Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 1996 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/96/bp001.html

Programa de Mejora de los Suburbios de Sambizanga, Luanda (Angola)


Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 1996, y catalogada como BEST . ( Best Practices Database.)
País/Country: Angola

Región según Naciones Unidas: África (Norte de África y Madagascar incluidos)
Región ecológica: Tropical y subtropical
Ámbito de la actuación: Barrio
Instituciones: Gobierno local, organismos internacionales, medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales (ONG) y organizaciones de base comunitaria (OBC).

Palabras clave = Capacidad de gestión. Participación comunitaria. Saneamiento. Residuos sólidos. Suministro de agua.

Categorías = Infraestructuras: abastecimiento de agua potable; saneamiento; gestión y tratamiento de residuos.

Contacto principal:
Development Workshop Angola Office
Rua Rei Katyavala 113
Luanda, Angola
+244(2) 348371;fax:+244(2)393445
dwang@angonet.gn.apc.orb

Patrocinador:
Development Workshop
Caixa Postal 3360
Luanda, Angola
+244(2) 348371;fax:+244(2)393445
dwang@angonet.gn.apc.org

Socio:
Governmental Water Structures
Caín, Allan
Rua Rei Katyavala 113
Luanda, Angola
+244(2) 348371;fax:+244(2)393445
dwang@angonet.gn.apc.org

Socio:
Gabinete de Renovaçao e Reabilitaçao das Musseques (GARM)
GONZALES, Maribel
P.O.Box 1834
Guelph, Ontario Canada
N1H 7A1
+1(519) 7633978;fax:+1(519) 8213438
devworks@web.apc.org


R E S U M E N

El objetivo principal del proyecto es desarrollar un modelo basado en la comunidad para mejorar las condiciones ambientales y la sanidad pública de los suburbios de Sambizanga. También pretende mejorar el acceso a los servicios básicos de suministro de agua, saneamiento y atención primaria para la población del área en que se realiza el proyecto y movilizar a la comunidad para que participe activamente en la mejora de las condiciones higiénicas y ambientales.

La estrategia utilizada insiste en la formación y la colaboración con los miembros de la comunidad, las OBC, las ONG y las autoridades de gobierno locales y nacionales.



Inicio: 01/92
Interrupción: 12/96


D E S C R I P C I Ó N


Los refugiados de guerra constituyen la principal población de los nuevos "musseques" (asentamientos no planificados) en los suburbios de la ciudad de Luanda como la Comuna Ngola Kiluanje, situada en la municipalidad de Sambizanga en la ciudad de Luanda. A finales de 1994, la población estimada de Ngola Kiluanje era de 125.000 habitantes, con un crecimiento del 8% anual.

El área en que se realiza el proyecto posee algunas de las características de los viejos "musseques" urbanos, o asentamientos informales, pero carece de la mayoría de los servicios básicos, al igual que los "musseques" que están en continuo crecimiento, en la periferia de la ciudad. Antes de la independencia, el área fue principalmente una zona industrial de poca densidad de población. Cuando el proyecto comenzó, los únicos puntos de toma de agua en la comuna eran tres caños de agua rotos que fluían intermitentemente. El acceso por carretera al interior del área era, y todavía es, bastante difícil durante la estación lluviosa. La situación en otros "musseques" de Luanda es también muy crítica. Para dar una idea, en 1976 en Luanda una red de 600 caños fijos abastecían a poblaciones periurbanas de unas 250.000 personas. A finales de 1994 había menos de 50 puntos funcionando para una población de 2.000.000 de personas. Development Workshop, una ONG canadiense que trabaja en la región, llevó a cabo un estudio de toda la ciudad (1995) que reveló que a los residentes en la parte consolidada de la ciudad se les había suministrado agua al precio oficial de menos de 0,002 dólares estadounidenses por metro cúbico, mientras que los residentes de los "musseques" estaban obligados a pagar más de 17 dólares por metro cúbico de agua no tratada acarreada desde el río Bengo hasta dentro de la ciudad, a 20 kilómetros de distancia. Además, el 30% del agua utilizada en Luanda es vendida a negociantes que la revenden a los residentes por cubos. Un estudio más detallado revela que el 69% de la población no tiene una fuente secundaria de agua en casa. En el 88% de los casos son las mujeres quienes traen el agua y en el 5,7% lo hacen los niños. Los "musseques" carecen de los servicios de saneamiento, evacuación de residuos sólidos, de aguas residuales y de excrementos y de evacuación de las aguas de alcantarillado, por lo que se han acumulado grandes cantidades de desechos en numerosos vertederos ilegales. En los "musseques", el alcantarillado descubierto, que discurre salvando fosas sépticas y letrinas inundadas, amenaza las condiciones de vida con problemas ambientales.

Se estima que más del 20% de la población de Luanda ha llegado a la ciudad en los últimos tres años. Las condiciones de vida se han deteriorado y las oportunidades de empleo son pocas. Los salarios no han mantenido el mismo ritmo que la inflación que en 1994 era del 750%. Los precios de mercado están subiendo más del 1.000% al año. En agosto de 1994, una enfermera ganaba un salario mensual de menos de 5 dólares estadounidenses; en comparación, un litro de aceite de cocina o un kilo de azúcar costaban más de un dólar. Ngola Kiluanje posee un elevado nivel de desempleo y aquellos que trabajan lo hacen en el sector informal. La mayoría de aquellos pocos que son empleados formalmente son mano de obra no especializada.

Cuando Angola ganó su independencia en 1975, fueron transferidas al Estado las propiedades legales y el control de las tierras que eran de propiedad privada con anterioridad al suceso, aunque el uso y el control de las propiedades generalmente continuó en manos de aquellos que las ocupaban. Se utilizaron decretos gubernamentales para confiscar propiedades abandonadas pero los reglamentos para el control de las adquisiciones no han sido aplicados. Las formas de ocupación ilegal son ampliamente aceptadas y es frecuente la compra-venta no registrada de propiedades. A principios de los noventa eran habituales la propiedad privada de la tierra y otras formas de propiedad que fueron adoptadas como política de gobierno pero aún no ha sido desarrollado el sistema del registro y de tasación de tierras.

El objetivo principal del Proyecto de Mejora de la Comunidad de Sambizanga (Proyecto Sambizanga) es desarrollar un modelo comunitario para mejorar la red de agua, el saneamiento medio ambiental y los servicios de sanidad en las áreas periurbanas de Sambizanga. Los objetivos específicos del proyecto son: mejorar el acceso a los servicios básicos de suministro de agua, saneamiento y servicios sanitarios de atención primaria para la población del área en que se realiza el proyecto y movilizar a la población a que participe activamente en la mejora de las condiciones sanitarias y ambientales en el área en que se lleva a cabo el proyecto.

La estrategia utilizada por el proyecto acentúa el trabajo con los miembros de la comunidad, las OBC, las ONG y las autoridades de gobierno locales y nacionales. Así, el proyecto se sirve de dos medios principales: la movilización de la comunidad y la urbanización de la zona. Un componente esencial de ambas estrategias es la formación. No se está llevando a cabo un control preciso de las actividades.

Los componentes del proyecto y las actividades acometidas son:

Suministro de agua, tratamiento y almacenamiento

Gestión de residuos sólidos

Salud comunitaria

Desarrollo de la comunidad

Dirección del proyecto y capacidad de realización

Se han hecho algunos intentos para costear las mejoras. Ahora se está ensayadno un sistema para que la comunidad dirija el suministro de agua por tuberías, el primero de Luanda. Los encargados del agua elegidos por la comunidad actúan como vigilantes de las conducciones y recogen las cuotas de los usuarios. A los usuarios se les reconoce por una tarjeta de identificación. La tarifa exacta del agua incluye un pequeño sueldo para el encargado. Las tarifas mensuales equivalen a dos cubos (40 litros) de agua comprada a los vendedores locales, de donde adquiere agua la mayoría de la gente que no tiene acceso a la fuente. En lo tocante al proyecto de subvención al saneamiento, cada familia que participe en el programa actualmente recibe una tabla, 100 bloques para la construcción y dos sacos de cemento. A cambio, la familia se compromete a realizar el pozo para la letrina o pagar por el trabajo de cavarlo, pagar un albañil para hacer el trabajo de fábrica y construir la caseta (superestructura).

El proyecto Sambizanga está siendo llevado a cabo por la ONG Development Workshop de modo que también están involucradas las OBC, las ONG nacionales, organizaciones eclesiales, gobiernos locales, la oficina de salud provincial y las empresas de agua y de residuos sólidos. Aunque las organizaciones comunitarias no están muy consolidadas, a veces los residentes se han organizado por sí mismos espontáneamente y han trabajado junto con el Gobierno en un intento de solucionar problemas específicos. Inicialmente los "activistas" fueron el principal enlace entre el proyecto y la comunidad.

Aunque es demasiado pronto para determinar qué impacto se producirá, existen muchos elementos que contribuyen a la viabilidad del proyecto. Algunos de ellos son: el trabajo con los miembros de la comunidad, las OBC, las ONG y el Gobierno, y formación de "activistas" que son el principal punto de enlace entre los residentes y el Gobierno; los participantes en el proyecto asumen más responsabilidades a cada momento, a medida que aumenta su capacidad; las OBC y las ONG solicitaron formación para reproducir, por ejemplo, programas de tratamiento en sus áreas respectivas y estos programas son ya efectivos en siete localidades ajenas al proyecto; se potencia la colaboración con empresas públicas.


Fuentes:


S O S T E N I B I L I D A D


Uno de los más importantes aspectos para la sostenibilidad del proyecto es su carácter multifacético. Queda abierto el camino a cambios duraderos y sostenibles gracias al hecho de que abarque la rehabilitación física (tratamiento y suministro de agua, saneamiento y gestión de residuos) junto con la movilización comunitaria, salud comunitaria y desarrollo de la comunidad, la dirección de proyecto y la capacidad de construcción. También es importante para la sostenibilidad de la intervención el compromiso de las empresas públicas locales (Empresa Provincial de Agua (EPAL), la Empresa Provincial de Residuos Sólidos (ELISAL) y la Oficina Provincial de Salud). Su presencia contribuye a una cooperación comunidad-Gobierno que podría conducir a intercambios duraderos. Para una intervención duradera es indispensable la participación de la comunidad y la formación de sus miembros. A la capacidad de construcción de las instituciones contribuyen, a distintos niveles, actividades como la formación de los residentes, la promoción de la salud y la higiene a nivel familiar, el mantenimiento de las ONG locales y las OBC, el compromiso de los departamentos de los Gobiernos provinciales. Algunas de las actividades ya referidas, que posibilitan la construcción a varios niveles, se enumeran a continuación:



I M P A C T O


Distribución del prototipo mejorado, producido localmente, de depósitos de agua para 1.000 familias.

Este documento se ha editado a partir de una versión inglesa.
Traducido por Silvia Mosquera Hernández.


Revisado por Lourdes Domingo e Isabel Velázquez.

Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 1996 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/96/bp001.html
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio