Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 1996 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu/bp208.html

Planes Urbanísticos para el Desarrollo de las Ciudades Medias y Metodología de Evaluación (México)


Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 1996, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: México

Región según Naciones Unidas: América Central y El Caribe (México incluido)
Región ecológica: Continental
Ámbito de la actuación: Global y regional
Instituciones: Gobierno local y gobierno regional

Palabras clave = Elaboración del presupuesto. Impacto ambiental. Asentamientos humanos. Generación de ingresos. Planeamiento regional.

Categorías = Procesos de planificación regional y urbana: planificación comunitaria.

Contacto principal:
State Government of Michoacan
Morelia, Michoacan México

Patrocinador:
State Government of Michoacan, México
Morelia, Michoacan México

Socio:
Facultad de Arquitectura, (UNAM)
Chavez, Estefania, M. Arch Urban Planner
Ajusco 51
Mexico, City, D.F. México
01010
593 6595 and 593 6536


R E S U M E N

La aplicación de una metodología accesible para los ayuntamientos de las ciudades pequeñas y medianas, que tienen un crecimiento cada vez más acelerado y que necesitan recursos sencillos y económicos que faciliten la clasificación de sus centros urbanos, que se adapten a la idiosincrasia de la gente (sin necesidad de adoptar métodos complejos y caros, difíciles de aplicar con nuestros recursos y tecnologías), ha tenido como resultado, la adopción, aplicación y realización de 64 planes de desarrollo (los últimos 50 elaborados por el equipo local), una cantidad mayor que en ninguna otra entidad en el mismo período.


Inicio: 1980
Final: 1986


D E S C R I P C I Ó N

La adopción equivocada de unos métodos de planificación urbana originados en contextos fuera de nuestra realidad, afectó mucho a las nuevas prácticas urbanísticas en México en los años posteriores a su legalización después de 1976. Esto se debe a la falta de escritos y testimonios completos antes de ese año, relativos a todos los aspectos del conocimiento y la asimilación de estas prácticas por los profesionales responsables de la política urbana en la OP después de las tecnologías y procedimientos, que adquirieron a través de sus estudios de postgrado en el extranjero, de los funcionarios responsables o porque tenían publicaciones sobre el tema.

En este contexto, el Estado, entre 1980 y 1986, tenía interés en llevar a cabo una práctica ágil y puntual, con la cual se habían logrado resultados en otras ocasiones, con la particularidad de que en este caso fuera posible, al cabo de 6 años de presidencia, poner en práctica esta "Planificación Operativa" como la base para evaluar el plan de acción. Se ha logrado realizar 64 planes urbanísticos (más que en ninguna otra entidad en el mismo período), de estos, los últimos 50 se elaboraron y ejecutaron a nivel municipal, sin apoyo externo y sólo con la ayuda del propio equipo de planificación estatal. Esta experiencia fue la razón por la cual se realizó un documento de evaluación. Ahora este documento está siendo revisado por el Programa de Estudios sobre la ciudad de la Universidad (PUEC) y por la Facultad de Arquitectura de la UNAM, para ser publicado antes de diciembre de 1995.

Afortunadamente, tras las experiencias a nivel federal, la visión "importada" inició un proceso de transformación por la urgencia de una visión más ágil enfocada hacia la planificación urbana. Desde ese momento, se realizaron reuniones de evaluación en las que se estudiaban las experiencias de los primeros seis años de planificación, en especial el inicio de esos primeros seis años a partir de 1983. Esto hizo posible que se aceptara la llamada "Planificación Operativa" que aquí se expone, y que ya se había experimentado antes de 1980, pero que lamentablemente no contaba con documentos que la avalaran o analizaran. Por lo tanto, se debería realizar no sólo en el trazado del plan sino que, de una forma inmediata y casi sincrónica, se observase y atendiese a las culturas y al entorno natural existente en el lugar donde estos proyectos se desarrollan, para lograr lo antes mencionado. Es necesario que lo realicen profesionales que conozcan y respeten a la población y la zona donde va a trabajar.

Estrategia


  1. Lograr un grupo estatal con un consultor externo a todos los niveles y entidades, e incorporar el grupo de profesionales del gobierno, que serán progresivamente los responsables del apoyo a los Ayuntamientos en esta tarea.

  2. Llevar a cabo la actualización de la información continua y directa que se recibe, para adaptarla a las distintas necesidades a todos los niveles, en todos los grupos sociales y centros de población. Esto se realizó a través de los Programas de Planificación y Participación para la elaboración de planes urbanísticos.

  3. Establecer un debate permanente acerca del intercambio de experiencias entre los coautores del proceso de planificación a nivel interno y los contribuyentes a nivel estatal y municipal, que logre dirigir y adaptar permanentemente esta metodología a los planes locales.

  4. Continuar con el debate e intercambio de experiencias entre las autoridades locales, población y profesionales, para lograr un mayor entendimiento y una mayor comprensión e interpretación de los obstáculos de la urbanización, así como del soporte de la planificación operativa, para aplicarlo posteriormente, tanto en el diseño urbano de la región como en el diseño de la ciudad.

  5. Integrar gradualmente todos los instrumentos de la planificación en el Estado, primero para que la descentralización no sea la última consideración a ese nivel respecto a la federación, y después del Ayuntamiento respecto al Estado. Esto último se ha logrado en los ayuntamientos mediante un proceso lento con una gran iniciativa política, y si se realiza bien, puede ser posible en otros casos.

  6. Reunir las actuaciones sugeridas para la ciudad con aquellas que refuerzan y hacen más clara la unión entre la ciudad y la región y el sentimiento de pertenencia de los habitantes a cada uno de los lugares, no sólo los nacidos allí, sino también los inmigrantes, que forman parte de estas ciudades cuya población está creciendo últimamente.

  7. Establecer, a través del debate entre los habitantes, los profesionales y el Gobierno, los mecanismos que logren la realización del proceso, de una forma dinámica y con el mayor número de personas implicadas desde el principio y simultáneamente en la evaluación continua.

  8. Evaluar las acciones logradas por las autoridades, que son las únicas que pueden realizarlo de manera que se logre mejorar los resultados.


S O S T E N I B I L I D A D




I M P A C T O



Este documento se ha editado a partir de una versión inglesa.
Traducido por Raquel Algarín y Gloria Gómez Muñoz.


Revisado por Isabel Velázquez.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 1996 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu/bp208.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio