Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda |
Buenas Prácticas |
Documentos |
Boletín CF+S |
Novedades |
Convocatorias |
Sobre la Biblioteca |
Buzón/Mailbox
Vivero y huerta escolar libre de agroquímicos, Alajuela (Costa Rica)
Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 1996, y catalogada como GOOD.
(
Best Practices Database.)
País/Country: Costa Rica
Región según Naciones Unidas: América Central y Caribe (México incluido)
Región ecológica: Tropical y subtropical
Ámbito de la actuación: Nacional y regional
Instituciones: Académicas y científicas, gobierno central,
gobierno regional
Palabras clave = Educación. Protección ambiental. Asistencia
sanitaria. Composición de la unidad familiar.
Categorías = Servicios sociales: educación; infancia y juventud.
Protección ambiental: higiene ambiental; uso de tecnología.
Modelos de producción y consumo: concienciación del consumidor;
responsabilidad del productor; ahorro de recursos.
Contacto principal:
Ing.
Carlos Arce Zamora
Director del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA)
Cruce de Cirrí
Apdo. 27
Naranjo, Alajuela Costa Rica
Telefax: (506) 450-04-33
Patrocinador:
Instituto Nacional de Aprendizaje (INA)
Cruce de Cirrí
Apdo. 27
Naranjo, Alajuela Costa Rica
Telefax: (506) 450-04-33
Socio:
Dirección Regional del
Ministerio de Educación Pública M.E.P. (San Ramón)
Carlos Arce Zamora
Cruce de Cirrí
Apdo. 27
Naranjo, Alajuela Costa Rica
Telefax: (506) 450-04-33
Socio:
Family Members
Mario González Brenes
Frente al Parque de Diversiones
La Uruca, San José Costa Rica
Tel: (506) 232-93-11
R E S U M E N
La práctica consiste en la producción de hortalizas y arbolitos
con técnicas orgánicas en la que los mismos niños producen los
abonos, insecticidas, fungicidas y otros, a partir de desechos
de frutas, plantas medicinales, excremento de gallina, etcétera
y por ende sin utilizar ningún producto químico. Ellos mismos
construyen las eras, preparan el terreno, siembran, controlan
plagas, enfermedades, malezas y cosechan sus productos.
El objetivo de esta formación a los niños es concientizar sobre
los daños de los agroquímicos en la vida humana y el ambiente,
contribuyendo a la formación de una nueva generación de
consumidores conscientes, lo que permita bajar la incidencia de
cáncer gástrico en Costa Rica (primer país en el mundo con
incidencia de este tipo de cáncer) y proponiendo una nueva forma
de producción sin menoscabo del ambiente.
En el proyecto, para el segundo semestre de 1995 se prevee lo que
se considera la solución de una falla del Sistema Educativo
Nacional: la falta de formación en el campo empresarial, así, los
niños empezarán a llevar costos de producción mediante la
utilización de registros sencillos y harán el mercadeo de los
productos en las denominadas Ferias del Agricultor que son días
de mercado en que los productores venden directamente a los
consumidores, eliminando los intermediarios.
La idea de esta nueva acción es que los niños interioricen el
concepto de que todo tiene un costo, un precio y que se debe
conocer en cualquier empresa, si hubo ganancia o pérdida y
cuantificarla. Esto, despertará en ellos la idea de que tienen
la capacidad de ser empresarios y se podrá asegurar que los
procesos de disminución del tamaño del estado sean sostenibles
con un costo social más bajo.
Inicio: 03/95
Final: 12/96
D E S C R I P C I Ó N
El Proyecto inició en 1995 mediante el transporte de grupos de
niños en bus del INA en Naranjo de las escuelas (cuatro de San
Ramón, uno de Palmares, uno de Zarcero, dos de Naranjo, uno de
Valverde Vega) a la finca Didáctica del INA en Naranjo, los niños
llegan en grupos de 35 los cuales 17 laboran en el área de
hortalizas bajo la conducción de un ingeniero agrónomo aportado
por el INA y la otra parte en viveros a cargo de un ingeniero
forestal también aportado por el INA. Cada grupo repite su visita
cada 15 días para dar seguimiento a su proyecto. Se imparten
algunas lecciones teóricas pero en su mayoría se trata de manejar
el concepto de "aprender haciendo".
Los contenidos programáticos se establecen a través de unidades
técnicas del INA y el MEP bajo los siguientes objetivos:
- Contribuir a la formación de una generación de
costarricenses que lleven consigo el concepto de utilización de
los Recursos Naturales sin menoscabo de ellos.
- Fomentar la relación Niños-Recursos Naturales de manera que
sientan mayor respeto por la Naturaleza.
- Que los niños adquieran un hábito de responsabilidad al dar
seguimiento a su proyecto.
- Establecer Proyectos Comunales de Huertas y Reforestación
como extensión del Proyecto INA-MEP.
- Crear un hábito de trabajo en los niños de manera que
encuentren entretenimiento en actividades importantes y se alejen
de drogas u otros flagelos.
- Promover el consumo en la familia de productos hortícolas
libres de contaminación por agroquímicos.
- Promover en los niños la misión empresarial de manera que
tengan el concepto de que pueden convertirse en empresarios y no
sólo empleados públicos o asalariados, para hacer sostenible el
manejo de disminución del tamaño del estado y la privatización.
Por tratarse de una práctica basada en la agricultura orgánica,
los mismos niños fabrican sus propios insecticidas, o fungicidas
y abonos a partir de productos naturales. Por ejemplo se usa un
abono orgánico fabricado a partir de concentrado para ganado,
granza de arroz y excremento de gallina, un insecticida se
fabrica en base a chile picante y agua, un abono foliar a base
de papaya, piña, melón y otras frutas que se licuan y disuelven
en agua, mezcla que, aplicadas en las hojas de las plantas las
proveen de nutrientes elementales para su producción.
S O S T E N I B I L I D A D
No hay duda que el cambio de mentalidad es una de las tareas más
difíciles, pero para lograrlo, se debe laborar con niños y tratar
de moldear una nueva generación que tengan una concepción clara
hacia el desarrollo sostenible. Es necesario mejorar la dieta
familiar con el consumo de verduras frescas y libres de
agroquímicos lo que sin duda colaborará a bajar el alto índice
de personas afectadas por el cáncer gástrico o bien la incidencia
misma de intoxicaciones directas pues uno de cada tres
agricultores se ha intoxicado alguna vez según datos de la Cámara
de Insumos Agropecuarios.
En coordinación con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA),
el Ministerio de Educación Pública (MEP), padres de familia, el
Proyecto Huerta Escolar inició en el primer semestre de 1995 con
500 niños; se prevee que para finales de 1996 se habrían atendido
4.500 alumnos escolares. La experiencia se pretende generalizar
a todas las regiones del país a través de las Direcciones
Regionales del Ministerio de Educación y el Instituto Nacional
de Aprendizaje. Con lo que podría ampliarse a la atención de
aproximadamente 20.000 niños en 1996.
I M P A C T O
Concientización de 1.000 niños en 1995 que cursan quinto grado,
sobre los daños que producen los agroquímicos en el ambiente y
la salud, estableciendo en sus mentes nuevas formas de producción
como medio de presión para sus padres y vecinos. En 1996 se
proyecta aumentar el número de niños formados a 4,500.
Los niños que participaron en el proyecto, tuvieron un cambio
visible de actitud respecto a la contaminación del ambiente, por
agroquímicos y por otros desechos, más bien utilizaron sobrantes
de productos como frutas y hortalizas en la Feria del Agricultor
que normalmente afectan las ciudades, recogiéndolos para hacer
sus mezclas para combatir plagas o para abonar sus cultivos.
Este documento se ha editado a partir de una versión castellana.Revisado por Isabel Velázquez.