Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2014 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/14/bp0049.html   
Mapocho Pedaleable (Santiago, Chile)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2014, y catalogada como BEST. (Best Practices Database)
País/Estado — Chile
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — continental
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — organización de base comunitaria (OBC); gobierno local; paraestatal; gobierno regional; instituciones filantrópicas; sector privado; gobierno central.

Categorías — Infraestructuras, comunicaciones y transporte. Procesos de planificación urbana y regional. Arquitectura y diseño urbano.


Contacto Principal

Corporación Pedaleable — organización de base comunitaria (OBC)
Daslav Bremer

Bremen 1777 C,
7790094 Ñuñoa,
Santiago (Chile)

Tel: +56 2 2931 7534

E-mail: contacto@pedaleable.org


Socio

Municipalidad de Providencia — gobierno local


Socio

Municipalidad de Santiago — gobierno local


Socio

Corporación Andina de Fomento del Banco de Desarrollo de America Latina (CAF) — paraestatal


Socio

Intendencia Región Metropolitana — gobierno regional


Socio

Muévete Santiago — organización de base comunitaria (OBC)


Socio

Corporación para el Desarrollo de Santiago (Cordesan) — instituciones filantrópicas


Socio

Editorial Actar — sector privado


Socio

Secretaría de Planificación de Transporte (SECTRA) — gobierno central


Resumen

El proyecto Mapocho Pedaleable es el resultado de dos proyectos de tesis, la voluntad de un equipo de trabajo y el apoyo constante de las organizaciones de ciclistas urbanos.

Todo comenzó en 2011 con una idea, un video en Youtube y una cicletada por el interior del río. Así, un lugar abandonado por siglos fue reclamado por los ciudadanos, dando inicio a un proceso de trabajo que tiene por objeto la reutilización de este espacio como un corredor urbano para transportes no motorizados, en el eje más importante de la capital; promoviendo la conectividad, movilidad sostenible, desarrollo urbano y la inclusión social de miles de personas.

Con el tiempo se han sumado diversas organizaciones ciudadanas e instituciones, tanto académicas como gubernamentales, comprometiendo la factibilidad del proyecto a ser llevado a cabo por Corporación Pedaleable.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

La ciudad de Santiago, fundada en torno al río Mapocho, hoy le da la espalda. El crecimiento urbano y el desarrollo de infraestructura vial de ribera, para sustentar un exponencial crecimiento automotriz, ha consolidado el abandono y segregación de este lugar como espacio público y paisaje urbano. No obstante, el reciente saneamiento de sus aguas abre la posibilidad de volver a mirar el río y reclamarlo.

Establecimiento de prioridades

Las siguientes prioridades fueron establecidas entre las municipalidades y Corporación Pedaleable para el desarrollo del proyecto, con vistas a respetar y potenciar su origen ciudadano:

Formulación de objetivos y estrategias

El objetivo general es recuperar el río Mapocho como espacio público de libre acceso, para el uso y goce de los ciudadanos, con el fin de generar integración social y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Santiago.

Para ello, las estrategias a seguir son las siguientes:

Las metas han sido propuestas por el equipo de Corporación Pedaleable y validadas por la comunidad activa de mujeres y hombres vinculados a la iniciativa del proyecto.

El amplio desarrollo de lo propuesto ha sido comprometido políticamente, siendo Mapocho Pedaleable un proyecto declarado de interés público por el Ministerio de Transporte, de alto impacto social por la Intendencia de Santiago y de interés ciudadano por los municipios de Santiago y Providencia.

Movilización de recursos

En una primera etapa, la captación de recursos financieros para el proyecto fue nula. Se realizaron aportes técnicos y humanos de manera voluntaria por parte de personas comprometidas con la iniciativa de recuperar el río como espacio público, una situación de voluntariado que se mantiene hasta hoy.

Una segunda etapa permitió el salto de la propuesta, desde una idea hasta un proyecto de alto de interés social, destacando la participación ciudadana y la difusión mediática conseguida mediante la convocatoria al primer evento. Tras esta instancia, el proyecto fue apoyado públicamente por las máximas autoridades comunales, generando el interés del Gobierno central hacia su desarrollo.

Dichas autoridades comprometieron el apoyo financiero a la masificación de nuestra iniciativa, administrando los fondos para ejecutar anualmente un evento en el río, a manera de proyecto piloto, con la participación abierta de la ciudadanía y múltiples ONG.

Paralelamente, la Secretaría de Transporte (SECTRA), una división del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, realiza una licitación pública para financiar estudios de factibilidad técnica.

Por último, se inició una tercera etapa al obtener el primer premio en el Concurso Internacional de Proyectos Urbanos de Integración Social de la Cámara Andina de Fomento del Banco de Desarrollo de América Latina. Dicha entidad, en convenio con Pedaleable y las municipalidades de Santiago y Providencia, comprometieron fondos a ser administrados por la Corporación de Desarrollo de Santiago para el desarrollo y ejecución de la primera fase del proyecto.

Actualmente, se inicia una cuarta etapa con el compromiso del Gobierno regional para el financiamiento integral del proyecto.

Perfil Financiero

Socio 2011 2012 2013 2014 2015 Total
Municipalidad de Providencia - - 9.000 35.000 615.000 659.000
Municipalidad de Santiago - - 9.000 35.000 615.000 659.000
Corporación Andina de Fomento - - - 110.000 20.000 130.000
Intendencia de Santiago - - - - - -
Corporación Pedaleable 30.000 5.000 - - - 35.000
Actar - - - - 20.000 20.000
SECTRA - - 160.000 - - 160.000
Presupuesto total 30.000 5.000 178.000 180.000 1.270.000 1.663.000

Datos expresados en dólares estadounidenses.

Proceso

Problemas confrontados / problemas superados

El río Mapocho, principal curso de agua de la región metropolitana, es el eje en torno al cual se ha desarrollado históricamente la ciudad. Sin embargo, por más de cien años, el canal del Mapocho ha estado cerrado al público —con la excepción de personas sin hogar que han buscado refugio bajo sus puentes—. Todo este tiempo, el torrente ha cargado con el estigma de ser un riachuelo sucio y maloliente, foco de delincuencia y contaminación.

Desde el año 2010, las aguas servidas han sido desviadas por un colector y conducidas a una planta de tratamiento, eliminando el mayor estigma de la ciudadanía hacía el río, abriendo la posibilidad de mirar el río con otros ojos y apostar por su recuperación.

En pos de hacer evidente este potencial, Corporación Pedaleable, junto a ONG y municipios, ha convocado abiertamente a la ciudadanía a participar de eventos dentro del río, con un éxito rotundo marcado por la demanda pública por más espacios de movilidad sostenible.

El abandono del río, a causa de las externalidades descritas, se ha consolidado producto de la canalización del caudal para el control de inundaciones. Más de seis metros separan el nivel de la ciudad con el cauce, imposibilitando el acceso al público.

Desde las convocatorias ciudadanas, se ensayaron infraestructuras de accesos temporales, las cuales permitieron soslayar esta condición de segregación, integrando el río a la ciudad. El proyecto, que consideraba accesos permanentes, adoptó las enseñanzas de estos modelos ajustando el proyecto y el diseño de los accesos de manera responsiva al flujo cambiante propio de este torrente cordillerano. De esta forma, se avanzó a la materialización y permanencia de la positiva vinculación entre ciudad y río.

Desde su concepción a nivel de idea, la propuesta Mapocho Pedaleable ha escalado etapadamente en materia de apoyo y factibilidad.

Corporación Pedaleable dio inicio a este proceso tomando el camino de la ciudadanía empoderada, la cual, a través de la difusión mediática, el uso de redes sociales y la participación activa y presencial de ciudadanos y ONG, aportó y validó el proyecto. Esta demanda fue considerada por los gobiernos locales, quienes, reconociendo la procedencia y el camino recorrido de esta iniciativa, sumaron esfuerzos para asegurar el desarrollo del proceso y ejecutar Mapocho Pedaleable; como un corredor urbano para personas que atraviesa la ciudad en su tramo más denso, ofreciendo una infraestructura para transportes no motorizados de alto estándar, como una forma de iniciar un proceso de revaloración social del torrente capitalino.

Lecciones aprendidas

Mapocho Pedaleable demostró que es posible desarrollar proyectos urbanos inclusivos cuando se realiza una convocatoria ciudadana amplia y se brinda un espacio de participación real basado en la voluntad política del Gobierno local de generar compromiso conjunto para viabilizar las propuestas.

En este sentido, durante su desarrollo, este proyecto ha integrado a numerosas entidades: organizaciones de base, los municipios de Santiago y Providencia, la Corporación de Desarrollo de Santiago, la Secretaría de Transporte, la Intendencia Metropolitana, actores privados y ONG de apoyo técnico.

Además, con una iniciativa urbana como ésta, que recupera infraestructura y espacios subutilizados en pos de habilitar una ciudad con movilidad sostenible, se rescata la constatación de que es posible generar emprendimientos sociales poniendo en circulación los numerosos lugares ociosos que tienen las ciudades.

En concreto, desde el marco físico del proyecto, se generaron redes e iniciativas relacionadas que superaron los alcances propios de Mapocho Pedaleable como desarrollo urbano, tales como debates, seminarios, movimientos sociales y audiencias político-públicas, entre otras. Por ende, y considerando esta sinergia, es importante considerar y potenciar la trascendencia del mundo social que se reúne para gestar un proyecto urbano de esta envergadura.

A la vez, el proyecto tuvo muchos años de desarrollo previo a que se comprometiera su ejecución. Distintas etapas fueron incorporando actores clave, que sumaron esfuerzos y experiencias, enriqueciendo en gran medida la iniciativa hasta llevarla al proyecto en vías de ejecución que es hoy.

La sucesión de estas instancias no fue fácil ni expedita. La gestión desde la ciudadanía no tuvo canal claro de recepción ni avance, por lo que se exploraron multiplicidad de caminos. En este sentido, hubo demasiados traspiés que soslayar, lo que redunda directamente en la constante revisión de los avances, en la extensión de tiempos de planificación y en las crecientes dificultades de coordinación.

No obstante, queda como experiencia la habilidad de mudar al proyecto del sitio donde está alojado y el aprendizaje de que, para este tipo de proyectos, su desarrollo ha de plantearse nómade, donde lo que manda es el avance y el camino más que la propiedad y dominio sobre éste.

Sostenibilidad

Financiera

El proyecto considera una estrategia de economizar recursos ejecutivos al hacer uso de las preexistencias de la canalización actual, muros divisorios y de contención, simplificando así las obras de habilitación del lecho del río como espacio público. A la vez, los accesos son edificaciones prefabricadas livianas, independientes y autosustentables, con la posibilidad de desarrollar su implementación dentro del plan.

Consecuentemente, la gestión y mantención del proyecto se simplifica, reduciendo sus costos operativos.

Social y económica

El trazado del proyecto, atravesando la zona céntrica de la ciudad, vincula 8 comunas de muy distintas realidades socioeconómicas. El proyecto, en sus casi 7 kilómetros de extensión, afecta directamente a 1.164.335 residentes y a una población flotante de más de 2.800.000, generando un lugar de encuentro en base a un espacio público y un corredor de movilidad sostenible.

De esta manera, el proyecto mejora la conectividad entre opuestos, incentivando la inclusión y movilidad socioeconómica.

Cultural

En su concepción, la intervención sobre el cauce del río resguarda los valores patrimoniales de esta misma, incluyendo los antiguos tajamares del Mapocho y la totalidad de los puentes que presenta.

Adicionalmente, la simpleza del desarrollo del proyecto da cabida a un gran número de actividades, abarcando, desde el cotidiano paseo peatonal y la ciclovía, hasta actividades esporádicas tales como talleres, ferias, exposiciones e incluso eventos masivos tales como corridas, festivales y conciertos. De esta manera, el proyecto soporta la convivencia de usos en el marco de prestar constantemente servicios básicos para sus usuarios.

Ambiental

El proyecto contempla reducir al mínimo el uso de recursos no renovables. Por ende, operaciones como el diseño de un sistema que propicia la emergencia de flora nativa, la rehabilitación del Mapocho como corredor ecológico o la simpleza de la manutención, entre otros, reducen costos operacionales y otorgan sustentabilidad ambiental a largo plazo.

Institucional

En este aspecto, el gran aporte generado por el proyecto fue el reconocimiento del poder ciudadano para generar demandas, propuestas, participación y validación de proyectos. Los gobiernos locales y centrales acogieron y potenciaron este proceso de toma de decisiones, asignando roles y, por primera vez, descentralizando la concepción de un proyecto urbano de estas dimensiones.

Transferibilidad

En cuanto a los referentes al proyecto, recuperar el lecho del río como espacio urbano es una idea que ha sido desarrollada en muchos otros lugares. Para este proyecto se revisaron experiencias internacionales que posteriormente se integraron a nivel de estrategias de diseño.

En cuanto a la transferencia del proyecto, esta ha estado presente principalmente en dos instancias:

Por último, con motivo de compartir la trayectoria de este proyecto, y considerando la constante difusión informativa y participación involucrada, este proceso será recogido en una monografía completa en convenio con la Editorial Actar.

Resultados obtenidos

Hasta la fecha, existen dos flancos que permiten evaluar el éxito de los objetivos propuestos: por un lado, el desarrollo del proceso político-ciudadano que acompaña y valida al proyecto y, por otro lado, el desarrollo financiero-técnico del mismo.

Con respecto al proceso, desde una cicletada menor hasta el último evento realizado (mayo de 2014), el uso esporádico de la cuenca del río ha incrementado en cantidad y diversidad de concurrencia, como también en calidad de actividades.

La creciente colaboración de distintas ONG en materia de organización, contenido y difusión logró congregar y coordinar un importante número de visitantes; hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, ricos y pobres, quienes se vieron beneficiados con la experiencia de descubrir y compartir un lugar inédito, si bien olvidado, integrándose a un lugar común que precedía a la ciudad misma.

Esta alza en el apoyo social se condice con el compromiso político, que fue cimentándose paulatinamente, siendo hoy estas instituciones las financistas del festival anual #YOVIVOMAP8, el cual celebra la recuperación del Mapocho como espacio público.

En cuanto al desarrollo del proyecto, los avances desarrollados por Corporación Pedaleable fueron premiados por CAF como el proyecto latinoamericano de mejor impacto a desarrollo urbano e integración social. Este reconocimiento dio un importante impulso nacional al proyecto a nivel de gobiernos locales y centrales lo que, en suma a comprometer el financiamiento del inicio del proyecto, estableció el camino para el desarrollo técnico del mismo.

Finalmente, todo este proceso ha permitido que la necesidad de reutilizar y mejorar la infraestructura pública vinculada a la movilidad sostenible se ponga en la agenda de las autoridades locales y se promuevan, desde las bases sociales y sus gobiernos, proyectos que potencien este tipo de iniciativas, logrando cambiar los hábitos sedentarios de la población de Santiago.


Edición del 30-10-2016
Revisión: Alejandro Rodríguez Sebastián
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2014 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/14/bp0049.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio