Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2014 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/14/bp0026.html |
País/Estado — Perú
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — tropical y subtropical
Ámbito de la actuación — nacional
Agentes — organización de base comunitaria (OBC); fundación; gobierno central; asociación de profesionales; paraestatal.Categorías — Erradicación de la pobreza. Gestión ambiental. Cambio climático.
Pavitos 567 interior, Cusco (Perú) Tel: +51 84 236540
La desertificación provoca el aumento de la pobreza, la pérdida de productividad de la tierra, la pérdida de la biodiversidad, migraciones internas y/o transfronterizas de personas, etc. Más de 250 millones de personas están directamente afectadas por la desertificación. Adicionalmente, 1,1 billones de personas en más de 100 países se enfrentan al riesgo de la desertificación. Las estadísticas muestran que las zonas afectadas por la desertificación también tienden a fomentar ciudadanos más pobres, marginados social y políticamente.
Millones de personas sufren de la pobreza rural. Son precisamente las que se encuentran entre los más marginados los ciudadanos políticamente débiles. Sus recursos siguen degradándose, su productividad continúa mermando junto con la biodiversidad. La complejidad del problema hace que la pobreza rural sea difícil de superar y el cambio climático puede agravar aún más este problema.
Pachamama Raymi desarrolló una metodología con la cual las personas pueden recuperar la salud humana y los recursos naturales, aumentando sus ingresos y restaurando su sociedad. La esencia de la metodología es empoderar a las familias en grupos de aldeas a través del aprendizaje entre pares, para lograr que la gente comience a manejar sosteniblemente sus recursos naturales, invirtiendo en su bienestar y en la forestación masiva. Después de haber aplicado nuestra metodología en 203 comunidades rurales de distintas regiones de Perú (una población aproximada de 73,000 personas) y habiendo desarrollado varios proyectos en otros países, se encontró que la metodología puede ser muy útil en una amplia gama de condiciones. Actualmente se ha extendido a tres continentes.
A menudo las comunidades rurales y su población son percibidas como un
problema social
, por lo que muchos programas sociales
pretenden ayudar con paliativos para «mejorar
su calidad de vida». Este mismo vocabulario se emplea en el
tratamiento de pacientes terminales. La grave enfermedad que sufren
muchas comunidades tiene nombre: desertificación,
que es la degradación de los recursos naturales (cobertura vegetal, suelos, agua, etc.) y sus
consecuencias económica y social (pobreza, migración, desestabilización social).
Los indicadores de pobreza están basados en carencias en temas de educación, salud, vivienda, servicios básicos, etc. Por lo general, erradicar estas carencias depende de la acción pública, esencialmente de políticas y servicios estatales con espíritu asistencialista.
Pachamama Raymi enfoca sus proyectos en áreas rurales con un enfoque de sostenibilidad y participación, en aquellas comunidades afectadas por la extrema pobreza donde se identifican claramente los índices de desarrollo humano más bajos del país. Son comunidades caracterizadas por:
Pachamama Raymi reorienta esta
percepción. En lugar de entender
a las comunidades rurales como
pacientes terminales, estimula el
potencial que éstas tienen. Ello implica que el
tratamiento
deberá
ser curativo, orientado a recuperar
el potencial ecológico y económico. Si la causa más importante
son las formas inadecuadas en el
manejo de los recursos, cambiar
dichas formas es fundamental para
lograr la recuperación ambiental y
económica y, de esta manera, generar condiciones de prosperidad.
El objetivo principal es erradicar la pobreza y propiciar la recuperación de los recursos naturales a través de la participación de más del 60% de la población a través del enfoque de Pachamama Raymi. Los objetivos estratégicos son establecidos por los representantes de cada comunidad y del Gobierno local, tras visitar otros pueblos que dejaron atrás la pobreza.
Otro de los principales objetivos es crear las condiciones para el liderazgo de las mujeres en la familia y la comunidad. Para ello se plantea promover la discriminación positiva hacia las mujeres, el cambio de los estatutos de los pueblos, el control del consumo de alcohol y la eliminación de la violencia doméstica.
El generar un enfoque integral para la erradicación de la pobreza, mediante el aprendizaje entre pares, precisa definición de los objetivos, incentivos para participar y aplicar innovaciones a través de concursos entre familias y comunidades, además del involucramiento de los gobiernos locales para asegurar la sostenibilidad.
Pachamama Raymi es bien conocida en Perú por el manejo de los recursos financieros otorgados por diversas entidades internacionales y personas naturales. Hemos movilizado recursos provenientes de la Unión Europea (a través de la GIZ, con un proyecto de reconstrucción post-desastre en 75 comunidades) y del Gobierno suizo (a través de la Agencia Suiza de Desarrollo y Cooperación (COSUDE), con un proyecto de adaptación al cambio climático en 25 comunidades).
Turistas de los Estados Unidos de América y los Países Bajos donan cantidades significativas, al igual que la Fundación Rotaria. Después de visitar algunos pueblos donde trabajamos, decidieron apoyar proyectos de Pachamama Raymi en distritos enteros. Además, los gobiernos locales invierten por lo menos el 30% de los recursos necesarios para cada proyecto. Por ejemplo, el distrito de Ccarhuayo contribuyó con más del 60%.
Asimismo, recibimos el apoyo técnico de la Universidad de Wageningen en varios temas que van desde el control de la erosión, la deforestación y la evaluación de impactos. También recibimos apoyo de la Universidad Mendel de Brno, en la República Checa.
En cuanto a los recursos humanos, más del 70% del personal de campo es reclutado en los mismos distritos donde trabajamos.
Las mujeres son actores clave en el pueblo. Para participar en nuestros programas, sólo la mujer puede inscribir a su familia. Otros actores clave son dos representantes (un hombre y una mujer) elegidos por sus propias comunidades. Ellos califican los progresos de las familias y participan en viajes de estudio.
Socio | Total | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 |
Peer Learning Foundation | 873.338,29 | 157.194,29 | 202.469,08 | 101.832,18 | 204.579,81 | 207.262,93 |
Greer Foundation | 314.036,39 | 21.493,92 | 30.622,12 | 48.081,65 | 108.336,03 | 105.502,67 |
Jan Olesky | 17.374,98 | 3.214,01 | 9.529,77 | 4.631,20 | - | - |
PACC-Perú | 769.603,00 | - | 214.641,41 | 554.961,59 | - | - |
Jacek Waksmundszki | 83.806,63 | - | - | 14.078,41 | 69.728,22 | - |
Rotary Foundation | 41.227,94 | - | - | 17.169,14 | 3.809,20 | 20.249,60 |
Rotary Club Inka Cusco | 1.480,90 | - | - | - | 1.480,90 | - |
Cámara de Comercio de Cusco AYUPER (GIZ/UE) | 666.134,45 | 227.121,25 | 439.013,20 | - | - | - |
Agroindustrias | 11.096,73 | - | - | - | 3.117,69 | 7.979,04 |
One Sol One Tree | 686,05 | - | - | - | 686,05 | - |
Chacana Foundation Netherlands | 1.835,85 | - | - | - | - | 1.835,85 |
Total | 2.816.753,79 | 409.023,47 | 923.809,68 | 749.352,65 | 391.737,90 | 342.830,09 |
Datos expresados en dólares estadounidenses.
El principal problema que encontramos radica en la socialización de las familias y en cómo animarlas a invertir en su progreso. Para superar este problema, utilizamos el aprendizaje entre iguales: los representantes de las comunidades realizan viajes de estudio a otros pueblos que han logrado mayor progreso. Les proporcionamos videos que muestran cómo otras familias prosperaron en condiciones similares.
Problemas restantes: La experiencia sobre estudios de suelos para la forestación está fuera de nuestro presupuesto.
Participación en la iniciativa: Nuestra metodología es altamente participativa. Utiliza el aprendizaje entre iguales (de agricultor a agricultor), a través del cual las personas deciden el contenido que desean aplicar.
Participación en la toma de decisiones: Las comunidades eligen representantes para participar en viajes de estudio y planificar el uso de su territorio (por ejemplo, para la forestación). Sus líderes participan en reuniones frecuentes con nuestro equipo y su gobierno local.
Las contribuciones en necesidades básicas: Más del 60% de todas las familias en cada comunidad mejora su dieta con la implementación de huertos con vegetales y la crianza de animales menores. Las familias construyen habitaciones individuales para hijas, hijos y padres de familia (evitándose la violencia familiar e incesto), cocinas rústicas mejoradas (sin humo) y letrinas. Además realizan emprendimientos productivos. Las comunidades también contribuyen con la reparación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y desagüe; además designan a voluntarios en temas de salud.
El Gobierno local proporciona cloro para el servicio de agua potable y en ocasiones ayuda en el mejoramiento y ampliación de estos sistemas.
Los gobiernos locales participan mediante la suscripción de convenios con Pachamama Raymi que regulan su contribución. Las familias participan en asambleas comunitarias y eligen representantes para la organización de las tareas. Algunas aldeas necesitaron cambiar los estatutos para permitir la participación de las mujeres. Para mantener el orden dentro de los pueblos se requiere de ronderos (guardias rurales). Pachamama Raymi promueve la denuncia de la violencia doméstica. También promueve que las organizaciones participen en su Gobierno local.
Nuestros indicadores de desempeño demandan que más del 60% de la población debe adoptar contenidos para lograr sostenibilidad social, económica y ambiental. Los contenidos son definidos por expertos agricultores mediante el aprendizaje entre pares; conforman una lista de innovaciones que tanto las familias como sus organizaciones deben adoptar.
Cada seis meses, los representantes de las comunidades
califican la calidad de esas adopciones y verifican el
logro de objetivos. También realizan encuestas bimestrales. Cualquier incumplimiento requiere una acción
correctiva. Las innovaciones se propagan por efecto natural al resto de la población si la adopción se logra más
allá del punto de despegue
(tipping point). Cuando el
proyecto culmina se produce una caída en la adopción.
Por tanto, nuestro objetivo es el punto de despegue
más dicha caída. Sobreestimando, llegamos al objetivo
del 60% de la población en cada comunidad.
La mayoría de personas es capaz de adoptar muchas innovaciones, utilizando sus propios recursos a través del aprendizaje entre pares, acciones motivadoras y, un estricto seguimiento y evaluación. La metodología puede aplicarse en diferentes contextos; en diferentes condiciones culturales, económicas, sociales e institucionales. Muchos proyectos utilizan actualmente el aprendizaje entre pares, aplicando concursos y ofreciendo premiaciones. Algunos aspectos de la metodología (demanda de metas claras, monitoreo y evaluación permanente) no son adoptados por otros proyectos.
Nuestra metodología brinda la posibilidad de introducir muchas innovaciones en la tarea de erradicar pobreza y fomentar el manejo sostenible de los recursos naturales en otros contextos, tal como lo hacemos en tres regiones: América Latina, África (Tanzania y Ruanda) y Europa.
A continuación presentamos hitos importantes que aportan lecciones aprendidas:
Otra lección a considerar fue que las simulaciones por computadora muestran que las comunidades pobres pueden lograr prosperidad cambiando las prácticas de gestión. Esto cambia la planificación de un proyecto, la evaluación, las políticas y estrategias. Mediante las simulaciones del IFAD proveemos contenidos para la atención sanitaria preventiva.
La aplicación de nuestra experiencia en otros continentes necesita nuevas simulaciones de los sistemas ecológicos y económicos para mostrar cómo lograr que las aldeas rurales en extrema pobreza sean prósperas. Queremos involucrar a dos universidades y convertir estas simulaciones en una herramienta práctica para el diseño y evaluación de proyectos.
La implementación de nuestros proyectos se basa en una perspectiva sistémica, integrando los sistemas ecológicos, económicos y sociales. Esto forma la base de nuestra metodología. La simulación computarizada de los sistemas ecológicos y económicos determina los contenidos marco para lograr la sostenibilidad. Los sistemas sociales, culturales e institucionales se integran mediante el refuerzo de la identidad cultural y la participación en la cultura local.
Los recursos financieros del proyecto se utilizan para entrenar a las personas y motivarlas a aplicar nuevos conocimientos. Por ejemplo, en el distrito de Ccarhuayo, esto dio lugar a que las familias inviertan (principalmente mediante mano de obra o jornadas de trabajo) 8,8 veces más que los recursos financieros invertidos por Pachamama Raymi; mientras que el gobierno local invirtió 6,3 veces más. El proyecto no requirió créditos o préstamos bancarios.
Un aspecto relevante en los resultados de nuestra metodología es el rol de la mujer, quien representa a la familia durante toda la ejecución del proyecto y asegura el cumplimiento de objetivos, más allá de nuestra presencia.
El aspecto cultural es fundamental para nuestra metodología. Estamos ante una sociedad segregada culturalmente desde épocas de la Colonia. Al reforzar la identidad cultural, las comunidades incrementan su motivación. A ello se suma la labor de nuestro personal de campo, quienes son agricultores expertos muy orgullosos de su herencia cultural. Ellos enseñan a otros agricultores en el idioma quechua.
La pobreza rural y la degradación de los recursos naturales están relacionadas. La recuperación de estos recursos es esencial y se logra cambiando las estrategias de gestión como el pastoreo ordenado (en vez del libre pastoreo), el control de plagas y enfermedades en cultivos (utilizando fertilizantes orgánicos y biocidas en lugar de insumos químicos). Nuestros proyectos reducen los insumos foráneos y siempre incluyen forestación masiva (que significa ingresos a largo plazo) con un ritmo de plantación de aproximadamente una hectárea por familia cada año.
Nuestra iniciativa es el resultado de un proceso de aprendizaje que se inició en PRODERM (1987) y continuó con PAC-II en Bolivia. IFAD utilizó esta experiencia para diseñar el proyecto MARENASS y proporcionó la oportunidad para hacer simulaciones por computadora más amplios con lo cual nuevos programas estuvieron disponibles. La simulación demostró que las comunidades rurales en extrema pobreza tienen el potencial de convertirse en prósperos dentro de unos pocos años, a la vez que se recuperan los recursos naturales con inversión en mano de obra. Estas experiencias demostraron en una escala relevante que la mayoría de personas en cada comunidad puede adoptar estrategias de gestión innovadoras dentro de muy poco tiempo, con una inversión relativamente baja. Esto incluye la gestión de aspectos interculturales, de lugares remotos, recursos en mal estado, pobreza extrema y migración estacional generalizada, problemas post-conflicto y post-desastre.
Nuestra iniciativa se transfiere a través del aprendizaje entre pares. Aquí mostramos algunos ejemplos recientes en diferentes continentes:
La metodología se adapta a diferentes entornos culturales: poqomchí (Guatemala), quechua y aymara (Perú y Bolivia), mapuche (Chile), pueblos europeos en Georgia y Armenia, culturas bantúes y en Tanzania.
La transferencia a gran escala de nuestra metodología es posible. La facilitamos a través de nuestra página web, mediante publicaciones (en inglés, francés y español) y por medio de la capacitación al personal.
Nuestro principal objetivo es lograr que más del 60% de las familias salgan de la pobreza, mejoren su salud, sus ingresos y generen activos fijos, mientras recuperan los recursos naturales.
El objetivo se logró en dos etapas. La primera etapa fue durante nuestra presencia. Logramos en el 85% de 203 comunidades que más del 60% de las familias aplicaran las mejoras necesarias en salud preventiva. Éstas mejoraron su economía y el capital fijo creció de manera significativa, a través de la forestación, la inversión en vivienda y en emprendimientos.
A modo de ejemplo, en el distrito de Ccarhuayo, en dos años, 480 familias plantaron 900 hectáreas de bosques, lo que representa 1,9 hectárea por familia, con un valor presente neto de 36.000 dólares estadounidenses por familia (Zeisser & Tupayachi, 2014).
La situación financiera mejoró durante el proyecto y sigue mejorando después de su culminación (segunda etapa). Por ejemplo, en el distrito de Ccarhuayo, las familias invierten un promedio de 1.800 dólares estadounidenses en negocios durante la presencia del proyecto. Ellos continúan invirtiendo, tal como se muestra en las evaluaciones realizadas en 57 comunidades en otros distritos.
El logro de objetivos se mide cada 6 meses durante la implementación del proyecto. Cuantitativa y cualitativamente, aplicamos encuestas durante el proyecto y realizamos evaluaciones externas después de dos años de culminado el proyecto. Empleamos vídeos para visualizar los impactos.
La relación entre las comunidades y los gobiernos locales ha mejorado enormemente. Las reuniones mensuales de sus representantes se convirtieron en regla y la voz de la población es escuchada.
Zeisser, Marco & Tupayachi, Teresa (2014) Estudio del impacto de la acción de Pachamama Raymi en el distrito de Ccarhuayo, provincia de Quispicanchi, Cusco. Reporte final, marzo.
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2014 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/14/bp0026.html |