Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 1996 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/96/bp252.html

Proyecto de dotación de infraestructuras en Ciudad del Cabo (Sudáfrica)


Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 1996, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Sudáfrica

Región según Naciones Unidas: África (Norte de África y Madagascar incluidos)
Región ecológica: Zona costera
Ámbito de la actuación: Metrópoli
Instituciones: Gobierno central, gobierno local, gobierno regional, organizaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones de base comunitaria (OBC), sector privado (sector informal incluido).

Palabras clave = Participación de la comunidad. Vivienda. Desarrollo de recursos humanos. Asentamientos humanos. Infraestructuras.

Categorías = Infraestructuras: acceso a las comunicaciones; uso y producción de energía; abastecimiento de agua potable; saneamiento. Vivienda y uso del suelo: vivienda asequible; industria de la construcción; financiación de la vivienda; tenencia de la tierra y seguridad; ordenación territorial y normativa (SIG incluido). Procesos de planificación regional y urbana: elaboración del presupuesto; programación de la inversión del capital; planificación comunitaria; ayuda e iniciativas en caso de conflicto; proceso consultivo; renovación urbana.

Patrocinador:
Provincial Administration of the Western Cape
Union House, Queen Victoria Street
Cape Town, Western Cape
8001-Sudáfrica
+27(021)4833852
+27(021)4834352

Socio:
Un gran número de organizaciones comunitarias y autoridades locales.
Appleton, Colin
18 Keerom Street
Cape Town, Western Cape
8001-Sudáfrica
21-245509
holistic@aztec.co.za

Socio:
Adlard, Gerry
18 Keerom Street
Cape Town, Western Cape
8001-Sudáfrica
21-244347
holistic@aztec.co.za

Socio:
Slabbert, James
14 Queen Victoria Street
Cape Town, Western Cape
8001-Sudáfrica
21-4833835


R E S U M E N

Este es un proyecto que proporciona la posibilidad de acceso a una vivienda y servicios comunitarios completos a unas 40.000 familias, mediante un proceso dirigido básicamente por la comunidad; todo ello en el muy expectante y rápidamente variable ambiente, originado por el rápido paso de un gobierno autocrático a uno democrático en Sudáfrica.


Inicio: 04/1991
Final: 03/2000


D E S C R I P C I Ó N

1 Introducción

El Proyecto SLP (Serviced Land Project) de dotación de infraestructuras, se localiza en el sector sureste de la metrópoli de Ciudad del Cabo, parte de los Cape Flats, una zona árida, expuesta y barrida por los vientos. El proyecto se elaboró durante el período de la extraordinaria transformación de Sudáfrica, para una zona cuyos habitantes eran los que más habían sufrido las normas del "apartheid". La mayoría de las familias del proyecto viven en infraviviendas situadas en el área del proyecto, que abarca una superficie de 1.200 hectáreas y comprende zonas muy mejorables de poblados negros existentes y de asentamientos informales adyacentes, además del terreno que los rodea. La urbanización de este territorio tendrá como resultado final un total de 40.000 viviendas en 46 proyectos, así como equipamientos educativos, sanitarios y de ocio. La contribución del Proyecto SLP a las "Mejores Prácticas" consiste en el proceso de estructuración y negociación de un proyecto de esta magnitud en un entorno muy complejo, que intenta recoger prácticas internacionalmente reconocidas.

2 El entorno construido

Hasta principios del siglo XX, la deliberada exclusión de la población negra inmigrante influyó en la urbanización de Western Cape. Hasta mitad de los años 80, la legislación que daba preferencia laboral a los blancos (Coloured Labour Preference Policy) impedía a los negros encontrar un empleo en la metrópoli de Ciudad del Cabo, y los restringidos pasos legales (Pass Laws) garantizaban el control de entrada. Estas leyes crearon divisiones entre aquellos con derecho a residencia y trabajo, y aquellos otros obligados a asentarse ilegalmente y a vender su trabajo por debajo del precio de mercado. Durante 14 años no se construyeron viviendas para la población negra. Los que se saltaban las barreras legales, se establecían en asentamientos marginales, primero en cruces de caminos y después extendiéndose a las áreas adyacentes. Los ya escasos equipamientos y servicios sociales estaban sobresaturados. La rivalidad por el derecho a la propiedad del suelo condujo a la violencia. Se perdieron muchas vidas, se destruyeron muchas fincas, y se desarraigaron comunidades enteras.

Para cuando se reconoció la injusticia y la falta de eficacia de las leyes y regulaciones del gobierno, la necesidad de suelo e infraestructuras de la población urbana negra superaba con mucho a la capacidad del Estado para proporcionarlas. La violencia estalló en el proceso de acceso a las pequeñas parcelas urbanizadas que se había iniciado, porque la gente veía en ello su única oportunidad de acceder a los servicios y a la seguridad.

Tras la inhabilitación de la organización política del gobierno apartheid y de la excarcelación de Nelson Mandela y otros presos políticos en 1990, empezó la transformación del gobierno y de la sociedad de Sudáfrica, y desde entonces el país ha estado experimentando un proceso de cambio muy intenso.

Los efectos de estos cambios sobre el Proyecto SLP (Proyecto de dotación de infraestructuras) fueron los siguientes:

3 El proceso

Inicio del proyecto

El proyecto se inició a finales de 1990, cuando el gobierno había perdido el poder de intervenir unilateralmente, las estructuras de las comunidades competían por puestos en la nueva administración, los jefes militares gobernaban en los asentamientos marginales y la zona del proyecto estaba sumida en la violencia.

Se nombró a un asesor para reunirse con todos los agentes implicados y dar una respuesta unitariaa las necesidades de urbanización de todas las comunidades, de forma holística. Se estableció un Comité de Gobierno que representaba a todos los implicados, para definir la idea y el desarrollo del plan. Como las organizaciones políticas y de la comunidad no reconocían a las autoridades locales, se formaron dos comités de gobierno paralelos; uno que agrupaba a todos los partidos, excluyendo a las autoridades locales, y otro que sólo comprendía a representantes de las autoridades locales. El asesor fue nombrado mediador para coordinar el proyecto, y se estableció un Comité Técnico para proveerle de un servicio de investigación. Se nombró un asesor de comunicación para organizar talleres en los que se consultaba a las comunidades integrantes y se les informaba del proceso.

El principio de desarrollo dirigido por la comunidad

El Comité de Gobierno ha sido el primer organismo en Sudáfrica en idear un proceso participativo de realización a tan gran escala. La necesidad de principios para abastecer de mejoras específicas de cada comunidad, así como la urbanización de los campos pertenecientes a varias comunidades, dificultaron la tarea del Comité de Gobierno.

Programa del Proyecto

Se elaboró un Plan de Comercio que proporcionaba un programa detallado de cada uno de los 46 proyectos, y que fue aprobado por el Comité Ejecutivo Provincial, asegurando así el compromiso de cada departamento funcional del gobierno provincial y del Comité Nacional del RDP.

Realización del Proyecto

El enfoque integrador del proyecto necesita un desarrollo coordinado. El proyecto ha iniciado esta coordinación en la Administración Provincial mediante la creación de un Comité Coordinador Provincial, en el que participan todos los departamentos y organismos de gobierno importantes. Este proceso responde al objetivo del programa RDP del gobierno, que intenta reestructurar la organización para conseguir un desarrollo coordinado, en vez del desarrollo anterior, descoordinado y fragmentado.

Planificación participativa

El proceso de planificación participativa está enfocado según un documento-marco que garantiza que los representantes de la comunidad pasan por un proceso en el que se familiarizan con los métodos y procedimientos de planificación e ingeniería. Los talleres y las visitas de obra les permiten estudiar distintas opciones de planificación antes de trazar los planos. Se les informa sobre los costes estimados, para asegurar que las comunidades saben cómo va a repercutir en sus subsidios, y a los beneficiarios se les dan muchas opciones en la elección de las parcelas, de los mejores materiales y procedimientos.

Prácticas de trabajo intensivo y promoción de contratistas locales

Cuando es posible, se promueven prácticas de trabajo intensivo durante las fases de oferta para que las comunidades saquen partido del empleo y la formación que ofrecen los contratistas. El Coordinador del Proyecto también ha iniciado un proyecto que relaciona a los contratistas que empiezan con los que ya están establecidos, para tratar de desarrollar las capacidades de los primeros, de manera que puedan obtener beneficio del trabajo durante el proceso de urbanización.

Otros temas destacados

Género
La capacidad del proyecto SLP para plantear estrategias garantiza que las mujeres estén incluidas en normativas y programas de urbanización. Se da prioridad a la formación de las mujeres, a su acceso a los recursos e información, y a su participación en la planificación; se cubren sus necesidades específicas.

Medio ambiente
Se da libre acceso a los grupos y organizaciones de gestión ambiental, que proporcionan educación ambiental y otros servicios, en todos los proyectos SLP. Todo un área denominada "zona verde" se ha dispuesto para ello.

Comunicación
Se ha dado mucha importancia a la comunicación para asegurar la difusión de la información acerca del proyecto, y para facilitar a los representantes de las comunidades la eficacia en sus comunicaciones y consultas.

Desarrollo comercial
Para optimizar la viabilidad económica de las comunidades acogidas a los proyectos SLP, se estudian e identifican las oportunidades comerciales y se apoya a los empresarios que están empezando. Se ha establecido un foco de comercio metropolitano en Philippi East, un área industrial existente dentro del proyecto. Para ello se ha formado un comité director.

4 Conclusiones

La "buena experiencia" del proyecto SLP consiste en su compromiso con un enfoque del desarrollo integrado y dirigido por la comunidad, a la vista del cambiante entorno del proyecto, su tamaño y complejidad y los retos debidos a la tensión entre el énfasis puesto en la participación y las dificultades de la distribución; la ausencia de normativas durante este período de transición; la necesidad de correcciones históricas, que incluyen restitución de terrenos; y la falta de liderazgo local representativo que realice la urbanización.



S O S T E N I B I L I D A D


La viabilidad del proyecto SLP en un entorno de importantes y continuos cambios políticos reside en su flexibilidad en relación con los organismos locales y en su resuelto seguimiento de un sistema de principios de desarrollo.

El requisito fundamental era el establecimiento y aprobación de los "Principios SLP". Los factores clave del éxito fueron:

  1. Todos los principales agentes implicados estaban comprometidos y el grupo que inició el proyecto no tuvo una posición preferente en el proceso. El gobierno provincial fue quien inició el proyecto de esta manera, ya que era incapaz de actuar eficazmente desde el poder absoluto. Las principales organizaciones de base comunitaria y las autoridades públicas en activo en el área del proyecto aceptaron la invitación para participar, con la premisa de que todos los miembros tuvieran el mismo estatus.

  2. Un intermediador profesional y neutral, pagado por el grupo que inició el proyecto, facilitó y administró el proceso. Los miembros del comité también eligieron a su presidente, que era una persona neutral y respetable.

  3. El proyecto no estaba asegurado, ni ninguna de las condiciones preestablecidas, por ninguna parte. En la primera reunión no se puso nada sobre la mesa. Los partidos estructuraron y nombraron al comité conjuntamente, estableciendo sus objetivos y programa, y pidiendo un estudio de los casos necesarios.

  4. La estructura de toma de decisiones ha sido flexible en las formas, pero firme en las reglas. Como requisito, el comité tenía que tener quórum y las decisiones debían tomarse por consenso; pero el comité podría estructurarse de cualquier forma, con tal de que funcionara. En principio, algunas partes no se reunirían juntos, para lo que se formaron dos comités paralelos con miembros en común e idénticas agendas.

  5. La tarea del comité consistía en formular la normativa del desarrollo, no en realizar el proyecto. Se nombró un Comité de Normativa del SLP que tenía como misión la identificación y cuantificación de las comunidades destinatarias, la localización y descripción del proyecto, la formulación de las bases para distribuir los terrenos y parcelas, el establecimiento de los principios que aseguraran la participación de la comunidad en la planificación y realización de proyectos particulares, y el nombramiento de un organismo que ejecutara las obras. Una vez iniciadas las obras, el Comité de Normativa asumiría un papel de guía.

  6. Los "Principios SLP" fueron sometidos a discusión pública entre los integrantes de todos los grupos, antes de aprobarse definitivamente. El mediador del proyecto guió y, en muchos casos facilitó este proceso.
En la fase de realización, se animó a cada una de las más de 25 comunidades a crear un comité completo orientado al desarrollo, que pudiera representarlos en los comités de proyecto. Algunas comunidades utilizaron los comités que ya existían, otras formaron subcomités y otras eligieron nuevos comités.

Los comités de proyecto están formados por los comités de urbanización más importantes y el que lo realiza. En un proyecto de mejora sólo puede estar representado un comité de urbanización, pero en un proyecto para una nueva zona verde puede haber hasta 16 o más comités representados.

Las estructuras políticas y las tareas a realizar están constantemente cambiando, al tiempo que Sudáfrica se estabiliza como democracia, especialmente a escala local y de comunidad. La composición de los comités y jerarquías a todos los niveles del SLP tiene que adaptarse a estos cambios para garantizar un progreso sostenido en cuanto al reparto.



I M P A C T O



I N D I C A D O R E S


Logros del proyecto:



Este documento se ha editado a partir de una versión inglesa.
Traducido por María Cifuentes.


Revisado por Isabel Velázquez.

Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 1996 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/96/bp252.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio