Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2014 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/14/bp0025.html |
País/Estado — Perú
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — tropical y subtropical
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — organización no gubernamental (ONG); sector privado; asociación de profesionales; fundación.Categorías — Vivienda. Buena gestión urbana. Cambio climático.
León de la Fuente 110 17 Magdalena, Lima (Perú) Tel: +51 1 613 8300 Fax: +51 1 613 8308E-mail: presiden@desco.org.pe
La experiencia fue diseñar una propuesta de mejora de condiciones de habitabilidad de familias vulnerables de Villa El Salvador y Villa María del Triunfo, específicamente de mujeres jefas de familia, mediante una metodología de diseño participativo para el desarrollo futuro de su vivienda final a largo plazo y construcción de módulos de vivienda de emergencia.
Focalizamos la intervención en los nuevos barrios de Nueva Esperanza y El Paraíso del distrito de Villa María del Triunfo y de la Zona de Playas Baja y Oasis del distrito de Villa El Salvador. Ambas zonas están ubicadas en la zona sur de la ciudad de Lima y se caracterizan por tener índices de pobreza elevados, demandas de mejora barrial urgentes, precarias condiciones de accesibilidad, déficit de equipamiento, vulnerabilidad física y condiciones climáticas y ambientales extremas.
Se buscó enfrentar una problemática recurrente en los barrios de la periferia de Lima: familias que han edificado sus hogares sin asistencia técnica, sin supervisión técnica profesional y sin apoyo estatal. Se propuso diseñar un plan de mejora de condiciones de habitabilidad de familias vulnerables mediante una metodología de diseño participativo. Esto nació como parte de la línea de trabajo de DESCO, que desarrolla acciones orientadas a la promoción del desarrollo social y del fortalecimiento de las capacidades de los sectores excluidos del Perú, de la iniciativa de las familias, principalmente las mujeres, y de los sectores populares, quienes tenían una idea clara de lo que querían para el futuro de sus familias. Sobre esas expectativas, se involucraron con nosotros y se organizaron rápidamente en el proceso del mejoramiento y la demandad de mejores condiciones de habitabilidad de su entorno inmediato.
Se buscó mejorar las condiciones del espacio a ser ocupado y de hacerlo más habitable para las familias, protegiéndolas de las bajas temperaturas del invierno y construyendo módulos de vivienda de emergencia. Por otro lado, se buscó proyectar en los pobladores una idea de vivienda de construcción progresiva, es decir, un hogar que vaya más allá de la solución de problemas inmediatos y que tenga proyección en el tiempo recogiendo las condiciones necesarias para ir construyéndose conforme la economía de la familia va mejorando. Para lograr estos objetivos, el proyecto no sólo se planteó mejorar el acceso a una vivienda mínima adecuada a 30 familias (priorizando mujeres jefas de hogar de escasos recursos en tres zonas de Lima Sur), sino que también fomentó la participación y el empoderamiento de los vecinos en diferentes técnicas de construcción. Este último elemento nos sirvió, simultáneamente, como una estrategia para lograr mejor impacto en la zona.
Durante la fase de gestión del proyecto, las comunidades pertenecientes a los bordes urbanos de la ciudad trabajaron en sinergia con los representantes de los gobiernos locales y de la Iglesia católica, acompañados por el equipo del programa urbano de DESCO.
Ya en la fase de elaboración de los módulos y del diseño participativo de las viviendas, trabajaron en conjunto los beneficiarios, las juntas directivas y el colectivo Trazo Verde (un colectivo de estudiantes de arquitectura que comparten su actividad profesional con la preocupación por el desarrollo de un hábitat amigable con el entorno y que colaboran con acciones de incidencia en asentamientos humanos de Lima Sur). En esta fase la comunidad cumplió un rol fundamental, ya que no sólo las familias directamente beneficiadas debían contribuir con el proyecto, sino también los vecinos mediante el apoyo en el traslado de los materiales y participando también de las capacitaciones. Todo esto se logró gracias al intenso trabajo que se hizo con las juntas directivas de los barrios.
Asimismo, MISEREOR y SELAVIP apoyaron solidariamente el proyecto. En esta fase también se realizaron coordinaciones con empresas privadas del rubro de construcción con la finalidad de conseguir materiales que pudieran ser usados en la construcción de los módulos. Gracias a esto se incorporó a Eternit dentro del proceso.
Socio | 2012 | 2013 | 2014 | Total |
Eternit | - | - | 9.143,11 | 9.143,11 |
Trazo Verde | - | - | - | - |
MISEREOR | 5.000,00 | 5.000,00 | 1.291,02 | 11.291,02 |
SELAVIP | 15.000,00 | 14.841,98 | 29.841,98 | |
DESCO | 2.500,00 | 2.500,00 | 2.500,00 | 95.300,00 |
Población | - | - | 7.500,00 | 7.500,00 |
Presupuesto total | - | - | - | 65.276,11 |
Datos expresados en dólares estadounidenses.
La fase previa del proyecto evaluó el sistema constructivo que se utilizaría para la construcción de los módulos. Se optó entonces por el sistema de construcción en seco denominado drywall[1] por ser de fácil y rápida instalación, económico, seguro, hermético e innovador.
Las acciones se iniciaron con la recogida de información de los datos físicos de las viviendas y, en un segundo momento, se elaboró una ficha socioeconómica sobre el núcleo familiar. Con esta información, se logró seleccionar técnicamente a las familias beneficiadas y se realizaron las primeras reuniones con ellas, donde se les explicó las etapas de implementación de los módulos y los compromisos a tomar con el proyecto. Con el objetivo de empoderar a las familias en las técnicas de construcción, se realizaron talleres de construcción en drywall y un taller de mantenimiento y pintura.
Más adelante se implementó la metodología del diseño participativo, ampliamente usada por DESCO. Bajo esta línea, los arquitectos de Trazo Verde trabajaron con los beneficiarios diseñando el proyecto de cada vivienda según la idea que cada familia tenía sobre su hogar. Dado que poco menos de la mitad de las viviendas tenía acceso a servicios básicos, estos factores fueron tomados en cuenta en el proceso de diseño. Se conformaron una serie de reuniones participativas para mostrar a la población lo diseños preliminares de las viviendas y tomar nota de sus opiniones.
La implementación de los módulos de vivienda tuvo como desafíos, por un lado, la participación de diversos actores tanto a nivel de la sociedad civil como de los gobiernos locales para la obtención de recursos y, por otro lado, la movilización de la población con la finalidad de que se involucre en los procesos de desarrollo de sus barrios. Nos encontramos con que las municipalidades priorizaban las actividades previstas en su plan anual y no prestaban atención a las acciones de incidencia que realizábamos. A pesar de todo, representantes del concejo municipal de cada distrito se comprometieron a apoyar nuestras gestiones y coordinaciones brindando facilidades para la ejecución de las diversas etapas del proyecto. Por otro lado, fue problemático activar las redes asociativas de los vecindarios, ya que las personas pensaban solamente en su propio beneficio.
En el diseño de los módulos, el desafío más significativo fue que las familias incorporen alternativas no tradicionales en la construcción de sus hogares. Es necesario mencionar que las familias, una vez establecidas en los lotes, acondicionan sus viviendas con materiales muy precarios hasta poder construir con ladrillo, fierro y cemento. No obstante, este proceso toma muchos años y durante en ese periodo las familias habitan en condiciones críticas de salubridad.
Una de las lecciones aprendidas de este proceso fue el trabajo conjunto con las familias y beneficiarios para conseguir los objetivos trazados, de otra manera no se habría podido llegar a cumplir. En algunos casos fue mucho más complicado que la participación fuera total, debido a la debilidad de las organizaciones existentes en los barrios.
Otra lección aprendida es que si bien los gobiernos locales deben ser los que lideren procesos de desarrollo y mejora del hábitat, no es fundamental su participación debido a los intereses particulares de cada uno de ellos con fines electorales y/o populistas. Por ejemplo, en una de las coordinaciones que se tuvieron con el municipio, los funcionarios dijeron que si ellos no autorizaban de manera formal las licencias para construcción, éstas serían demolidas. Sin embargo, el 90% de las construcciones no tramitan licencia de obra por lo que con ese principio se debería demoler casi la totalidad del distrito.
Otra lección aprendida es que las capacitaciones que generan aprendizaje inmediato, como los talleres de pintado de muros, tienen mucho impacto dada su practicidad, ya que en un futuro les puede servir para realizar trabajos remunerados.
El principal elemento de sostenibilidad fue el cultural. Vale la pena mencionar que la introducción de la concepción del proyecto de vivienda a largo plazo ha cambiado radicalmente las prácticas y costumbres de los pobladores de estas zonas, guiándolos hacia prácticas más sustentables, económicas y ecológicas en la construcción de viviendas que se adapten a las necesidades de cada territorio. La sostenibilidad del proyecto está basada en los conocimientos desarrollados y aprendidos por las familias beneficiadas. La participación en los procesos de coordinación y ejecución del proyecto han servido para que las mujeres jefas de hogar y los miembros de las familias tengan una herramienta más que probablemente les permita insertarse al mercado laboral.
Nuestra iniciativa también ha generado elementos de sostenibilidad en otros aspectos. El proyecto tocó el tema del manejo del medio ambiente a través del diseño de los módulos de vivienda. En estos espacios se realizaron talleres de capacitación sobre métodos de iluminación y ventilación que maximicen recursos y sean eficientes ecológicamente. En ese sentido, se enseñó a la población sobre el uso de bombillas de bajo consumo, la orientación y ubicación de las ventanas y el acondicionamiento de un sistema de aislamiento térmico en las viviendas.
Por su parte, la iniciativa tocó el tema de la igualdad de género mediante su orientación hacia familias pobres lideradas por mujeres. En ese aspecto, el proceso de selección fue muy riguroso en su metodología, que buscaba otorgar a las madres de familia iguales oportunidades de mejorar sus condiciones de vida. Como se sabe, esta población es bastante vulnerable ya que cuentan con muchos menos ingresos que los hombres y que son destinados principalmente a la satisfacción de necesidades básicas como alimentación, la educación y la salud, dejando de lado la mejora del lugar donde habitan.
La transferencia más importante del proyecto, y que es parte de los pilares de la iniciativa, está basada en los conocimientos desarrollados gracias a la capacitación de las mujeres jefas del hogar y a los demás miembros de sus familias en el sistema de construcción utilizado para implementar los módulos de vivienda. El trabajo implementado para desarrollar la concepción de un proyecto de vivienda a largo plazo mediante el diseño participativo ha impactado de manera significativa en los beneficiarios ya que les ha dado capacidades de planificación en su hogar, prevención de riesgos de la zona y de ejecución de mejoras en su vivienda sin necesidad de ayuda externa. En ese sentido, se apuntó a que las familias fueran capaces de mejorar y/o complementar por su cuenta su vivienda cada vez que tengan mejores ingresos y que puedan acudir al apoyo del equipo técnico de DESCO. Incluso se prevé que con los conocimientos adquiridos por las familias, éstas puedan replicar lo aprendido a otras familias y también puedan darles a conocer nuevos materiales de construcción como el drywall, que es más ligero y no sobrecarga el suelo sísmico de Lima.
Con esta propuesta hemos querido seguir contribuyendo a los procesos de producción social del hábitat, donde sean los pobladores los que accedan a los conocimientos de construir con un material alternativo y poder ser ellos mismos los productores de sus viviendas y su hábitat. Esta iniciativa ha servido como una prueba para evaluar el desempeño de nuevos materiales de construcción en zonas de difícil habitabilidad. Además, ha permitido generar una reflexión en las autoridades con respecto a los programas del Ministerio de Vivienda, los cuales no generan la participación de la población sobre la que intervienen ni tienen en cuenta la adaptación de las técnicas y materiales de construcción a las condiciones específicas del lugar ni a las formas organizativas particulares de las diversas comunidades. Este último aspecto es esencial si se desea empoderar a la población y generar políticas de vivienda autosustentadas, económicas y más eficientes en el uso de los recursos de cada zona.
En primer lugar, hemos logrado que 30 familias lideradas por mujeres hayan mejorado las condiciones de su vivienda mediante la construcción y el diseño participativo de un módulo de emergencia que responde a sus necesidades y características socioeconómicas.
En segundo lugar, hemos realizado la validación de una metodología para la implementación de 30 proyectos de vivienda, basándose en el modelo participativo.
En tercer lugar, vemos que las 30 jefas del hogar y sus familias están capacitadas para la construcción y el mantenimiento de los módulos de emergencia.
En cuarto lugar, se logró la movilizacion del sector privado y de la sociedad civil en el apoyo a iniciativas de mejora de la calidad del hábitat de familias pobres lideradas por mujeres. Asimismo, se logró el involucramiento inicial del Gobierno local a través de propuestas de atención y mejora de la habitabilidad de nuevos barrios.
En este aparatado no se ha conseguido que ninguna política sea impulsada para las viviendas en barrios pobres, ya que el modelo que predomina es el de inversión inmobiliaria para sectores medios y altos y el estado promueve estos sectores dejando de lado la vivienda popular. Sólo la Municipalidad de Lima Metropolitana ha creado un Programa de Vivienda Popular, pero que lamentablemente no cuenta con presupuesto para ejecutar alguna intervención.
Por nuestra parte, como institución proponemos una alternativa de densificación habitacional, que también fue una propuesta que el Gobierno metropolitano incorporo en sus políticas. Ésta consiste en que las viviendas crezcan con las familias sobre un mismo lote pero bajo la asistencia técnica de especialistas para la parte constructiva y de diseño, que tendría que ser complementada por un programa de microcrédito.
[1]: N. del E.: En castellano se denomina placa de yeso laminado.
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2014 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/14/bp0025.html |