su concepción y normativa los
principios del Plan de Acción de las Reservas de la Biosfera. Las
actuaciones realizadas hasta la fecha en Urdaibai han puesto las
bases para la conservación y regeneración de los diferentes
ecosistemas. Está pendiente, sin embargo, la puesta en marcha de
programas específicos de conservación y recuperación así como el
incremento del patrimonio público en las zonas núcleo.
La mayor diferenciación respecto de otras experiencias similares
radica en la voluntad de coordinación de las acciones de las
distintas administraciones y de los distintos actores
socioeconómicos implicados, territorial y sectorialmente, para
la consecución de un desarrollo equilibrado con la conservación
de los recursos naturales y culturales. Se pretende desarrollar
un modelo de desarrollo extrapolable a otros territorios no
necesariamente singulares.
La Reserva de Urdaibai abarca 230 km2, el 10 por 100 de la
provincia de Bizkaia. Afecta a los términos municipales de 22
localidades, dentro de los cuáles se encuentran algunos núcleos
importantes como es el caso de Guernika y Bermeo. Cuenta
actualmente con 43.700 habitantes, población que se incrementa
sustancialmente en época de vacaciones estivales. Urdaibai
alberga numerosas viviendas de segunda residencia a la vez que
una importante actividad económica e industrial en su interior
(pesca, madera, manufacturas metálicas, agricultura...).
Se trata de una amplia cuenca fluvial con salida al mar
Cantábrico. Los principales ecosistemas son: el litoral, estuario
y marismas, los encinares cantábricos, las masas de bosque y
campiñas atlánticos, las plantaciones forestales de coníferas,
los bosques de ribera y los núcleos urbanos.
La cubierta vegetal de Urdaibai ofrece numerosas y variadas
unidades de vegetación, pudiendo separarse en dos tipos: las
comunidades espontáneas (bosques de frondosas, matorrales y
landas, vegetación acuática y de los suelos arenosos costeros)
y las que dependen de las actividades humanas para su
mantenimiento (plantaciones de coníferas, praderas y cultivos).
Existe igualmente una variada comunidad zoológica.
A la diversidad de ambientes naturales se suman sistemas agrarios
valiosos, un paisaje diverso y armónico, con presencia de
caseríos vascos tradicionales, aldeas y núcleos urbanos de
relevancia histórica y económica.
La compatibilización entre conservación y desarrollo del área de
Urdaibai se basa en el principio de que, para poder conservar la
naturaleza, es necesario asegurar a quienes la habitan un nivel
de vida, de educación y de cultura suficientes como para que no
tengan necesidad de sobrevivir mediante el gesto desesperado de
la destrucción de su entorno inmediato. Por otro lado, el
desarrollo socioeconómico y la potenciación del fenómeno de
segunda vivienda y de las actividades turísticas en el área de
Urdaibai debe integrar en sus objetivos y en sus métodos la
conservación de la naturaleza como un elemento fundamental
irrenunciable, sin el cual el desarrollo carece de sentido y, en
último término, de viabilidad por agotamiento de los recursos más
preciados.
2.Situación anterior
A partir de 1950 en la zona de Urdaibai se desarrollan diferentes
procesos que atentan contra el mantenimiento de los equilibrios
básicos de la zona: demanda creciente de materiales (madera,
canteras de granito...), pérdida de importancia de la agricultura
y hábitat tradicional (el caserío), creciente consumo de suelo
debido a los crecimientos urbanos y la proliferación de segundas
residencias...
Se produjo una situación de crecimiento y ampliación de los
suelos urbanos sin ningún tipo de control de las implicaciones
medioambientales, estando sometido exclusivamente a las reglas
marcadas por el planeamiento urbanístico. Por otro lado, el alto
grado de interés natural y paisajístico de la zona ha creado
expectativas urbanísticas que han originado un crecimiento
indiscriminado, tanto en lo núcleos urbanos como en el resto del
territorio.
La solución de problemas de infraestructuras básicas y
equipamientos dotacionales y de carácter municipal en el
territorio ha estado programada con un carácter puramente
localista y puntual, con poca relación con las necesidades de los
municipios adyacentes y sin unificar esfuerzos económicos que
mejoraran el rendimiento de las actuaciones.
Asimismo, las actuaciones sectoriales se han realizado muchas
veces sin tener en cuenta otras implicaciones que las meramente
funcionales sin criterios de globalidad.
No existe una gran infraestructura de uso público en Urdaibai.
La mayor parte de los visitantes se concentran en la época
estival, frecuentando los arenales de la desembocadura del
estuario y las pequeñas playas de la franja litoral. Durante el
verano de 1994 se ha calculado, sólo en las playas, la presencia
de cerca de 500.000 personas. El número de plazas de segunda
residencia en el interior de Urdaibai es similar al número de
habitantes habituales.
Los mayores impactos ambientales provienen de los incendios,
urbanizaciones, expansión industrial, desarrollo de
infraestructuras, tendidos eléctricos, actividades extractivas,
contaminación de aguas subterráneas, contaminación de aguas
superficiales, cultivos y talas en las plantaciones de coníferas.
3. Situación posterior
Urdaibai es un territorio complejo, administrado y gestionado por
muchas administraciones concurrentes espacialmente y por
diferentes administraciones sectoriales. Así, el Estado central
tiene competencias en las costas; el Gobierno Vasco en ordenación
del territorio, pesca, marisqueo, investigación agraria,
educación, etc.; la Diputación Foral en Montes, Caza y Pesca,
aprobación definitiva de normativa urbanística, competencias
supramunicipales (saneamiento, basuras, etc.), y, por último, los
ayuntamientos tienen, también, su propia normativa y campo de
acción.
El Plan Rector de Uso y Gestión es el instrumento consensuado de
gestión y coordinación de la Reserva de Urdaibai, en la que
participan diversas administraciones tuteladas por el Gobierno
Vasco. Su objetivo primordial es el desarrollo socioeconómico del
medio rural de forma compatible con la conservación de los
recursos ambientales.
Los objetivos globales son:
El Plan Rector de Uso y Gestión de Urdaibai marca las Directrices
de Ordenación del Territorio y deberá ser desarrollado a través
de distintos planes:
En Urdaibai se desarrollan algunas actuaciones concretas:
Según una encuesta realizada por el Patronato de Urdaibai sólo
el 37 por 100 de la población había oído hablar de la Reserva de
la Biosfera, opinando el 84,3 por 100 que va a resultar
beneficiosa.
Entre los representantes políticos en los ayuntamientos, es
bastante común la idea de que no se les ha tenido suficientemente
en cuenta, que los temas de desarrollo deben tener prioridad y
de que son necesarias compensaciones por las restricciones de
usos.
4. Proceso
Para atajar el proceso de deterioro detectado en Urdaibai, se
solicita la declaración de Reserva de la Biosfera dentro del
programa MAB de la Unesco que es concedida en 1984. A partir de
este momento, y con el fin de compatibilizar y enderezar las
actividades desarrolladas en Urdaibai en una perspectiva de
sostenibilidad se instrumentó la Ley 5/1989 de 6 de julio de
Protección y Ordenación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai
y el Plan Rector de Uso y Gestión aprobado por el Decreto
242/1993 de 3 de agosto.
Delimitadas las diferentes zonas (áreas de especial protección,
área de la Ría, área del Litoral, de los encinares cantábricos
y áreas de interés arqueológico) se han establecido normas de
ordenación directa fijando un régimen restrictivo en cuanto a
usos del suelo, localización de actividades...etcétera.
El Patronato, que se constituyó en enero de 1990, es un órgano
adscrito al Gobierno Vasco compuesto por representantes de la
administración autonómica (4), Parlamento Vasco (1), estatal (1)
y local (3 de Diputación Foral de Bizkaia, 3 de Ayuntamientos),
junto a representantes de diferentes sectores naturalistas y
culturales: Universidad, Comité Español del MaB y asociaciones
conservacionistas y de estudio de la naturaleza.
Desde su constitución, el Patronato ha estado inmerso en un
proceso muy complejo para alcanzar el texto consensuado del Plan
Rector de Uso y Gestión, finalmente aprobado en 1992.
En julio de 1994 se decidió la creación del Consejo de
Cooperación, que se plantea como un organismo colaborador en la
gestión de la Reserva de la Biosfera, y pretende dar respuesta
a los deseos de participación de las diferentes organizaciones
socioeconómicas, culturales y ambientalistas de la zona que no
tienen cabida en el Patronato.
5. Puntos fuertes
6. Puntos débiles
Buenas Prácticas > Españolas > Concurso Internacional 1996 > http://habitat.aq.upm.es/bpes/onu/bp261.html |