Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 1996 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/96/bp210.html

Promoción de construcción de letrinas en los suburbios de Maputo (Mozambique)


Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 1996, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Mozambique

Región según Naciones Unidas: África (Norte de África y Madagascar incluidos)
Región ecológica: Tropical y/o subtropical.
Ámbito de la actuación: Ciudad y pueblo.
Instituciones: Gobierno central, Gobierno regional, organismos internacionales, medios de comunicación, oganizacioes no rubernamentales (ONG) y organizaciones de base comunitaria (OBC), sector privado (incluido el sector informal).

Palabras clave = Tecnologías adecuadas. Participación de la comunidad. Igualdad entre hombres y mujeres. Reducción de riesgos. Saneamiento.

Categorías = Infraestructuras: saneamiento.

Contacto principal:
Programa Nacional Saneamento Baixo Custo
Avenida Acordos de Lusaka 2115
Maputo, Mozambique
+258(1)465850; fax:+258(1)465407

Patrocinador:
Instituto Nacional de Desenvolvimento Rural (INDER)
INDER
Caixa Postal 1310
Maputo, Mozambique
+258(1)465850; fax:+258(1)465407

Socio:
Ministry of Health
Monteiro, Paulo Oscar
Av. Acordos de Lusaka 2115
Maputo, Mozambique
+258(1)465850; fax:+258(1)465407

Socio:
National Directorate of Water
Mateleza, Ana
Avenida Acordos de Lusaka 2115
Maputo, Mozambique
+258(1)465850; +258(1)465407

Socio:
Ministry of Environment
IRC Water Supply & Sanitation Centre

P.O. Box 93190
The Hague, The Netherlands
+31(70)3314133; fax:+3814034
ircwater@antenna.nl


R E S U M E N

En 1976, el Ministerio de Sanidad de Mozambique inició una campaña nacional de construcción de letrinas en los suburbios. Aunque la idea fue bien recibida por los vecinos, que colaboraron en el programa, se produjeron algunos problemas que dificultaban su ejecución. Los vecinos de los suburbios pidieron mejores soluciones y, en 1979, el Instituto Nacional de Planeamiento del Medio Físico (INPF), junto con la Dirección Nacional del Agua y la Dirección Nacional de Sanidad comenzaron un proyecto de investigación para desarrollar un tipo de letrina más adecuado. La nueva letrina se está instalando ya en muchas ciudades de Mozambique.


Inicio: 01/76


D E S C R I P C I Ó N


Mozambique cuenta con una población urbana de 3.000.000 de personas. El 80% vive en los suburbios de las ciudades que tienen de 30.000 a 300.000 habitantes. En Maputo, la capital, la población es de 1.500.000 personas y los suburbios han crecido, debido principalmente a la inmigración desde las áreas rurales afectadas por la sequía y la guerra. Estos suburbios son conocidas como los "bairros de caniço" o los "barrios de caña" ya que es el material utilizado en la construcción de la mayoría de las chozas y para diferenciarlos de la "ciudad de cemento". Ya en los tiempos coloniales (hasta 1974), surgieron muchas de estas áreas "caniço" en terrenos inapropiados para la construcción de viviendas y desechados por los promotores comerciales.

La cobertura del suministro de agua en las áreas urbanas es de tan sólo el 35% para todo el país en su conjunto, incluyendo los puntos de toma de las viviendas y patios y los puestos de venta. En las áreas "caniço" no existen prácticamente infraestructuras de suministro de agua o saneamiento. En Maputo, los integrantes de las áreas "caniço" están confinados en habitaciones sin compartimentación interior y generalmente sin ventanas. Muchos de ellos conviven bajo el mismo techo. Pueden ser compartidas entre un total de 4 a 80 familias. Mucho antes de la independencia en 1974, la mayoría de los integrantes tenían una letrina con un pozo negro, aunque de baja calidad. El agua se vendía en puestos conectados a la red de agua de la ciudad. Cuando se dispusieron en el "caniço", estos puestos se equiparon con perforadoras, bombas de impulsión y depósitos. Muchas mujeres tenían que cargar el agua por caminos de arena durante kilómetros. En los últimos 60 años, se ha emprendido un proyecto de mejora con el fin de ganar el apoyo electoral de los residentes del "caniço". Entre otras mejoras, se instalaron fuentes públicas de agua gratuita y se organizó un plan de eliminación de basuras.

En los "bairros de caniço" de Maputo, como en otras ciudades de Mozambique, muchos hombres y mujeres trabajan en mercados informales en los que venden hortalizas, frutas y otros alimentos, ropa y tejidos. Algunas veces, este trabajo produce más ingresos que trabajar (como algunos hacen) en la Administración del Gobierno. El salario mínimo en el país es de 178.000 Meticais al mes (agosto 1995), que equivale aproximadamente a 17 dólares estadounidenses. Aquellos que viven en los suburbios de Maputo y que trabajan como funcionarios públicos, reciben un salario mensual de 20 a 25 dólares estadounidenses, por término medio.

Con anterioridad a la Independencia, en 1974, solamente se permitía a los africanos vivir en las ciudades si se les necesitaba para trabajar. Cuando estaban sin trabajo, tenían que regresar al campo. En las ciudades se les permitía vivir en inmensas áreas "caniço" no planificadas, emplazadas en terrenos de propiedad de unas pocas familias portuguesas o de sus descendientes. Además, los terrenos, o eran demasiado pantanosos para una edificación normal y los proyectistas los dejaban de lado, o eran potencialmente valiosos y estaban abandonados sólo temporalmente. Aunque no se permitía la ocupación ilegal en sentido estricto, se desarrolló una base de arrendamiento de terrenos a corto plazo en las áreas de "caniço". De esta manera, los propietarios podían sacar un provecho de los terrenos que mantenían sin vender por motivos especulativos. Una vez que los terrenos se vendían y comenzaban los trabajos de construcción, el procedimiento de desahucio era fácil. Se pagaba a los residentes una pequeña suma como indemnización y se echaban abajo sus casas "caniço" casi sin que se notase. El realojamiento era problema suyo, y generalmente signifiba el traslado a otra área "caniço", probablemente aún más alejada de la ciudad. En esta situación, el nivel de servicios municipales y la calidad de las infraestructuras eran los mínimos posibles. La continua amenaza de que las viviendas se derrumbaran, provocó una arquitectura ligera especial. Se construyeron las casas con cañas de los pantanos de las afueras de Maputo. Con el sentimiento de inestabilidad que prevalecía, no se pudieron llevar a cabo las normas sanitarias. No obstante, incluso la gente pobre invirtió en suelos de cemento por un mínimo de higiene.
Tras la Independencia, la participación del Gobierno apoyó la formación de grupos para movilizar a los residentes a mejorar su situación. Un año después de la Independencia, Mozambique nacionalizó el suelo y la vivienda en propiedad. El nuevo propietario era el Gobierno. Se establecieron los nuevos alquileres de acuerdo con los ingresos del propietario y la calidad de la vivienda, lo cual originó tarifas bastante modestas para los residentes de las "caniço". Lo más importante fue un nuevo sentimiento de seguridad.

En 1976, el Ministerio de Sanidad comenzó una campaña para la construcción de letrinas en los suburbios. Aunque los vecinos recibieran bien la idea de tener una letrina como parte de sus casas y colaboraran con el programa, se produjeron muchos problemas técnicos en la construcción y en la elección de un modelo de letrina adecuado. El tipo que existía era permeable a la lluvia, difícil de limpiar y, en muchas ocasiones, de uso peligroso. La población de los suburbios pidió una solución mejor y, para resolver estos problemas, en 1979, el Instituto Nacional de Planeamiento del Medio Físico, junto con la Dirección Nacional del Agua y la Dirección Nacional de Sanidad, iniciaron un proyecto de investigación para desarrollar una letrina adecuada. Las organizaciones United Nation Development Program (UNDP), ADRC y SIDA, apoyaron la primera parte del programa, y el resultado fue una letrina mejorada barata. El componente principal de esta letrina es un plato-SAN cóncavo de hormigón, fácil de reproducir en los suburbios. El pozo negro puede ser de varios tipos, dependiendo, entre otras cosas, del tipo de terreno. En 1985, se creó el Programa Nacional de Saneamiento a Bajo Coste con el objetivo de ampliar la construcción de letrinas mejoradas a las áreas de suburbios densamente pobladas de tres provincias, especialmente a las áreas de alto riesgo epidemiológico y poca accesibilidad para el material prefabricado. Se establecieron unidades de producción en cada área para la fabricación de los componentes de la letrina mejorada y para su construcción. La mano de obra para la construcción se recluta entre los vecinos del área, y su formación se realiza en la Escuela-Taller de Maxaquene en Maputo. En 1995, el programa se había extendido a 19 ciudades y pueblos y contaba con 33 unidades de producción, de las cuales 9 estaban en Maputo. Las "animadoras" o promotoras, generalmente mujeres (80%), actuaban en 16 unidades. Su labor es la promoción de las letrinas, la educación y movilización de la comunidad y la formación para el mantenimiento de las mismas. También se promociona la letrina mejorada en las áreas urbanas de bajos ingresos mediante representaciones teatrales. Tras la fase experimental de 1979, se han construido y vendido más de 147.000 letrinas, involucrando a 252 trabajadores (desde los constructores a los técnicos). En Maputo se han construido 87.343 letrinas en 9 distritos periurbanos. Un grupo director, con representantes del Instituto Nacional de Planeamiento del Medio Físico (INPF), el Ministerio de Acción Social la Dirección Nacional del Agua y el Ministerio de Sanidad y Medio Ambiente, lleva a cabo la supervisión de los proyectos en todas las regiones de manera centralizada. Para asegurar la descentralización de la operación, el INPF tiene una representación a nivel provincial. Las ventajas de una letrina mejorada son las siguientes: bajo coste de producción, tecnología sencilla, facilidad de limpieza y mantenimiento, durabilidad, un uso seguro tanto para los adultos como para los niños, la separación entre los portadores de virus y los excrementos gracias a la tapadera. El sistema de letrina mejorada ha sido diseñado para los hogares. La letrina mejorada, que tiene un volumen de 2m3, puede atender a una familia de 6 personas durante un período de 8 a 10 años. Cuando se llena el primer pozo, el plato-SAN puede ser trasladado a un nuevo pozo. Se puede adaptar el tipo de letrina a las características del lugar de construcción, especialmente a la estabilidad del terreno y a la profundidad del nivel del agua. La familia o el grupo de residentes transportan el plato-SAN en un carro especial desde la unidad de fabricación al emplazamiento de la construcción.

El cemento para el plato SAN es la principal contribución de los donantes, que también contribuyen con las materias primas, el transporte y, hasta hace poco, con ayuda técnica. Los principales donantes son el UNDP, UNICEF, el Gobierno holandés, DANIDA, SAH (de Suiza) y otras ONG de diferentes procedencias: España, Italia e Irlanda. El Gobierno proporciona la formación a través del INPF. Desde 1990, el Gobierno subvenciona el 50% de este programa de letrinas mejoradas. Los residentes pagan aproximadamente un dólar estadounidense por cada plato-SAN. El programa es un éxito pero no es económicamente sostenible sin los fondos de los donantes. Los residentes son también demasiado pobres para hacer frente a todos los costes del plato-SAN. No obstante, se han tomado diversas medidas para aumentar la sostenibilidad: descentralización de las actividades, implicación del sector privado, creación de unidades de producción ambulantes, promoción y educación de la comunidad, formación de los residentes para el mantenimiento, y el reparto de subvenciones.

INPF, con sucursales en las provincias, está llevando a cabo el proyecto. Las unidades de producción de platos-SAN se han formado reclutando trabajadores localmente, y la promoción de la comunidad, la educación y la formación, se están realizando gracias a los promotores del Gobierno principalmente. Esto posibilitó que el sector privado fuera tomando posesión de las unidades de producción gradualmente. En un futuro cercano, el programa de saneamiento a bajo coste estará integrado en la Dirección Nacional del Agua para lograr unos resultados más efectivos.

No se ha llevado a cabo ningún estudio de reconocimiento del impacto producido sobre la higiene y la salud. Basándose en la filosofía de que ciertamente es mucho mejor tener una letrina que no tenerla, el núcleo del grupo está más interesado en la producción y distribución de más letrinas que en gastar una cantidad importante de dinero en un estudio del impacto sobre la salud. No obstante, un análisis de la higiene en el uso podría ser válido. El programa incluye intencionadamente mujeres como trabajadoras a sueldo en la movilización y en la construcción. El proyecto se ha repetido en 19 ciudades y ya ha beneficiado a 700.000 personas en los suburbios de Mozambique. En Maputo, el proyecto ha beneficiado a 524.058 personas.

Fuentes de información:


S O S T E N I B I L I D A D


El proyecto está aumentando la conciencia de la gente acerca de la posibilidad de mejorar las condiciones ambientales y reducir los daños ambientales y los riesgos para la salud. El proyecto ha institucionalizado la capacidad local de construcción y promoción y más de la mitad de los costes son financiados localmente.

Los factores que contribuyen a la sostenibilidad relativamente alta del proyecto son los siguientes:



I M P A C T O



Este documento se ha editado a partir de una versión inglesa.
Traducido por Silvia Mosquera Hernández.


Revisado por Isabel Velázquez.

Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 1996 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/96/bp210.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio