Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 1996 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu/bp085.html

Diagnósticos participativos comunitarios en poblaciones rurales (Costa Rica)


Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 1996, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Costa Rica

Región según Naciones Unidas: América Central y Caribe (incluído México)
Región ecológica: Tropical y subtropical
Ámbito de la actuación: Regional
Instituciones: Gobierno central

Palabras clave = Necesidades básicas. Participación de la comunidad. Recopilación de datos. Asistencia al desarrollo. Planificación de la inversión.

Categorías = Erradicación de la pobreza: formación profesional. Participación ciudadana y riqueza cultural: participación de la comunidad, reducción de la exclusión social, integración social. Igualdad y equidad de género: toma de decisiones, eliminación de trabas a la igualdad de género (medidas de discriminación positiva).

Contacto principal:
Lic. Luz María Campos
Dirección de Capacitación y Apoyo Técnico
Programa de Desarrollo Rural del Gobierno de Costa Rica.
Tel: (506) 283-1256 Fax: (506) 283-1252

Patrocinador:
Dirección de Capacitación y Apoyo Técnico
Programa de Desarrollo Rural del Gobierno de Costa Rica.
San José, San José Costa Rica
Tel: (506) 283-1256
Fax: (506) 283-1252

Socio:
Ministerio de Agricultura
Carlos Chaves Paniagua
Hospital Clínica Bíblica
San José, Costa Rica
Fax: (506) 255-4947

Socio:

Instituto de Desarrollo Agrario
Fernando Patiño
Fundación Ebert
San José, Costa Rica
Fax: (506) 296-0737


R E S U M E N

El proyecto se basa en el diagnóstico de diversas comunidades situadas en las áreas rurales de Guatuso, Península de Osa, Matina, Siquirres y Talamanca. Su objetivo es determinar, con la participación de los miembros de la comunidad, las necesidades básicas, y detectar los posibles obstáculos para el desarrollo y los problemas que habrán de ser resueltos en el proceso de desarrollo.
El proyecto ofrece actividades de formación para el desarrollo autogestionado, que suponen la participación de todos los miembros de la comunidad.


Inicio: 08/1994
Interrupción: 12/1995


D E S C R I P C I Ó N


Los diagnósticos han sido un punto de partida y un medio para la generación de soluciones y la transformación sustentable de los problemas críticos del ámbito rural, sobre la base de procesos comunitarios participativos, en los que se gestan y concertan propuestas de desarrollo viables y autogestivas.

Se ha promovido un mejoramiento sustantivo de la calidad de vida de las personas, teniendo en cuenta entre los aspectos centrales la perspectiva de género, propiciando igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Esta es una nueva metodología de trabajo que ha logrado la participación de la comunidad como protagonista de su propio desarrollo. El trabajo de campo que se inicia con el autodiagnóstico comunitario, permite identificar los diversos modelos organizativos, áreas de interés, liderazgo, capacidad de acción y el respaldo que se tendrá para la elaboración de un plan de desarrollo local sostenible.

En la promoción y ejecución de los talleres comunitarios, se garantiza la participación activa de todos los actores sociales presentes en cada comunidad.

Es importante destacar la participación de mujeres, niños y jóvenes, grupos humanos que tradicionalmente quedan al margen de los procesos de desarrollo.

Los talleres comunitarios son el marco para analizar las condiciones de vida en que se debaten los pobladores de las áreas abordadas.

Entre las necesidades planteadas, las más urgentes son las relacionadas con vías de acceso, dotación de agua potable, déficit de viviendas, mejorar los servicios de salud, la infraestructura educativa, la calidad de la educación, el servicio telefónico y el alumbrado.

La población rural está -según el autodiagnóstico- sumamente preocupada por los problemas de la producción y la comercialización de los productos. Disminuir el desempleo, la inseguridad ciudadana, y la patología social en general son parte de los grandes anhelos de estas comunidades.

En el fortalecimiento de la identidad de los diferentes grupos étnicos y la preservacion de su patrimonio cultural y natural, ya las comunidades están desarrollando acciones.

El proceso integra los esfuerzos del Gobierno de la República, ONG, municipalidades, cooperación internacional y especialmente de las Juntas Cantonales de Desarrollo.



S O S T E N I B I L I D A D


  1. Activación de las energías internas de las comunidades de Guatuso, Península de Osa, Matina, Siquirres y Talamanca.
  2. Incorporación de familias, comunidades, instituciones y organismos no gubernamentales en un esfuerzo conjunto, compartiendo la misma misión, visión y valores.
  3. Descentralización de las instancias estatales al trasladar recursos al ámbito local y al posibilitar que la toma de decisiones esté en manos de las comunidades.
  4. Democratización de los bienes y servicios del Estado. Cambios en la mentalidad colectiva de las comunidades rurales y en la actitud de los funcionarios públicos.
  5. Fortalecimiento de las capacidades locales para diagnosticar, programar, ejecutar acciones, gerenciar recursos, manejar el medio ambiente y mejorar la calidad de vida.



I M P A C T O


Los efectos cuantitativos hasta el mes de agosto de 1995, las comunidades rurales beneficiadas son Guatuso y Talamanca, con compromisos de inversiones en materia de infraestructura, desarrollo social y el campo productivo por 2.560.000.000 ??.
Dentro de los efectos cualitativos se pueden mencionar el desarrollo y validación de una metodología que puede aplicarse en cualquier parte del país.



I N D I C A D O R E S




Este documento se ha editado a partir de una versión castellana.
Revisado por Isabel Velázquez y Lourdes Domingo.

Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 1996 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu/bp085.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio