Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2014 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/14/bp0044.html   
Gestión social del hábitat en las villas de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2014, y catalogada como BEST. (Best Practices Database)
País/Estado — Argentina
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — continental
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — gobierno local; organización no gubernamental (ONG); organización de base comunitaria (OBC); sector privado; institución académica o de investigación.

Categorías — Vivienda. Equidad de género e inclusión social. Participación ciudadana y riqueza cultural.


Contacto Principal

Secretaria de Hábitat e Inclusión (SECHI), Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires — gobierno local
Marina Klemensiewicz

Avda. Roque Saenz Peña 832, piso 8,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina)

Tel: +54 11 5552 6500

E-mail: sechabitateinclusion@buenosaires.gob.ar


Socio

Fútbol para el Desarrollo — organización no gubernamental (ONG)


Socio

Cruz Roja Argentina — organización no gubernamental (ONG)


Socio

Centro Conviven — organización no gubernamental (ONG)


Socio

Teatro El Fino — organización de base comunitaria (OBC)


Socio

Col·lectiu Punt 6 — organización de base comunitaria (OBC)


Socio

Coca-Cola FEMSA — sector privado


Socio

Universidad Tres de Febrero — institución académica o de investigación


Resumen

La Secretaría de Hábitat e Inclusión (SECHI) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se crea con el objetivo de lograr la plena inclusión urbana y social de las villas y barrios vulnerables a fin de lograr una ciudad integrada, sin barreras físicas o simbólicas de exclusión, donde los habitantes de las villas y barrios vulnerables de la ciudad tengan igual acceso a condiciones adecuadas de habitabilidad y oportunidades de desarrollo.

La SECHI lleva adelante su trabajo a través de un nuevo paradigma: la gestión social del hábitat (GSH). Con el objetivo de superar la fragmentación que separa a los territorios mencionados de la ciudad formal, este paradigma se construye sobre tres sólidos pilares: la presencia territorial, el urbanismo social y la inclusión desde la perspectiva del hábitat. Con la participación ciudadana en el corazón de la gestión, la SECHI desarrolla estrategias de trasformación integral que promueven una relación distinta entre el Estado y la comunidad; se establece un vínculo directo, sin intermediarios, que posibilita el fortalecimiento de las instituciones y la construcción de espacios de participación, diálogo, convivencia y concertación colectiva.

Además, la GSH contempla tres modos de actuación en distintos planos: la gestión comunitaria, la gestión pública integral y la gestión asociada.

En este sentido, la SECHI promueve el trabajo en conjunto con organizaciones de la sociedad civil, del sector privado, universidades, y demás actores sociales. A partir del reconocimiento de los saberes y posibilidades de cada sector, se construyen nuevas formas de actuación colectiva para hacer sinergia en los proyectos de transformación urbana y social de las villas y barrios vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

Respecto a las formas de abordaje habitacional utilizados con anterioridad, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires deja atrás a los modelos de relocalización y de asistencia para enfocarse en un modelo de inclusión e integración, en donde la comunidad es protagonista de los cambios vinculados directamente a su calidad de vida.

En lo que concierne a números, según el Censo de 2010, la población de las villas era de 163.587 habitantes, un 5,7% de la población total de la ciudad. Se estima que la población en villas en 2014 ha ascendido a 243.000 habitantes. En su mayoría, se trata de mujeres y jóvenes.

Establecimiento de prioridades

La prioridad de la GSH es situar a la comunidad como el actor principal de la transformación física y social del territorio, en el supuesto de que la participación ciudadana es un pilar fundamental para el desarrollo urbano sostenible.

Este principio fundamental fue establecido por la SECHI y todas las instituciones que han colaborado con la Secretaría desde que comenzó a funcionar, incluyendo otras organizaciones no gubernamentales con competencia en villas y comunidades vulnerables, ONG que colaboran activamente en la implementación de programas de inclusión, las instituciones académicas que proporcionan datos sobre la situación del hábitat y la inclusión y las empresas privadas que han participado en proyectos de gestión asociada.

Formulación de objetivos y estrategias

La SECHI lleva adelante su trabajo a través de un nuevo paradigma: la GSH. Con el objetivo de superar la fragmentación que separa a los territorios mencionados de la ciudad formal, este paradigma se construye sobre tres sólidos pilares: la presencia territorial, el urbanismo social y la inclusión desde la perspectiva del hábitat. Con la participación ciudadana en el corazón de la gestión, la SECHI desarrolla estrategias de transformación integral que promueven una relación distinta entre el Estado y la comunidad; se establece un vínculo directo, sin intermediarios, que posibilita el fortalecimiento de las instituciones y la construcción de espacios de participación, diálogo, convivencia y concertación colectiva.

Adicionalmente, la GSH incluye tres modos de acción en tres niveles diferentes: la gestión de la comunidad, la gobernanza integrada y la gestión asociada.

Algunos de los objetivos específicos de esta iniciativa son:

Movilización de recursos

Los recursos para llevar adelante la GSH provienen de:

Perfil Financiero

Socio 2012 2013 2014 Total
Secretaría de Hábitat e Inclusión, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 62.322.937 113.744.953 158.226.125 334.294.015
Fútbol para el Desarrollo (y otras ONG) 2.335.026 3.547.000 6.000.000 11.882.206
Cruz Roja Argentina (y otras ONG) 641.680 939.000 1.500.000 3.080.680
Centro Conviven (y otras ONG) 1.130.535 2.000.000 4.000.000 7.130.535
Teatro El Fino (y otras ONG) 867.500 2.300.500 3.000.000 6.168.000
Col·lectiu Punt 6 - 868.619 434.309 1.302.929
Coca-Cola FEMSA (y otras empresas) 300.000 800.000 600.000 1.700.000
Universidad Tres de Febrero (y otras organizaciones académicas) - - - -

Datos expresados en pesos argentinos.

Proceso

El proceso se basa en la GSH y sus tres pilares: la presencia territorial, el urbanismo social y la inclusión desde la perspectiva del hábitat, siendo la participación ciudadana el corazón de la gestión.

Desde su nacimiento, la SECHI implementa diversas herramientas y programas para promover la participación ciudadana y la convivencia en las villas de la Ciudad de Buenos Aires, como los encuentros Yo Participo, para trabajar mecanismos de transformación de espacios públicos. Luego, para garantizar la sostenibilidad de los proyectos, se generan pactos ciudadanos entre los vecinos y la SECHI, símbolo del consenso y apropiación del proyecto por parte de la comunidad.

Algunas experiencias junto a socios de la SECHI en la implementación de la GSH son:

Lecciones aprendidas

La primera lección aprendida gracias a esta iniciativa es el valor que supone incorporar a vecinos en los equipos territoriales de la SECHI para que trabajen junto con profesionales de diferentes disciplinas en la transformación física y social de sus propios barrios. Eso permite que ellos, como vecinos, puedan ser parte del trabajo realizado, conocer y opinar sobre cada acción de la SECHI y aportar un conocimiento imprescindible y de gran valor como es el de la dinámica e historia barrial.

En segundo lugar, integrar la perspectiva de género en el diseño y la gestión urbana es esencial para lograr intervenciones físicas y sociales más inclusivas y sobre todo, más acertadas. A partir de este aprendizaje, implementamos el programa Mujeres en el Urbanismo Cotidiano (en el marco del Programa Mujer y Hábitat), desde el cual se busca visibilizar las vivencias, percepciones y experiencias de las son protagonistas las mujeres, tomando todo ello como un insumo esencial para los proyectos llevados a cabo por la Secretaría.

En tercer lugar, es necesario contar con líneas de base para medir el impacto del trabajo realizado en todas las dimensiones en donde trabaja la SECHI: la social, la física y la institucional.

En función de ello, a partir de diciembre de 2013, comenzamos a trabajar con la organización Impact Economy, con la que, a través de la metodología de marco lógico, hemos construido indicadores cuantitativos y cualitativos de monitoreo y evaluación para cada uno de nuestros programas de inclusión, nuestros modos de inserción territorial y nuestros proyectos de intervención urbanística.

Por último, cabe destacar que potenciar la gestión asociada es esencial para escalar los proyectos llevados adelante y elevar el impacto. Esto es válido tanto en la articulación con otros organismos de gobierno como también en lo que refiere al trabajo junto a las organizaciones de la sociedad civil, empresas y universidades. No deben tenerse prejuicios sobre la forma de trabajo de cada actor sino aprovechar los conocimientos y capacidades de cada uno para hacer sinergia. Respecto a la articulación interna, la SECHI promueve mesas interministeriales para implementar proyectos integrales en cada villa, en donde cada organismo participante colabora en la planificación e implementación de dichos proyectos.

Sostenibilidad

Los procesos de fragmentación social y su manifestación en el espacio físico de las villas, los centros de vivienda de transición y los complejos de vivienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se abordan de manera integral. El enfoque integral para remediar la fragmentación implica acompañar la transformación urbana con programas de contenido social que permitan un entorno para el desarrollo de barrio en cada una de las dimensiones básicas del desarrollo, como la educación, la salud, las condiciones de vida y los ingresos.

Además, los programas de inclusión están destinados a reforzar los lazos comunitarios, empoderar a la comunidad y fortalecer las capacidades personales que permiten la creación de una ciudadanía libre en el pleno ejercicio de sus derechos y responsabilidades cívicas.

De este modo, se asegura la sostenibilidad a través de la participación activa de la comunidad en el proceso de mejora del hábitat.

Transferibilidad

El modelo de GSH ha tomado referencias prácticas de otras ciudades como Medellín y Barcelona.

En lo que refiere a Medellín, esta ciudad está experimentando un proceso de transformación urbana extraordinario gracias a una serie de políticas y programas urbanísticos, educativos, sociales y culturales altamente innovadores, liderados por los alcaldes Alonso Salazar (2008-2011) y Sergio Fajardo (2004-2007). Las principales políticas tomadas como referencia por parte de la GSH han sido el urbanismo social, los programas de cultura ciudadana y los proyectos urbanos integrales.

Desde abril de 2012, Jorge Melguizo actúa como consultor de la SECHI. Él se ha desempeñado como alcalde (encargado) de Medellín, secretario de Desarrollo Social y secretario de Cultura Ciudadana, entre otros cargos que ha tenido en esa ciudad. Además, la SECHI tiene un vínculo estrecho con la Agencia de Cooperación Internacional de Medellín (ACI), y está en camino de firmar un convenio de cooperación entre ciudades.

Con respecto a Barcelona, la GSH se ha nutrido de las experiencias de dicha ciudad vinculadas al urbanismo con perspectiva de género. La transferencia de conocimiento se concretó mediante un proyecto de cooperación al desarrollo titulado Auditoría de género en el ámbito del urbanismo, con foco en las villas de la Ciudad de Buenos Aires, liderado por la organización Col·lectiu Punt 6 y la SECHI, con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona.

El proyecto busca mejorar el acceso a los recursos para la mejora de la calidad de vida de las personas, promover el trabajo transversal y en red de los diferentes actores implicados, integrar la participación de la población beneficiada e impulsar la mejora de la gestión pública. Ha incluido, entre otras actividades, un seminario de formación en Barcelona y visitas técnicas del equipo de la SECHI a los ayuntamientos de Gavà y Granollers en la provincia de Barcelona.

La GSH busca consolidarse como modelo de gestión pública para ser transferido a otras ciudades. Hasta el momento, se ha compartido el modelo en eventos internacionales, a través de convenios de cooperación y visitas técnicas.

Uno de los mayores hitos de la SECHI fueron las dos ponencias realizadas en el marco del World Urban Forum 7 de Medellín (abril de 2014). Además, se ha compartido en modelo en eventos de las redes Metrópolis, CIDEU y Segib, entre otros. Adicionalmente, se han recibido visitas de funcionarios de ciudades como Bogotá, Chile, otras ciudades de Argentina y universidades internacionales, como Rice y Oxford, para conocer los programas llevados adelante en las villas de la Ciudad de Buenos Aires mediante la GSH de la SECHI.

Resultados obtenidos

La GSH, como nuevo paradigma para superar la fragmentación que separa a la ciudad formal de la ciudad informal, arroja los siguientes resultados:

  1. Generación de presencia territorial:
  2. Mejora de la infraestructura urbana y la sanidad ambiental: Para asegurar el acceso formal a los servicios públicos domiciliarios y de infraestructura urbana, se instalaron 10.500 metros lineales de infraestructura cloacal y pluvial.
  3. Generación y recuperación de espacios públicos: Reconociendo el rol que asumen los espacios públicos como ámbitos de socialización comunitaria, se trabajó en la generación y recuperación de 90 espacios de uso social y colectivo, recuperando cada esquina o espacio en desuso.
  4. Promoción de la interconectividad urbana: En las villas y conjuntos habitacionales es necesario renovar la trama urbana (calles, avenidas, pasajes y pasillos, entre otros) para lograr mayor vinculación de estos territorios con otros barrios y con el resto de la ciudad, rompiendo a su vez con las barreras físicas que existen dentro de los mismos barrios. Se han realizado 10 obras en este sentido.
  5. Promoción de la inclusión social desde el hábitat: En la inserción territorial de cada uno de los programas y proyectos de inclusión es vital el trabajo con 152 organizaciones de los barrios; a través del vínculo estrecho con ellas se favorece el trabajo comunitario y la apropiación positiva de los proyectos y obras realizadas, impactando a más de 80.000 personas.

Legislación y políticas relacionadas

Ante la necesidad de implementar políticas integrales para la urbanización de villas, núcleos habitacionales transitorios y conjuntos habitacionales, se crea en diciembre del año 2011, mediante el Decreto 660, la Secretaría de Hábitat e Inclusión (SECHI).

La creación de la SECHI dota de transversalidad a las políticas públicas y programas, permitiendo que la oferta del Estado llegue de manera articulada a la ciudad informal.

El Decreto 660 de 2011 y su artículo modificatorio no 149 de 2013 establecen que las responsabilidades primarias de la SECHI son:


Edición del 30-10-2016
Revisión: Alejandro Rodríguez Sebastián
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2014 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/14/bp0044.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio