Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2014 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/14/bp0030.html   
Trazando el espacio público (Caracas, Venezuela)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2014, y catalogada como AWARD. (Best Practices Database)
País/Estado — Venezuela
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — tropical y subtropical
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — institución académica o de investigación.

Categorías — Arquitectura y diseño urbano.


Contacto Principal

— institución académica o de investigación
Ana Cristina Vargas [titivargas@gmail.com]

Calle Los Alpes, Qta. El Cerrito, Pds. del Este,
1080/470 Caracas (Venezuela)

Park Av. Apt 7B,
10022 Nueva York,
Nueva York (Estados Unidos)

Tel: +58 4141469726

E-mail: acvargas@mit.edu


Resumen

Esta investigación propone un paso preliminar para formular una estrategia replicable como el método Trazando el espacio público. Consiste en una serie de pasos para acercarse a las comunidades de procesos participativos. Los pasos descritos en este método deben ser desarrollados por los tres agentes principales del cambio: la comunidad representada por los niños, entendiendo que si cambian la forma en que ven a su comunidad desde el principio, que puedan hacer realidad el cambio; una institución local (escuela u ONG local) que puede asegurar la sostenibilidad del proyecto, y un arquitecto o diseñador urbano como facilitador temporal del proceso.

Cada paso utiliza un conjunto de herramientas que se dejan en la comunidad para que el proceso se puede replicar.

Se debe analizar el lugar y su contexto de taller, entender el tema de estudio y hacer una breve investigación de los antecedentes del sitio y la ciudad donde está ubicado. Es importante definir las características del lugar y determinar cuáles son los temas de espacio público que son más relevantes para el proceso del taller.

Al mismo tiempo, es esencial trabajar de la mano de una institución local para garantizar la sostenibilidad y ganarse la confianza de la comunidad. Esa institución puede presentar al facilitador a la comunidad y ayudar a localizar a los niños que serán parte del taller. Al mismo tiempo, ellos son los que pueden garantizar la sostenibilidad del proyecto, guardar la documentación y replicar el proceso. Algunas instituciones pueden ser: instituciones basadas la comunidad local (organización sin fines de lucro, líderes comunitarios, sociedades cooperativas, ayuntamiento) o instituciones educativas (escuelas elementales o escuelas secundarias, escuelas de arte). La institución también debe proporcionar un espacio dentro del barrio que es seguro y accesible para todos los niños.

Descripción

Situación previa a la iniciativa

Estamos viviendo una era de crecimiento urbano acelerado. Es hora de preguntarnos como estamos planificando y construyendo nuestras ciudades. Hace 200 años sólo el 2% de la población mundial estaba urbanizada; en 1950 el 30% de la población mundial vivía en ciudades. Hoy, el 53% del mundo está urbanizado y se espera que esa cantidad siga aumentando (Sinha, 2012: 8). Esta circunstancia histórica llama a arquitectos, diseñadores y planificadores urbanos a hacerse partícipes y actuar para abordar las consecuencias de la urbanización rápida, dado que el 33% de los habitantes urbanos viven en sectores informales (Burdett & Sudjic, 2011: 13) con condiciones físicas precarias.

It is almost certain that slum dwellers increased substantially during the 1990's. It is further projected that in the next 30 years, the global number of slums dwellers will increase to about 2 billion, if no firm and concrete action is taken.
UN-HABITAT (2003)

Podría existir un proceso de transformación que permita que el 30% de los habitantes urbanos que viven en asentamientos informales sean parte de la ciudad formal.

Partiendo de la importancia de empoderar a las comunidades, esta investigación propone la metodología Trazando el espacio público, la cual se basa en el hecho de que la organización comunitaria es una de las mayores fortalezas de los habitantes de asentamientos informales y que el espacio público es el lugar que une a la comunidad. Asimismo, busca desarrollar un proceso de participación que atiende tanto a la escala urbana como el diseño de mobiliario al enseñar a niños a utilizar herramientas que los ayuden a desarrollar habilidades de observación, planificación y diseño.

Establecimiento de prioridades

Esta investigación se centró en el estudio del Campamento en Tránsito de Malvani en Mumbai, donde por más de cuarenta años de crecimiento informal y permanente el espacio público (patios) se ve amenazado por la ocupación informal. Estos espacios abiertos a pequeña escala son cruciales para las comunidades, en particular para las mujeres y los niños, quienes son sus principales usuarios. El estudio del espacio público, en este caso, se convierte en un vehículo para sensibilizar a la comunidad para proteger los patios de ocupaciones individuales y promover un uso. Al mismo tiempo, resalta la importancia de trabajar con los niños al desarrollar un proceso de aprendizaje doble: su empoderamiento como líderes y su papel como futuros agentes de cambio.

Formulación de objetivos y estrategias

Las principales estrategias de esta metodología son:

  1. Buscar y definir el lugar: Para encontrar un lugar donde desarrollar el taller hay que buscar tres cosas: una institución local para colaborar y ayudar a hacer el proyecto sostenible, una fuerte comunidad interesada en la comprensión y la transformación de sus espacios públicos y un lugar que desencadene una pregunta de investigación o reto relacionado con el espacio público.
  2. Lectura del lugar: Llegar a conocer un barrio es como conocer a una persona. En un primer momento podríamos estar fascinados por su encanto y su riqueza o impactados por su caos y la hostilidad, de cualquier manera hace falta tiempo para conseguir pasar las opiniones sesgadas o primeras impresiones y construir su propia imagen del lugar. Por lo tanto, antes de iniciar un taller se recomienda darse tiempo para pasear, tomar notas, hacer croquis, hablar con la gente, hacer fotos y tratar de entender algunas de las dinámicas internas para poder definir una pregunta de investigación y los límites espaciales del estudio.
  3. Seguimiento del espacio (observación): Este paso es el inicio del taller. Cada taller tiene que comenzar con una clase introductoria, en la que se define su alcance y se introducen los pasos de observación: fotografía, cartografía y mediciones. Cada uno de estos pasos se apoya en un conjunto de herramientas. Si los niños se quedan con las herramientas, pueden practicar y mejorar sus habilidades después del taller.
  4. La promoción del espacio público: Después de recoger las imágenes y la información es importante compilar todo en un solo documento. Es importante reproducir las imágenes y la información en forma de un folleto que también trae nuevas preguntas e información al taller.
  5. Re-imaginando el espacio: Este paso permite acotar el alcance del estudio de la escala urbana a la escala arquitectónica. Se definen los elementos que conforman el espacio. En Malvani se utilizó un modelo de arquitectura clásica, pero podría hacerse a escala real. Otra idea es el uso de cintas de colores o tiza para dibujar los diferentes tipos de borde del espacio en el suelo. Maquetas en escala real pueden ayudar a diseñar algunas de las ideas que podrían desarrollarse en el espacio.
  6. Diseñar el espacio: El objetivo de este paso en el proceso es diseñar componentes e intervenciones espaciales que podrían ayudar a transformar el espacio. Ellos deben ser el resultado de las conclusiones de los pasos anteriores. La idea es construirlos usando materiales locales y con mano de obra de la comunidad.
  7. Desarrollo de prototipos para el espacio: La demostración de cómo el cambio puede suceder. Este paso es sobre todo un paso pedagógico para materializar las ideas en el espacio real y transformar la forma en que los niños perciben el cambio. Se trata de hacerlos conscientes de que pueden transformar su comunidad, que tienen las herramientas y han desarrollado las habilidades, una voz para abogar por los espacios públicos.
  8. La transformación del espacio: Transformar un lugar lleva su tiempo, no se trata de un solo gesto. Se trata de desarrollar con la comunidad un proceso de transformación a largo plazo. Creo que hay tres elementos para lograr este tipo de transformación: el primero consiste en empoderar a los niños mediante la construcción del proceso con ideas replicables, ya que éstos deben ser capaces de utilizar las herramientas para practicar sus habilidades y crear por su cuenta; el segundo, que la comunidad tiene que tomar posesión del espacio por estar involucrado en cada paso del proceso, y el tercero, que la intervención debe ser un resultado claro de las necesidades y deseos de la comunidad.

Movilización de recursos

Los talleres se desarrollan en conjunto con patrocinantes locales y organizaciones comunitarias. Los primeros ponen los recursos para financiar el taller y las organizaciones comunitarias colaboran con la mano de obra local en la construcciones y aportan parte de los recursos para materiales. Una de las actividades que hacemos para recaudar fondos en la comunidad es vender ropa de segunda mano y así recolectamos la menos el 20% de los recursos para los materiales.

La organización de la comunidad para apoyar a los niños es uno de los mayores éxitos de esta metodología. Los niños van casa por casa invitando a los adultos a involucrarse y terminan movilizando a gran parte de la comunidad. Estos resultados no serian igual de eficientes si fuesen adultos externos a la comunidad invitando a participar.

Proceso

Es una metodología que busca transformar espacios públicos en comunidades de bajos recursos usando herramientas de diseño participativo. La participación ciudadana se ha convertido en un instrumento esencial del diseño urbano ya que garantiza la sostenibilidad de los proyectos de renovación urbana. El espacio público como componente esencial de la ciudad, necesita unos vecinos que lo cuiden y mantengan. Por ello, la participación de la comunidad en el diseño y la construcción del espacio público es clave para desarrollar el sentido de propiedad de sus usuarios.

Este proceso está orientado a enseñar a niños entre 10 y 15 años a observar su comunidad y pensar como transformar los espacios públicos para proponer y construir ideas de diseño que generen un cambio tangible en respuesta a las necesidades de su comunidad.

La primera etapa del taller introduce a los jóvenes a los conceptos de espacio público e identidad cultural. Utilizando mapas de la comunidad y tomando fotografías pasan de observar a representar su comunidad.

Los mapas cognitivos ayudan a ubicarse espacialmente en el lugar para luego comprender el mapa real y hacer entre todos un mapa colectivo de los espacios públicos. La fotografía es la oportunidad de cada niño para mostrar su mirada personal sobre el espacio público.

En la segunda etapa los jóvenes desarrollan el diseño de una o varias intervenciones en el espacio público seleccionado.

En este taller hacemos consultas a los vecinos directos del espacio a intervenir. Utilizamos el metro para medir el espacio y verificar qué tipo de actividades podrían darse en el espacio. Se trabajan herramientas de diseño como el collage para las primeras ideas y luego maquetas para representar las ideas en tres dimensiones.

La última etapa del taller se enfoca en la ejecución de los diseños seleccionados con la participación de los niños, de especialistas en el tema y adultos de la comunidad.

El proyecto a construir suele utilizar una o dos técnicas que puedan dominar los niños en un par de semanas. Si hay elementos adicionales mas complejos se pide ayuda a los adultos de la comunidad que sean especialistas en técnicas más complejas.

Lecciones aprendidas

La lección más valiosa de este proceso ha sido reconocer que la transformación de los espacios públicos debe ser entendida como un proceso más allá del diseño físico. Se trata de cómo involucramos a todos los actores en el proceso para que puedan pensar de manera diferente acerca de sus comunidades. Se trata de hacer de los miembros de la comunidad agentes de su propio proceso de transformación. Por último, se trata de concebir un proceso de diseño que se parece más a un ciclo; donde nosotros, como diseñadores, tenemos la oportunidad de guiar y la responsabilidad de enseñar las habilidades para mantener este proceso sin nosotros.

Sostenibilidad

Es importante tener en cuenta que para extender el trabajo más allá de diez niños en una comunidad y en una ciudad es crucial pensar cómo este proceso se puede escalar y abordar una sociedad más grande en el creciente mundo urbanizado, donde el 33% de la población vive en barrios marginales. Es un desafío global empezar a pensar cómo la enseñanza de esta metodología a los niños e incluso adultos puede tener un enorme impacto en el logro de la transformación urbana. Tenemos que entender que una vez que aprendemos cómo compartir esos espacios construimos la democracia, porque en el largo plazo la urbanización significa compartir más espacio y recursos y tenemos que aprender a manejarlos. El espacio público nos conectará como sociedad para resolver problemas apremiantes y ganar capacidad de resistencia a los desastres, el acceso al agua, la gestión de los residuos y el fin de la violencia urbana.

Transferibilidad

Este tipo de proceso trata de reconocer que nuestras ideas de diseño tradicionales podrían no ser relevantes para una comunidad y que sólo pueden ser innovadores si abrazamos la realidad social de los espacios públicos y no imponemos nuestras soluciones preconcebidas. Al mismo tiempo, tenemos que motivar a las comunidades a cambiar su percepción de lo que es posible. Se trata de pedirles mirar de nuevo a lo que parece familiar e inmutable, ser valientes, audaces y creativos. El argumento central se basa en la creencia de que tenemos que confiar en la imaginación natural y positiva de los niños, a proponer nuevas ideas que pueden venir a la vida a través de los recursos de su comunidad.

Resultados obtenidos

Más que nada, tenemos que aceptar nuestro papel como educadores en la sociedad e introducir nuevos métodos de enseñanza, al igual que María Montessori presenta su pedagogía científica con una escuela y su metodología es extendida por todo el mundo o el maestro venezolana José Antonio Abreu inició su metodología de El Sistema, no sólo para transformar las vidas de los niños de la localidad a través de la música, sino por la creación de un sistema que ha sido replicado por músicos que surgieron de su escuela y luego pasó a difundir el método alrededor del mundo. En ambos casos, crearon un sistema educativo que adoptó un nuevo procedimiento de la enseñanza bajo la creencia de que el aprendizaje de cosas de otra manera puede transformar a las personas.

Sin embargo, estos enfoques están orientados a entornos educativos mayormente separados de contexto (dentro de un salón de clases). El caso que se presenta aquí hará hincapié en la necesidad de desarrollar los talleres in situ, ya que dependen de estar en la planta de percibir el espacio y abrazar plenamente. Por lo tanto, para el trabajo futuro que se propone para difundir la metodología Trazando el espacio público, rastreo mediante la capacitación de otros diseñadores para convertirse en agentes de cambio, lo que les permite enseñar a otros para multiplicar el conocimiento y las habilidades. Si el taller Malvani impactó en diez participantes activos y alrededor de 100 personas en una comunidad, ¿qué podría suceder si yo capacito a diez arquitectos para desarrollar el mismo proceso? Entonces, el impacto sería diez veces más grande y los diez podían enseñar un centenar y seguir multiplicando el proceso.

Por último, se trata de comprender lo que vemos cuando observamos, percibimos cuando participamos, nos enteramos cuando lo hacemos y estamos cuando actuamos. Por lo tanto, pensar en lo que puede enseñar e inspirar a otros a observar, hacer, participar y actuar y convertirse en el arquitecto de su propio proceso, porque el tiempo se acaba y el mundo está esperando.

Referencias

Burdett, Ricky & Sudjic, Deyan (eds.)  (2011)   Living in the Endless City.   Londres: Phaidon. 

Sinha, Sumita  (2012)   Architecture for Rapid Change and Scarce Resources.   Nueva York: Routledge. 

UN-HABITAT  (2003)   The Challenge of Slums.   Nairobi: United Nations Human Settlements Programme / Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. 310 pp. ISBN: 1-84407-037-9. 

Edición del 30-10-2016
Revisión: Alejandro Rodríguez Sebastián
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2014 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/14/bp0030.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio