Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 1996 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu/bp040.html |
Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 1996, y catalogada como BEST.
(
Best Practices Database.)
País/Country: Brasil
Región según Naciones Unidas: América del Sur
Región ecológica: Zona costera
Ámbito de la actuación: Ciudad
Instituciones: Académicas y científicas, gobierno local, gobierno
regional, organismos internacionales, medios de comunicación,
organizaciones no gubernamentales (ONG) y organizaciones de base
comunitarias (OBC), sector privado (el sector informal incluido)
y asociaciones profesionales.
Palabras clave = Necesidades básicas. Servicios básicos.
Organización de base comunitaria. Descentralización.
Ecodesarrollo.
Categorías = Servicios sociales: educación; salud y bienestar;
grupos vulnerables; juventud e infancia. Participación ciudadana
y riqueza cultural: educación cívica; participación de la
comunidad; expresión y animación; reducción de la exclusión
social; riqueza social y cultural; integración social. Igualdad
y equidad de género: plena participación en la sociedad;
legislación (igualdad); eliminación de trabas a la igualdad de
género (medidas de disminución activa).
Contacto principal:
David Capistrano
Praça Maua s/n
Santos, S. P. Brasil
11010-900
55-13-219.5201 fax: 55-13-219.1334
Patrocinador:
Santos Municipal Government
Ladislau Dowbor
R. Hawai 533 apt. 7A
Sao Paulo, Sao Paulo Brasil
01259-000
55-11-872.9877 fax: 55-11-871.2911
LDOWBOR@exatas.pucsp.br
Socio:
Santos Municipal Government
Antonio Lancetti-Secretario SEAC
R. Augusto Severo 7, 14. andar
Santos, Sao Paulo Brasil
11010-050
55-13-232.5380
Socio:
Secretaria de Açao Comunitaria
Carlos Lamberti-Vice Prefeito
Praça Maua s/n
Santos, Sao Paulo Brasil
11010-900
55-11-219.2924
Inicio: 01/89
Final: 01/96
Tomados en conjunto, los programas organizados en Santos son
esencialmente un nuevo camino, coordinado, flexible y con un
objetivo definido, para realizar los tradicionales programas de
bienestar del niño y de la familia. Se creó un sistema fiable de
información sobre la situación de los niños, lo que permite
enfocar la actuación y, sobre todo, supone que las
administraciones se ven obligadas a organizarse según datos
prácticos. Esto afecta tanto a la eficacia interna de cada
administración como a la cooperación interadministrativa. Los
colaboradores y organizaciones comunitarias y los agentes
sociales de la ciudad garantizan que todo el sistema sienta la
presión de la "demanda" de los usuarios, obligándole a adoptar
medidas eficaces. Finalmente, la rápida comunicación con los
residentes de la ciudad permite la creación gradual de una nueva
cultura local sobre los problemas de los niños. Y, en cierto
sentido, al mismo tiempo que se valoran el ambiente familiar y
el niño, los valores básicos se reafirman. Los datos prácticos
se manifiestan, en el último análisis, en la considerable
reducción de las tasas de mortalidad infantil, abandono y fracaso
escolar, y la sistemática reducción del número de niños en
situaciones de riesgo.
Santos es una ciudad de medio millón de habitantes situada 65 km
al sur de Sao Paulo. Es conocida por ser el puerto más grande de
América Latina, y es también un importante foco turístico. El
área metropolitana de Santos tiene 1,2 millones de habitantes y
una producción local de unos 6.000 millones de dólares. La gran
zona portuaria, el turismo intensivo y la proximidad del gran
área urbana de Sao Paulo, con 16 millones de habitantes, hacen
que el problema de los niños pobres o en situaciones de riesgo
sea particularmente importante en la región.
En este contexto es especialmente importante que un gobierno
municipal se arremangue y apoye la lucha en defensa de la familia
y los niños, usando armas locales hasta que se desarrollen
soluciones de ámbito nacional. De hecho, la experiencia de Santos
demuestra que la iniciativa local tiene un enorme potencial que,
a menudo, se subestima.
A principios de 1989, el gobierno municipal creó y difundió
programas dirigidos a los niños. Un programa de servicios amplio
y diversificado se emprendió para los niños de las calles. Desde
1993 en adelante, con la actual administración del alcalde
David
Capistrano, un médico especializado en saneamiento, estas
iniciativas se organizaron dentro de programas coordinados y
duraderos que afectan a organizaciones comunitarias, grandes
empresarios, voluntarios y otros gobiernos municipales del área
metropolitana.
La salud de los niños
Programa para recién nacidos en situaciones de riesgo
Tras la detección precoz de estos niños en las salas de
maternidad justo después del nacimiento, el personal médico es
alertado y se desarrolla un programa para asistir a estos niños
y reducir la tasa de mortalidad infantil. El programa incluye
pediatras, inmunización, visitas regulares a la familia, fomento
de la alimentación maternal, y seguimiento cuando los niños están
hospitalizados. Las mujeres embarazadas en situaciones de riesgo,
especialmente las adolescentes, reciben un cuidado especializado
en el hogar de la mujer a cualquier hora del día. Esto ha
contribuido a reducir la tasa de mortalidad infantil de 34 por
cada mil nacimientos vivos en 1990 a 22 en 1994.
Programa de atención en el hogar
La asistencia médica a domicilio para casos que normalmente
requerirían hospitalización hace posible que el niño permanezca
con la familia.
Atención a niños seropositivos
El programa municipal para prevención y tratamiento del SIDA hace
un diagnóstico precoz y ofrece cuidados completos. También lleva
a cabo un programa de prevención constante, junto con la
Secretaría de Educación.
Salud mental
El gobierno municipal actualmente tiene dos centros para el
desarrollo de la autoestima en la infancia que ofrecen servicios
multidisciplinares a niños con problemas en el colegio y niños
que han sido maltratados.
Higiene dental
Esto incluye controles sobre concentración de flúor en el agua
potable y la supervisión de cepillado y lavado de boca con flúor
en los sistemas escolares estatales y municipales, alcanzando a
unos 50.000 niños. El índice de empastes o caídas de dientes en
niños hasta los 12 años, descendió de 5,1 en 1989 a 3,5 en 1993
y 1,7 en 1995. Este índice supera las previsiones de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) de 3 para el año 2000. La
media en Brasil es 6,7 y en el estado de Sao Paulo 6,4.
"Todos los niños al colegio"
Desde 1989 la Secretaría Municipal de Educación ha intentado
reducir los índices de fracaso y de abandono escolar, e
intensificar la participación en la administración escolar. Las
clases especiales se consideraron discriminatorias y fueron
sustituidas por "clases de apoyo".
En 1993, se empezó a reducir el número de colegios para aumentar
la cantidad de horas que los estudiantes pasan en el colegio y
mejorar la calidad de la enseñanza. Se crearon dos mil nuevas
plazas al mismo tiempo. Los profesores de colegios municipales
participan en programas de formación aún en marcha.
El Programa Felices Vacaciones, en el que participan unos 4.000
niños, se organiza durante las vacaciones, con actividades
culturales y deportivas y excursiones ecológicas. La mayoría de
los padres de los escolares trabajan y no tienen tiempo libre en
esta época del año. Todas las secretarías municipales
relacionadas con el bienestar social están implicadas en las
actividades, junto con las organizaciones comunitarias.
La actuación emprendida a nivel municipal supuso una
diferenciación con el sistema escolar estatal. Los colegios de
primaria municipales tienen 19.000 escolares, mientras que los
colegios estatales tienen 32.000. En los colegios estatales, el
índice de abandono era del 11,91% en 1994. En el sistema
municipal, sólo un 0,68%. Por esta razón, se creó un programa de
coordinación que incluye a las Secretarías de Educación estatales
y municipales, así como a las organizaciones comunitarias.
En junio de 1995, la ciudad lanzó el programa Todos los niños al
colegio para garantizar que todos los vecinos de Santos tuvieran
acceso, continuaran y tuvieran éxito en el colegio al menos
durante los primeros 8 años; el programa lucha contra el abandono
escolar y contra el trabajo infantil.
El programa se compone de actividades dentro y fuera de los
colegios. En la primera fase, de búsqueda activa, todos los niños
y adolescentes que habían dejado el colegio en 1994 fueron
visitados. 150 voluntarios preparados por los coordinadores del
programa visitaron a las familias de 1.750 niños y jóvenes que
habían abandonado el colegio o corrían el riesgo de hacerlo.
El programa también ha avanzado gracias a una serie de
actividades con profesores para la creación de una conciencia
social, estimulándoles a ofrecer clases de mejora y movilizando
a voluntarios individuales e institucionales, como sindicatos,
iglesias y otros. Estos centros de apoyo dan servicio a 490
niños.
Deportes y cultura
Las escuelas deportivas son importantes, al igual que otras
actividades. 4,000 niños utilizan las instalaciones municipales
o las alquilan a otras organizaciones. La Secretaría de Deportes
organiza "calles de juego" periódicas que atraen a los niños a
diferentes actividades recreativas. Se ha dado prioridad a las
áreas con pocas oportunidades para actividades de ocio y niños
con débiles vínculos con la vida formal de la ciudad.
El trabajo en este campo se dirige a la creación de un ambiente
"rico" en cultura y accesible a los niños. La Secretaría
Municipal de Cultura ofrece estas actividades a unos 5.000 niños
cada mes. Además de esto, trabaja en colaboración con otras
secretarías municipales y algunos proyectos han ganado
relevancia, como el Grupo de Danza en las Calles, que ganó dos
festivales nacionales.
Proyecto para chicos y chicas en situaciones de riesgo
Este proyecto para niños y adolescentes en situaciones
especialmente difíciles es un conjunto de medidas pedagógicas
dirigido a combatir el trabajo infantil y a cambiar las vidas de
los niños callejeros y de las chicas que son víctimas de la
prostitución.
Todas las actividades empiezan por conectar con el ambiente
actual de los niños, para crear lazos de confianza, empezar un
proceso pedagógico y fomentar el surgimiento de proyectos de
vida.
El sistema de servicios tiene los siguientes mecanismos:
El objetivo principal de este proyecto es fomentar el desarrollo
de los niños, un viaje desde las calles, la prostitución o el
trabajo hasta el colegio y la familia. El proyecto tiene acuerdos
de cooperación con UNICEF, la Casa Emmanuel de Noruega, la
Asociación Poiesis y la comunidad empresarial.
Convenio metropolitano para los niños
Santos tiene dos Concejales Guardianes (guardianes legales y
vigilantes de los derechos de los niños) elegidos por los
ciudadanos. Se han establecido prácticamente todos los mecanismos
utilizados por la Ley de los Niños y Adolescentes. De esta forma,
Santos responde a las demandas de las zonas circundantes y las
actuaciones han tenido que ser ampliadas. En junio de 1995 se
firmó el primer Convenio Metropolitano para los Niños. Por medio
de este acuerdo, los 9 alcaldes de la región metropolitana de
Santos se comprometieron a investir a sus Concejales Guardianes,
definir sus objetivos para los niños en las zonas
correspondientes y alcanzarlos.
Sostenibilidad
Santos ha dado ahora otro paso adelante con la creación del
Programa de Apoyo a la Familia dirigido a la prevención del
trabajo infantil. Sobre una base de temporalidad, el programa
ofrece a las familias los medios para mantener a los niños en el
colegio, e intensificar la comunicación y la participación
popular para reafirmar los valores sociales. El programa crea una
auténtica conciencia de respeto a los niños en la ciudad.
Por otro lado, la sostenibilidad de la experiencia de Santos es
el resultado de un conjunto de principios muy realistas que han
guiado prácticamente cada actuación:
El sentimiento general es que la sostenibilidad está garantizada, en la medida en que estas cosas pueden estarlo, tanto por la estructura institucional, como por la cultura de valores básicos que está reafirmándose en la ciudad.
Buenas Prácticas > América Latina y el Caribe > Concurso Internacional 1996 > http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu/bp040.html |