Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 1996 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/96/bp230.html

Construcción de un depósito de agua y viviendas utilizando materiales autóctonos (Papúa Nueva Guinea)


Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 1996, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Papúa Nueva Guinea

Región según Naciones Unidas: Oceanía (Australia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Fiji y Micronesia incluidos)
Región ecológica: Tropical y subtropical
Ámbito de la actuación: Pueblo
Instituciones: Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y Organizaciones de Base Comunitarias (OBC).

Palabras clave = Aguas pluviales. Desarrollo rural. Independencia económica. Desarrollo sostenible. Abastecimiento de agua.

Categorías = Infraestructuras: abastecimiento de agua potable. Vivienda y uso del suelo: vivienda asequible; industria de la construcción. Tecnología e instrumentos: tecnologías adecuadas.

Contacto principal:
Pedi L. Anis, Premier
PO Box 130
Kavieng, Nueva Irlanda Papúa Nueva Guinea
94 - 2289, 94 - 2211 ext 251

Patrocinador:
International Network of Small Island Development States NGO (INSNIP)
Pauulu Kamarakafego, Ph. D.
PO Box 2423
Hamilton, Bermuda
Hm. JX
809 - 292 - 2665 / fax: 809 - 295 - 2933

Socio:
Republic of Vanuatu, Social Development Department
Alatoa, Hunnington
Ministry of Social Development
Port Vila, República de Vanuatu

Socio:
Papua New Guinea Govt., Office of Village Development
Nato, Daniel; Planning Department
Ministry of Statistics and Planning
Port Vila, República de Vanuatu

Socio:
New Ireland Local Govt. Umbukul Village
Papúa Nueva Guinea
Kamarakafego, Pauulu Ph. D.
PO Box 2423
Hamilton, Bermuda
Hm. JX
809 - 292 - 2665 / fax: 809 - 295 - 2933


R E S U M E N

La utilización e la tecnología adecuada en la construcción de depósitos de agua y viviendas se ha ofrecido a Hábitat II como un ejemplo de "mejor práctica". Estas técnicas se enseñaron como aspectos integrantes de un plan de desarrollo rural. En las investigaciones preliminares participaron cuerpos del gobierno tales como comités locales de gestión de las autoridades y el consejo de gobierno. Haciendo que el desarrollo social se muestre en la mejora de las condiciones de vida.
Con un abastecimiento regular de agua cercano a la zona de asentamiento, las mujeres fueron aliviadas de la obligación de ir a buscar agua a largas distancias; tanto hombres como mujeres habían aprendido nuevas habilidades; con un abastecimiento regular de agua las familias desarrollaron formas de producción más ordenadas, por ejemplo en la cría de pollos y el cultivo de vegetales y provisiones de la tierra no sólo para satisfacer sus propias necesidades, sino también para producir un excedente para la venta en la ciudad.
Es importante observar que no existe un concepto de pobreza en las Islas del Pacífico que transforme las condiciones hasta igualarlas con el concepto de pobreza de los países desarrollados. Por esta razón, puede ser apreciable en UNCHS el considerar su ayuda en el desarrollo y la aplicación de unos indicadores de la actuación en el sector de la vivienda que serían de importancia específica para las condiciones de desarrollo de las islas del Pacífico.


Inicio: 06/78


D E S C R I P C I Ó N


Fechas fundamentales:
El Gobierno de Papúa Nueva Guinea reclutó al Dr. Kamarakafego para ser el director de la Oficina de Desarrollo del Pueblo con énfasis en la tecnología rural, en 1977. Durante el periodo 1977 - 1983, fue funcionario de la Commonwealth contratado por el Commonwealth Fund for Technical Cooperation (CFTC) (Fondo de la Commonwealth para la Cooperación Técnica) en calidad de Consejero Rural para varios Gobiernos de las Islas del Pacífico incluidas Nueva Guinea, Fiji y la República de Vanuatu (anteriormente Nuevas Hébridas), también ayudó en la organización y coordinación de talleres de desarrollo rural. Durante este periodo, el Dr. Kamarakafego enseñó la construcción de depósitos de agua con bambú y cemento, y la construcción de casas utilizando materiales autóctonos. La tecnología de la construcción de depósitos de agua con bambú y cemento había sido investigada y llevada a la práctica por el Dr. Kamarakafego en 1959, y la técnica se ha publicado en el manual "Cómo construir un depósito de agua con bambú y cemento" que ha sido traducido a varios idiomas de las Islas del Pacífico. Su libro "Construyendo una casa para cada familia: un manual" documenta métodos de diseño y construcción de viviendas autóctonas rurales y adecuadas, siguiendo las pautas tradicionales, utilizando materiales autóctonos, e incluyendo la participación de la comunidad. Tras la salida del Dr. Kamarakafego del Pacífico a mediados de los años 80, y hasta la fecha actual, aquellos a los que él enseñó han transmitido la sabiduría y los conocimientos que él compartió durante su periodo de ejercicio trabajando en varios territorios del Pacífico como Ingeniero Ecológico en el campo de Tecnología Rural, convirtiéndose de este modo en un sistema autosostenible.

Antes:
Referente al agua:
En relación con Vanuatu (conocido como Nuevas Hébridas antes de la Independencia) el trabajo del Dr. Kamarakafego se desarrolló exclusivamente dentro de las áreas rurales y entre las comunidades indígenas. A su llegada a Nuevas Hébridas, el Dr. Kamarakafego descubrió que el abastecimiento de agua en los pueblos del área rural (más allá de la ciudad de Port Vila) que proporcionaba un único depósito grande metálico, era inadecuado para cubrir las necesidades de aquellas personas que dependían de él diariamente. El Dr. Kamarakafego averiguó que durante los cinco años anteriores aproximadamente, los aldeanos sólo podían conseguir agua por la mañana, o por la noche. Esta escasez de agua afectaba gravemente a las condiciones de vida diarias de las 300 ó 400 personas que dependían del agua del único depósito. Fuera de los periodos restringidos de tiempo asignados a los aldeanos para el acceso al único depósito de agua, las necesidades de agua suponían para las mujeres tener que hacer largas expediciones en las regiones interiores frondosas y montañosas para coger agua de los ríos y traerla de vuelta al poblado. Los aldeanos no tenían dinero suficiente para comprar otro depósito metálico.

Referente a la vivienda:
En 1975, las dos únicas áreas urbanas eran el área de Vila (población aproximada 15.000 habitantes) y Santo (también llamada Luganville, población aproximada 5.000 habitantes). Sin embargo, las dos áreas urbanas juntas constituían sólo el 20 por ciento de la población total de 100.000 habitantes. De hecho, el 80 por ciento de la población formaba comunidades rurales, y estas comunidades no se habían beneficiado, en modo alguno, de los servicios gubernamentales que antes de la independencia habían contribuido a concentrar los proyectos de desarrollo en las zonas más pobladas de Vila y Santo. En consecuencia, en las zonas rurales de Vanuatu, cuando el Dr. Kamarakafego llegó, el estado de las cosas en general eran unas condiciones de vivienda inadecuadas con una falta de abastecimiento de agua fácilmente asequible para la mayoría de la población.

Después:
El Dr. Kamarakafego enseñó a la población rural cómo podían usarse el bambú y el cemento para construir un depósito de agua. Él introdujo una tecnología poco costosa utilizando materiales locales, y enseñó tanto a hombres como a mujeres las mismas técnicas pero en grupos discretos y separados. Esto no respetaba la cultura y las costumbres tradicionales de los indígenas, que no estaban acostumbrados a que hombres y mujeres trabajasen juntos en las mismas tareas simultáneamente. Su decisión de enseñar tanto a hombres como a mujeres, y en equipos separados contó con la aprobación de los ancianos del pueblo. Al principio, las mujeres participaron en la construcción de un depósito de agua en estrecha proximidad al pueblo, mientras que los hombres trabajaban en un depósito en un lugar elegido por su pendiente apropiada que permitiría que el agua corriera hacia el pueblo por la fuerza de la gravedad y por conductos de cemento y bambú situados estratégicamente, lo que reducía la necesidad de fuentes de energía convencionales.

La población rural que, en gran medida, había vivido en estructuras temporales durante los primeros años del siglo, en los años 70 estaban estableciendo poblados más permanentes. El alto coste de los materiales y la tecnología importados ha llevado a las viviendas adecuadas y con carácter de permanencia, muy lejos del alcance de la mayoría de la población, y las viviendas existentes eran totalmente inadecuadas. El Dr. Kamarakafego se dio cuenta de que si el uso de materiales importados se redujera tanto como fuera posible o se excluyera completamente, los costes de las viviendas se reducirían considerablemente. Él también reconocía el valor de las iniciativas personales.

El Dr. Kamarakafego impulsó el uso de materiales tales como cocoteros y otras maderas de los alrededores (varas), bambú (normalmente cortado, partido y trenzado), cañas y diversos tipos de hierbas y juncos; piedra de coral y roca volcánica; cemento de puzolana caliza (la puzolana natural es una ceniza volcánica que se puede usar como un sustituto parcial del cemento Portland); la cal apagada se puede hacer fácilmente a partir de coral; y arena de diversas propiedades.

La enseñanza real de las diversas técnicas relacionadas llevaba entre 3 y 4 días como máximo y eran fácilmente recuperables puesto que facilitaban la construcción y la mejora de las viviendas, así como un abastecimiento de agua más fiable aunque con métodos viables y apropiados tecnológicamente.

El Dr. Kamarakafego llevó a cabo una labor similar en Fiji y en Papúa Nueva Guinea.

Estrategia:
Era necesario un programa de planificación cuidadosamente formulado desde el principio para garantizar que la participación, el apoyo y el interés de la comunidad se mantuvieran en todas las fases del proyecto. No sólo los aldeanos corrientes, sino también los jefes, los caciques, y otras personas importantes de la zona tales como los comerciantes y los directores de escuelas, participaron en el proceso de planificación. Esta situación era muy importante y se organizó para dar todas las oportunidades para identificar y resolver los problemas que podían ser anticipados razonablemente, de forma que pudieran separarse con éxito antes del comienzo efectivo del proceso de construcción.

La planificación constituye una cuestión importante y todos los programas deben formularse cuidadosamente. De hecho, se pierde más tiempo y son más los problemas encontrados y resueltos en la preparación para tal proyecto que durante la fase real de construcción. Este hecho es de gran importancia puesto que la minuciosidad y precisión de la preparación se refleja en la intensidad del interés inicial y sostenido, y en la cooperación de las personas que participan.

Las características culturales se reconocieron y se previeron en el proceso de planificación, como por ejemplo, la costumbre de divertirse en la misma zona donde se prepara la comida, lo que requirió que se dispusiera un área de cocina grande y con capacidad para asientos suficiente.

Los materiales autóctonos se usaron en el mayor grado posible. Como se menciona arriba, éstos fundamentalmente comprendían madera de los alrededores, cocoteros y bambú (normalmente cortado, partido y trenzado), cañas y diversos tipos de hierbas y juncos, piedra de coral y roca volcánica.

En cuanto al procedimiento, se conseguiría un equipo de trabajo de no menos de 10 personas; de 3 a 5 personas para recoger todas las herramientas, limpiar el terreno, y preparar el lugar de la construcción; de 5 a 7 personas para conseguir y preparar los materiales de construcción, por ejemplo madera local, bambú -largo y pequeño-, piedras, arena y curativos locales para tratar toda la madera y el bambú.

En cuanto al plan de trabajo:

Primera semana:

Segunda semana:

* 10 personas - una semana para tratar todos los árboles, recoger piedras y arena.

Tercera semana:

* 10 personas - una semana para terminar la estructura del tejado.

Cuarta semana:

Quinta semana:

Sexta, séptima y octava semanas:

Descripción del edificio:

La construcción es esencialmente para la vivienda de una familia cuyo diseño tiene en consideración las normas localmente aceptadas. La zona de cocina está semi-embebida en esa única media pared que la separa del exterior. La zona de cocina está separada también de la zona de dormir. La zona de estancia es esencialmente un amplio porche, una vez más de acuerdo con la tradición local en donde la mayor parte del tiempo se pasa fuera. Las zonas de aseo y cuarto de baño están semiaisladas por deferencia a las preferencias locales, aunque estas zonas pueden meterse dentro de la casa principal en un extremo.

La construcción es esencialmente de barras. Los troncos de cocotero se descortezan, se dejan secar, se sumergen en creosota, se cubren con plástico o látex natural (savia del árbol del pan, crema de almendras, o árboles similares que dan savia, como se mencionó anteriormente) hasta un metro por encima de la base y se empotran en hormigón. El suelo del edificio es una losa de cemento reforzado con bambú que se echa sobre una base de coral. La base de las paredes es de piedra o coral con mortero de cemento y cal usando formas que se adapten para facilitar la albañilería. La parte superior de las paredes es de bambú, partido, trenzado y tratado de manera tradicional. De cualquier modo, una pared de dos hojas se hace usando dos capas de bambú como recubrimiento interior y exterior respectivamente, o se puede revocar uno de los lados del bambú. Las ventanas se protegen con mosquiteras y se cierran con sencillas contraventanas hechas de bambú trenzado clavado a una estructura de madera. El tejado es quizás el rasgo más peculiar de esta construcción. Está hecho de bambú partido a la mitad y dispuesto a modo de tejas de cubierta alineadas con alambre. Entonces se revoca con mortero de cemento encima de esto (3 capas = 2 pulgadas). El tejado, así construido, permite la recogida de agua así como tener la ventaja de ser resistente al frío y a los huracanes debido a su gran peso. Las reparaciones de este tejado se hacen fácilmente con mortero de cemento. Para proteger el tejado, se debería aplicar una gruesa mezcla de cal y agua sobre el tejado dos veces el primer año y después de esto una vez cada dos años.

La casa tiene un abastecimiento de agua completo con depósitos de recogida hechos con mortero de cemento reforzado con bambú. El aseo es una sencilla letrina sellada, impermeable y el cuarto de baño es una sencilla pileta de ducha. Se anima a la gente a elevar y a rellenar un poco el depósito, de manera que el agua pueda correr por la fuerza de la gravedad.

Aunque algunas partes de la estructura necesitarán un mantenimiento regular (por ejemplo el tejado), y otras partes pueden necesitar una renovación periódica (por ejemplo el bambú trenzado), esta construcción en esencia puede calificarse de estructura permanente. Actualmente se están elaborando proyectos usando técnicas y materiales de construcción similares para edificios tales como albergues para turistas, centros comunitarios y almacenes de productos.

Enseñar la técnica a los niños de la escuela secundaria:

Enseñar a los niños de la escuela secundaria formaba también parte de la estrategia. Con el consentimiento de las autoridades gubernamentales responsables de los colegios, se enseñó a los niños las técnicas para hacer depósitos de agua con bambú y cemento de forma que de vuelta a sus aldeas pudieran transmitir este conocimiento a sus padres.

Con el patrocinio del Commonwealth Fund for Technical Cooperation (CFTC) (Fondo de la Commonwealth para la Cooperación Técnica), el Dr. Kamarakafego instaló además modelos de tales depósitos de agua en Fiji y en las Islas Salomón. Algunas de las pequeñas islas de estos grupos no tienen ríos, y la recogida de agua durante la estación de lluvias es esencial. Muchas de estas islas estaban además en zonas sísmicas, y los depósitos de agua que existían antes de la introducción de los que incorporaban la tecnología traída por el Dr. Kamarakafego, frecuentemente eran dañados gravemente durante la actividad sísmica. Los depósitos de agua que utilizaban bambú como un elemento integrante de su construcción permanecían intactos durante los temblores de tierra, y eran capaces de soportar actividad sísmica de la misma intensidad que había causado la rotura y destrucción de los depósitos de agua que no usaban bambú en su construcción.

Nombres:

Los principales participantes durante el periodo de trabajo del Dr. Kamarakafego entre las gentes indígenas de las Islas del Pacífico de Vanuatu (anteriormente Nuevas Hébridas), Papúa Nueva Guinea y Fiji, incluyeron en diversos momentos, el Ministry of Overseas Development (Ministerio de Desarrollo Ultramarino) de Gran Bretaña; el U. N. Social Welfare Advisor for the Pacific (Consejero de Bienestar Social de Naciones Unidas para el Pacífico); la Pacific Conference of Churches (Conferencia Pacífica de las Iglesias); el Foro del Sur del Pacífico; el Council of Chiefs (Consejo de Jefes) de los respectivos territorios; los partidos políticos por ejemplo el Partido Nacional de Nuevas Hébridas (fundado en 1971 y renombrado en 1977 el Vanuaaku Pati) que representaba a la mayoría de la población de Nuevas Hébridas, y cuyo presidente, el pastor anglicano Padre Walter Lini se convirtió en Primer Ministro de las Nuevas Hébridas independientes (ahora llamadas Vanuatu) en 1980; las juntas de gobierno local rurales; la Fundación Commonwealth; el CFTC; y la Oficina de Voluntarios de Naciones Unidas; la Convención de Lome de la Unión Europea (EU).


S O S T E N I B I L I D A D


Remitirse a la descripción.


I M P A C T O


Remitirse a la descripción.


I N D I C A D O R E S


Del éxito y los efectos del proyecto:


Este documento se ha editado a partir de una versión inglesa.
Traducido por M. Soledad Pascual Ortiz.


Revisado por Isabel Velázquez.

Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 1996 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/96/bp230.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio