Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 1996 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/96/bp115.html |
Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 1996, y catalogada como BEST.
(
Best Practices Database.)
País/Country: Egipto
Región según Naciones Unidas: Oriente Próximo (Israel incluido)
Región ecológica: Continental
Ámbito de la actuación: Barrio
Instituciones: Gobierno local, organismos internacionales,
organizaciones no gubernamentales (ONG) y organizaciones de base
comunitaria (OBC)
Palabras clave = Capacitación. Participación de la comunidad.
Consideración de las diferencias de género. Generación de
ingresos. Desarrollo sostenible.
Categorías = Desarrollo económico: espíritu empresarial.
Erradicación de la pobreza: generación de ingresos; creación de
puestos de trabajo; formación profesional. Servicios sociales:
educación; salud y bienestar; ocio; grupos vulnerables; infancia
y juventud.
Contacto principal:
Dr Aly Sadek Integrated Care Society
5, Tawfik Khalil Street
Cairo, Egipto
02/ 4541700
Patrocinador:
Integrated Care Society/ Unicef Cairo Egypt
Ms Iman Bibar UCD/CEDC UNICEF
8, Adnan Omar Sedki - Dokki
Cairo, Egipto
202-3499154
Socio:
Integrated Care Society - Cairo
Dr Mamdouh Gabr - Red Crescent
29, Galaa Street - Ramsis
Cairo, Egipto
202-5745895
Inicio: Julio de 1993
Final: 1997
Se firmó un convenio entre el UNICEF y la Asociación de Atención
Integral y otro entre el UNICEF y la La Media Luna Roja en 1993.
El principal objetivo de estos acuerdos era mejorar las
condiciones de vida tanto sociales como económicas de los pobres
en las zonas de reasentamiento, a través de su propia
participación y organización y desarrollar su capacidad de
evaluar sus necesidades y resolver sus problemas.
El Consejo Nacional para la Infancia y la Maternidad realizó en
la zona un estudio participativo para evaluar las necesidades.
De acuerdo con este estudio los principales problemas de la zona
eran:
1. Problemas psicológicos y sociales.
Los habitantes de la zona se sentían desarraigados de sus
comunidades de origen. Por ello perdían la seguridad que la trama
social les proporcionaba, que es una de las características
principales de la vida cotidiana en los barrios pobres de
chabolas y en las zonas de ocupantes ilegales. El sentimiento de
pertenencia a una comunidad fue sustituido por un lugar para
vivir compartido con personas de ambientes diferentes, pero con
la misma ansiedad en relación con su identidad y su futuro.
2. Problemas económicos.
Estos son los problemas más graves e importantes en Ein Helwan
porque directa o indirectamente afectan a todos los aspectos de
la vida cotidiana. La mayoría de los habitantes trabajan en el
sector informal, y, al trasladarse desde sus antiguas comunidades
y vecindarios, perdieron sus fuentes de ingresos y la
accesibilidad a los mercados de trabajo tradicionales. Es
importante señalar que la zona de Ein Helwan está situada a las
afueras de El Cairo y que el precio medio del transporte público
desde Ein Helwan hasta el centro de la ciudad es de 5 libras
egipcias. De acuerdo con el estudio realizado en la zona, el 40%
de las familias tienen ingresos inferiores a 100 libras egipcias
(30 dólares estadounidenses) y el 24% de las familias, son
familias cuyo cabeza de familia es una mujer soltera.
3. Problemas educativos.
Se estima que el 50% de la población total de ambas zonas es
analfabeta y que cerca del 30% de los niños han abandonado la
escuela.
4. Problemas de salud.
Cerca del 13'7% de la población sufre problemas de salud,siendo
este porcentaje aún mayor entre las mujeres. La proporción de
personas vacunadas se estima en un 70%, sin embargo, al menos un
3% de los niños menores de dos años no han sido vacunados contra
ninguna enfermedad.
Los proyectos de desarrollo comunitario urbano de Ein Helwan y
El Nahda comenzaron en julio de 1993, es decir hace dos años y
medio. El principal objetivo del proyecto es el desarrollo
humano. El proyecto se centra en el desarrollo del factor humano
desde perspectivas sociales, económicas y sanitarias. La
comunidad en su conjunto participa en la planificación, la
ejecución y la evaluación del proyecto.
Logros:
1. Comités sociales.
A. Comités de Barrio:
Cada área se dividió físicamente en trece zonas. Cada zona estaba
compuesta por 20 a 24 edificios. Los habitantes de cada edificio
elegían un representante y de entre los 20 ó 25 representantes
de cada edificio se elegía a uno como representante de la zona.
Hay trece representantes de zona: doce mujeres y un hombre. Los
representantes de zona forman el comité de barrio que se reúne
dos veces al mes. La principal tarea del comité es recoger todos
los problemas planteados por todos los representantes de los
edificios, discutirlos en las reuniones y tratar de encontrar
soluciones adecuadas para resolverlos. Durante la reunión de los
representantes de zona se prepara un orden del día en el que se
incluyen los puntos que tienen que ser trasladados al jefe del
distrito o a los funcionarios del gobierno como los cortes de
agua, la falta de líneas telefónicas, los problemas de seguridad,
etc.
B. Comités de Distrito:
Este comité está presidido por el jefe de distrito e incluye a
los representantes de todos los departamentos de la
administración como salud, educación, infraestructuras y
servicios básicos. Este comité se reúne una vez al mes y asisten
a él los delegados de zona, para presentar todos los problemas
que han planteado los vecinos y sugerir posibles soluciones. El
mayor logro de este comité es que los delegados de zona han
reclamado una oficina que funcione 24 horas para el seguimiento
de los servicios básicos de la zona como agua, electricidad,
alcantarillado y recogida de basuras. El resultado de sus
esfuerzos y de su influencia, es que el jefe del distrito ya ha
asignado trabajadores especiales del distrito para que se
dediquen a esta oficina.
C. Comité de expertos de confianza:
Se trata de un comité formado por intelectuales y por líderes
naturales de la zona para colaborar con las ONG en la realización
de las actividades del proyecto y participar en la planificación
para el próximo año. El principal objetivo de este comité es
crear un grupo de líderes naturales que sean capaces de hacerse
cargo del proyecto para asegurar su sostenibilidad y facilitar
la planificación de las fases del proceso.
Todos los comités que representan a los vecinos se eligen
mediante elecciones democráticas, que se repiten cada año para
asegurar que se hace lo que la gente realmente quiere.
2. Programas dirigidos a las mujeres.
Se prestó una especial atención a las mujeres en el proyecto, con
el fin de evitar en lo posible su discriminación por razones de
género y promocionar su plena participación social.
a) Se aseguró su presencia en los comités y se verificó que
tenían un papel que desempeñar.
Uno de los organizadores de la comunidad es una mujer, al igual
que las supervisoras del centro infantil y del centro de mujeres.
b) Formación Profesional para mujeres.
Las mujeres de la zona recibieron formación profesional en
trabajos no habituales. De acuerdo con sus peticiones, las
mujeres aprendieron fontanería, electricidad, manipulación de
alimentos, industrias domésticas y a ser acompañantes de niños
minusválidos. Un gran número de mujeres que recibieron esta
formación están ahora obteniendo ingresos y ahorrando más.
c) Programa de créditos a mujeres.
La concesión de créditos a las mujeres para actividades
económicas de pequeña escala y microescala de manera que se
autoempleen y generen sus propios ingresos. El proyecto tiende
a incrementar los ingresos de las mujeres pobres de Ein Helwan
para que puedan mejorar las posibilidades de sus familias y
beneficiarse de los servicios básicos, dando prioridad a aquellas
que están más necesitadas.
Las mujeres que pueden acceder a los créditos son:
d) Asesoramiento legal.
Se asignó un abogado especial para que fuera dos veces por semana
a cada zona e impartiera seminarios y sesiones especiales de
consulta. El propósito es aconsejar a las mujeres de la zona
acerca de sus legítimos derechos individuales y colectivos para
que participen más en el proceso de toma de decisiones.
E. Centro cultural de mujeres.
Este es un centro donde las mujeres de la zona se reúnen
periódicamente para discutir sus problemas y para leer periódicos
y revistas. Se realiza un seminario al mes para las mujeres del
centro. Los seminarios tratan normalmente temas que interesan a
las mujeres como la salud de los niños, los derechos de la mujer
en la vida pública, la importancia de la educación de las niñas,
etc.
3. Programa de salud.
a) La concienciación sobre la salud y las campañas de
planificación familiar.
Doctores y enfermeras especializados imparten seminarios en la
zona cada mes para hablar a la gente sobre los principios básicos
de la salud y la importancia de la planificación familiar.
b) Cursos de primeros auxilios.
A todos los representantes se les ofreció formación en primeros
auxilios. Al final del curso a cada representante se le dió un
botiquín de primeros auxilios para usar en caso de emergencia.
c) Formación en educación sobre la nutrición.
Las mujeres, especialmente las madres y embarazadas recibieron
formación sobre la nutrición adecuada y como preparar comidas
nutritivas baratas.
4. Programas de educación.
a) Clases de alfabetización para mujeres y para niños que han
abandonado el colegio, especialmente para las niñas.
Se organizaron veinte clases para estas dos áreas. Las profesoras
son chicas de la zona formadas por una ONG especializada
(Cáritas), para enseñar a adultos y niños que han abandonado el
colegio. Cerca de 1.000 mujeres y niñas asistieron a las clases
en ambas áreas y recibieron un certificado del Ministerio de
Educación. También alrededor de 200 niños han vuelto al colegio
después de concluir el programa de alfabetización.
b) Subvenciones para los estudios.
Una de las principales razones por las que los niños abandonan
el colegio es la mala calidad de la educación que proporcionan
las escuelas públicas y lo caras que son las clases privadas, que
normalmente dan los profesores del colegio. Para resolver ésto
el proyecto proporciona a los estudiantes clases privadas con
descuento.
5. Programa ambiental.
Para animar a la gente de las dos zonas a limpiar, plantar árboles y recoger la basura, se celebra un concurso entre todos los edificios cada tres meses para seleccionar el mejor en cuanto a limpieza y jardinería.
Posibilidades de aplicaciones más amplias:
El proyecto se diseñó para ser el primer modelo egipcio de
Desarrollo Comunitario Integrado. Este modelo se presentó en
diferentes prefecturas de Egipto para ser copiado y aplicado de
forma más amplia en el futuro, a través de visitas de intercambio
y de la publicación de un manual que pueda ser utilizado en otras
zonas.
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 1996 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/96/bp115.html |