Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2014 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/14/bp0036.html   
Agroecología en defensa de la vida (Pelotas, Brasil)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2014, y catalogada como BEST. (Best Practices Database)
País/Estado — Brasil
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — tropical y subtropical
Ámbito de la actuación — provincial/estatal
Agentes — gobierno central; asociación de profesionales; fundación; organización no gubernamental (ONG); institución académica o de investigación; organización de base comunitaria (OBC).

Categorías — Erradicación de la pobreza. Equidad de género e inclusión social. Arquitectura y diseño urbano.


Contacto Principal

Caixa Econômica Federal (CAIXA), Gerencia Nacional de Planeamiento y Desarrollo de Redes (GEGOV) — gobierno central
Rita Surita

Rua Barão de Santa Tecla 510,
96010-140 Pelotas,
Río Grande del Sur (Brasil)

Tel: +55 53 3272 3930

E-mail: capasul@terra.com.br
Web: http://www.capa.org.br


Socio

Centro de Apoyo al Pequeño Agricultor (CAPA) — asociación de profesionales


Socio

Fundación Luterana de Diaconía [Brot Für Die Welt] — fundación


Socio

Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA), Secretaría de Desarrollo Rural, Pesca y Cooperativismo — gobierno central


Socio

Moradia e Cidadania - Regional Extremo Sur — organización no gubernamental (ONG)


Socio

Universidad Federal de Pelotas (UFPEL) — institución académica o de investigación


Socio

Cooperativa Sul Ecológica — organización de base comunitaria (OBC)


Socio

Asociación Regional de Productores Agroecologistas de Región Sur (ARPA-Sul) — asociación de profesionales


Socio

Cooperativa União — organización de base comunitaria (OBC)


Socio

Cooperativa Mista dos Pequenos Agricultores da Região Sul (COOPAR) — asociación de profesionales


Resumen

El proyecto tiene como objetivo ayudar a las familias de agricultores de diferentes grupos étnicos a permanecer en el campo, produciendo alimentos limpios a través de un modelo de desarrollo sostenible basado en la agroecología y la organización social. Procura mantener la naturaleza viva, con agricultores y consumidores sanos, formando una alianza estratégica entre campo y ciudad para la construcción de un modelo más justo y solidario. También pretende desarrollar proyectos viables y concretos de una agricultura alternativa que tiene como objetivo preservar la tierra y el medio ambiente a través de la unión de los pequeños agricultores en asociaciones y cooperativas para la producción, comercialización y búsqueda por precios justos y acceso a la tierra. Mediante la implementación de acciones han sido formadas cooperativas y grupos de producción ecológicos, aumentando la biodiversidad en los sistemas de producción, lo que provocó cambios en el consumo de alimentos y la mejora de la calidad de vida en general.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

El Centro de Apoyo al Pequeño Agricultor (CAPA) ha iniciado su actuación en un contexto caracterizado por la presencia de grandes complejos agroindustriales que han implementado, en las últimas décadas, sus modelos de producción en el monocultivo del tabaco. La lógica de esas empresas ha conseguido crear dependencias totales de los agricultores, lo que ha acabado interrumpiendo el sistema tradicional y diversificado de la agricultura familiar, perdiendo dinero y endeudando a los agricultores. En muchas familias y comunidades se produjo la pérdida de semillas tradicionales, del conocimiento sobre las maneras de plantar y hubo cambios en los hábitos alimentarios, además de surgir problemas graves de salud debido al uso excesivo de pesticidas en los cultivos, en especial en la agricultura del tabaco.

Establecimiento de prioridades

Las principales prioridades de la iniciativa fueron:

Formulación de objetivos y estrategias

La formulación de los objetivos ha tenido en cuenta los principios agroecológicos, dando protagonismo a la agricultura familiar, el desarrollo económico equitativo y solidario, el fortalecimiento de la organización de la agricultura familiar y de la construcción de enlaces y las asociaciones para el fortalecimiento de las acciones. Las estrategias de intervención fueron dirigidas a promover los procesos de capacitación, asistencia técnica y extensión rural para implementar un estándar tecnológico en armonía con la producción de alimentos y el respeto por el medio ambiente. De hecho, el foco fueron las distintas perspectivas de género y generación, proporcionando espacios de formación en la búsqueda de elevar el nivel educativo del grupo e influir en las políticas públicas para una agricultura sostenible.

Movilización de recursos

La práctica ha tenido el apoyo financiero de la Iglesia Evangélica Luterana, por medio de las agencias internacionales, para la constitución y manutención del equipo multidisciplinar responsable del trabajo de asistencia técnica y para la infraestructura necesaria al trabajo.

El Ministerio de Desarrollo Agrario aportó recursos para la realización de visitas de asistencia técnica, cursillos, reuniones y días de campo con los agricultores y familiares que actualmente se dedican a tabaco y están dispuestos a diversificar la producción, en colaboración con las organizaciones de familias agrícolas. El Fondo Socio Ambiental de CAIXA ha proporcionado recursos para la adquisición de equipos y la realización de cursillos de capacitación en corte y confección y gestión ambiental para mujeres quilombolas (descendientes de exesclavos fugados). Por su parte, la ONG Moradia e Cidadania, de los empleados de CAIXA, ha apoyado técnicamente las acciones. EMBRAPA Clima Templado [EMBRAPA Clima Temperado] (unidad descentralizada de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA)) ha provisto plántulas de frutales nativos para la implantación de huertos orgánicos.

Actualmente, con asociación de la Secretaria Estatal de Desarrollo Rural, Pesca y Cooperativismo, se está desarrollando el proyecto buscando la minimización del uso de pesticidas en la producción de duraznos y la implantación de unidades de referencia en la producción de durazno ecológico en la región.

Perfil Financiero

Socio 2010 2011 2012 2013 Total
CAPA 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 120.000,00
CAIXA - - 58.914,59 45.890,00 104.804,59
Fundación Luterana de Diaconía 400.000,00 400.000,00 400.000,00 400.000,00 1.600.000,00
MDA - - 500.254,25 625.938,37 1.126.192,82
Secretaría de Desarrollo Rural, Pesca y Cooperativismo - - - 198.824,00 198.824,00
Total 430.000,00 430.000,00 989.168,84 1.300.652,37 3.149.821,21

Datos expresados en reales brasileños.

Proceso

CAPA, desde su inicio, se ha preocupado por la pequeña propiedad sin recursos, por la organización y la unión de los pequeños agricultores y por la divulgación de una agricultura alternativa basada en los principios de la agroecología.

Buscando mantener la estabilidad de la producción con la sostenibilidad ambiental y preservar la calidad de los alimentos producidos, se ha iniciado un trabajo sistemático de asistencia técnica y extensión rural para posibilitar a los agricultores el acceso a nuevos conocimientos y la apropiación de formas de producir más armónicas y menos degradantes con el medio ambiente y que garantizasen la diversidad étnica, cultural y ambiental.

La metodología utilizada se basó en la participación de toda la familia en la valoración de la cooperación agrícola con operaciones en red, la participación de los grupos más vulnerables de la sociedad, la importancia del compromiso ético y racial, la inclusión de temas transversales y la creación de referencias.

Los primeros grupos de agricultores familiares se han formado en los municipios de Canguçu y São Lourenço do Sul, surgiendo las primeras asociaciones y cooperativas. Con el tiempo, CAPA ha apoyado la implantación de los primeros asentamientos de reforma agraria de la región sur del estado de Río Grande del Sur y la organización de las comunidades de pescadores profesionales artesanos. Se inició en el año 2000 un proyecto de desarrollo con las comunidades quilombolas; se implantó, hace 15 años, la primera feria de productos orgánicos de la región y se dio apoyo a la implantación de los demás puntos de mercado en tres municipios; se ha creado la semana de alimento orgánico, que en el 2013 ha completado su novena edición, estableciendo un proceso continuo de concienciación sobre el consumo responsable, justo y solidario y el establecimiento de circuitos cortos de producción y consumo.

De ese proceso continuo de capacitación de los agricultores familiares ha resultado la existencia de grupos de producción ecológica y cooperativas acompañadas desde su creación por CAPA, ubicada en diversos municipios de la región, que reúne a cerca de 10.000 familias.

Lecciones aprendidas

Con el desarrollo de las acciones se reveló que para lograr los objetivos se deben considerar las capacidades y potencialidades de las microrregiones, especialmente de los agricultores familiares, en los conocimientos acumulados, en la organización, en la riqueza natural y en los materiales genéticos, como las semillas nativas.

Para la continuidad de esas acciones a favor del desarrollo integral de las comunidades en las cuestiones ambientales, sociales, políticas y económicas es fundamental la participación efectiva del público atendido. Celebrada conjuntamente con la formación de alianzas con organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, el éxito del proceso está garantizado. Se suman a eso las articulaciones y acciones en red que sirven como referencia consolidada de organización en ámbito local y regional. Además, la flexibilidad en los métodos de trabajo es esencial para la continuidad de los procesos y la adaptación a diferentes contextos y situaciones políticas, en su mayoría desfavorable para el desarrollo de la agricultura familiar y la producción de alimentos orgánicos.

Por otro lado, es necesario invertir en la valoración de la autoestima y el crecimiento propio de los agricultores y agricultoras, independientemente del origen étnico, priorizando los procesos educativos que fortalecen la organización y unión de los grupos. La actuación y el acompañamiento de la institución responsable son decisivos para el avance y las conquistas en relación a una mayor concienciación y a un nivel más alto de la autoestima de las familias y de los grupos.

Esta evolución en la mentalidad de la gente es una de las claves de los logros e impactos en otros campos, como, por ejemplo, los relacionados con la elaboración y la reclamación de políticas públicas o la estructuración y la fortificación del grupo organizativo de los agricultores y los grupos tradicionales. Cabe resaltar que, por medio de la concienciación y la organización de los grupos, las comunidades consiguieron tener acceso a varios programas gubernamentales de forma autónoma y protagonista.

Sostenibilidad

La conciliación realizada a lo largo de la trayectoria, entre el conocimiento técnico y los agricultores implicados, ha generado una serie de tecnologías adaptadas a los ecosistemas agrícolas locales que están disponibles, que son factibles y han promovido una ruta cada vez mayor de la sostenibilidad, en sus diversas dimensiones, en la región.

La fuerte inversión en la construcción de un capital social de concienciación entre los diferentes públicos acompañados por CAPA ha impulsado la creación de una gran y diversa cantidad de organizaciones populares. Estas, además de organizar y controlar de forma cada vez más autónoma los procesos, pasan a actuar como sujetos políticos en diversos niveles. Ese protagonismo pasa por la capacitación, la formación y la visibilidad de la inserción política. Los cambios en el crecimiento personal y en la autoestima de las familias y grupos son duraderos.

En el aspecto ambiental se observa a lo largo del tiempo que las unidades de producción familiar que adoptaron técnicas más sostenibles y guiadas en los principios de la agroecología presentan más resistencia, dada la gran biodiversidad encontrada, aumentando la sostenibilidad de los agroecosistemas. A través de mercados permanentes, se establecieron vínculos entre los agricultores, las agricultoras y los consumidores urbanos.

Otro factor importante ha sido la implantación de la Ley no 11.947-2012, determinando que un mínimo del 30% de la comida escolar sea comprada directamente a agricultores familiares, sin licitación, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación (FNDE). Tales recursos son transferidos al Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) que, a su vez, abarca todas las escuelas públicas y filantrópicas de país, desde la educación infantil hasta la enseñanza de jóvenes y adultos. De ese modo, garantiza que los procesos desencadenados se sustenten con el tiempo, a la medida que los alimentos producidos alcancen mercados garantizados.

Transferibilidad

Las potencialidades de la región junto con las políticas públicas de apoyo a los agricultores propuestos y efectuados por CAPA y por organizaciones de los agricultores han conseguido importantes impactos económicos y un desarrollo local pertinente, siendo referencia para acciones de igual naturaleza en distintas regiones de Brasil. Además del núcleo localizado en la ciudad de Pelotas, hay otros cuatro núcleos de actuación en los estados de Río Grande del Sur, Santa Catarina y Paraná.

En el ámbito nacional, se ha constatado que la iniciativa de la red solidaria de comercialización ha servido de referencia para estimular la creación de otras experiencias regionales semejantes en diferentes estados brasileños (Bahia, Mato Grosso, Pará).

La inclusión de materias sobre la cultura quilombola en los currículos escolares de los municipios de São Lourenço do Sul y Canguçu y la inserción de personas del equipo de CAPA como profesores en las clases para hablar sobre la agroecología y modelos diferenciados de producción agrícola han contribuido para la replicación de la propuesta para más personas e influencia a la proposición e implantación de políticas públicas. En el año 2012 la experiencia ha sido presentada en el Seminario Internacional de Seguridad Alimentaria en México, siendo considerada replicable para las poblaciones indígenas de América Latina.

Resultados obtenidos

Algunos de los principales resultados alcanzados gracias a esta iniciativa han sido:

Legislación y políticas relacionadas

Es destacable el Programa Nacional de Diversificación en Zonas Cultivadas con Tabaco, desarrollado por el Gobierno Federal en 2005, comenzando por la ratificación de la convención Cita para el Control de Tabaco y Política Nacional de Agroecológica y Producción Orgánica, instituida por el Decreto no 7.794/2012. También hay que citar la Ley no 11.947/2009, que dispone sobre la disposición de la alimentación escolar.


Edición del 30-10-2016
Revisión: Alejandro Rodríguez Sebastián
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2014 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/14/bp0036.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio