Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2014 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/14/bp0014.html |
País/Estado — Colombia
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — tropical y subtropical
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — fundación; sector privado; gobierno local; organización no gubernamental (ONG); institución académica o de investigación; medios de comunicación; organización de base comunitaria (OBC).Categorías — Arquitectura y diseño urbano.
Avenida 6A BIS, 35N-100, oficina 803, 760046 Santiago de Cali (Colombia) Tel: +572 6594049 Fax: +572 6594054E-mail: fundacion@fanalca.com.co
El propósito de la iniciativa es la recuperación de espacios públicos a través de la intervención urbana arquitectónica y paisajística de parques en zonas vulnerables de la ciudad de Santiago de Cali, educando a las comunidades como gestoras de su propio desarrollo para generar mecanismos de apropiación y sentido de pertenencia.
Los logros alcanzados son la recuperación de 37.000 m2 de espacios públicos en parques, como lugares de encuentro para la construcción de la convivencia pacífica en tres zonas de las comunas 7, 14, y 20 de Santiago de Cali, tercera ciudad más grande de Colombia con una población de 2,4 millones de habitantes.
A los tres parques recuperados asisten aproximadamente 357.000 personas al año para el disfrute de sus instalaciones, donde la Fundación ha ofrecido nuevas oportunidades a 800 beneficiarios a través del desarrollo de programas de cultura ciudadana, educación, generación de ingresos, arte y cultura, recreación y deporte.
Con la labor realizada durante estos 10 años se ha generado confianza y trabajo entre los sectores público, privado, académico y las organizaciones comunitarias, con el fin de articular recursos y conocimientos; la presencia de nuevas entidades en las comunas intervenidas por la conformación de alianzas estratégicas para la ejecución de programas sociales coordinados por la fundación; la sensación de seguridad de la comunidad en las zonas aledañas a las intervenidas y ausencia de actos vandálicos a la infraestructura de los parques donde las personas se sienten seguros, gozan de sus instalaciones dignas, limpieza y de las actividades que se llevan a cabo en ellos.
El trabajo intersectorial ha permitido el planteamiento de desafíos como la intervención de parques en otras zonas marginadas de la ciudad y su ejecución a través del desarrollo urbano y la cultura ciudadana.
Antes del comienzo de la iniciativa, en las comunas 7, 14 y 20, pobladas de manera excesiva, los espacios públicos eran zonas abandonadas con presencia de pandillas, homicidios, hurtos y consumo de sustancias psicoactivas que impedían que los niños, niñas, jóvenes, mujeres y hombres desplazados y afrodescendientes los disfrutaran.
Las prioridades de la iniciativa se establecieron en las reuniones de constitución de la Fundación Fanalca, donde las y los integrantes del Consejo de Administración y su directora ejecutiva definieron contribuir con el desarrollo económico, social, ambiental y político de Colombia y el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas más necesitadas. Esto se hizo mediante la recuperación de espacios públicos a través de la intervención urbana, arquitectónica y paisajística de parques en zonas vulnerables de Santiago de Cali con programas de cultura ciudadana, educación, generación de ingresos, arte y cultura, recreación y deporte para las comunas intervenidas.
Los objetivos y estrategias se establecieron en procesos participativos del Consejo de Administración y la Dirección Ejecutiva de la Fundación con el sector público, privado, académico y comunitario para construir, adecuar y transformar parques de uso público, contribuir al fortalecimiento de la cultura ciudadana y ofrecer nuevas oportunidades mediante programas dinámicos de educación, generación de ingresos, arte y cultura, recreación y deporte desarrollados a partir de necesidades percibidas de la comunidad con metodologías flexibles, replicadas en varias comunas para cumplir normas de convivencia, inculcar sentido de pertenencia, respeto al espacio público y medio ambiente, permitiendo la inclusión de la comunidad.
En la planeación de la recuperación de espacios públicos, la Subdirección de Recursos Físicos y Bienes Inmuebles hace la verificación del bien que certifica que el predio es de propiedad del municipio. La Secretaría de Deporte y Recreación autoriza el proyecto. Las organizaciones de base, como son las Juntas Administradoras Locales (JAL) y las Juntas de Acciones Comunales (JAC), otorgan el aval de la comunidad. El Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Buenaventura elabora el diseño urbano arquitectónico y paisajístico. El Departamento Administrativo de Planeación Municipal da la licencia de intervención de espacio público. La Curaduría Urbana otorga la licencia de construcción. El Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA) da la licencia ambiental.
Los diseños de los parques y la obra de infraestructura son realizados con aportes de la Fundación Fanalca. El cerramiento de los parques los hace la Secretaría de Deporte y Recreación del municipio. Los andenes y alamedas aledañas son aportes de la Secretaría de Infraestructura y Valorización.
Socio | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | Total |
Administración e Inversiones Comerciales, S.A. | 0 | 9.275 | 520.372 | 292.742 | 56.366 | 878.756 |
Asociación Compañeros de Las Américas, Capítulo Suroccidente | 0 | 0 | 8.219 | 32.369 | 15.593 | 56.181 |
Banco de Occidente | 1.017 | 1.159 | 527 | 0 | 0 | 2.703 |
Burica, S.A. | 0 | 4.788 | 0 | 0 | 0 | 4.788 |
César Jaramillo & Cía., Ltda. | 0 | 0 | 6.775 | 7.517 | 9.732 | 24.023 |
Ciudad Limpia Bogotá, S.A. E.P.S. | 0 | 23.188 | 554.166 | 452.550 | 1.112.205 | 2.142.109 |
Fanalca, S.A. | 200.900 | 46.376 | 140.823 | 1.217 | 0 | 389.317 |
Siderúrgica de Occidente, S.A. (SIDOC, S.A.) | 0 | 5.622 | 0 | 8.030 | 0 | 13.652 |
Otros | 1.676 | 232 | 422 | 812 | 0 | 2.378 |
Presupuesto total | 203.593 | 90.640 | 1.231.303 | 795.237 | 1.193.896 | 3.513.907 |
Datos expresados en dólares estadounidenses.
Entre los problemas identificados al poner en marcha la iniciativa está el estado de los espacios públicos intervenidos, los cuales presentaban un importante abandono de la infraestructura, las zonas verdes y el desuso de las mismas por parte de la comunidad, superados con la intervención urbana arquitectónica y paisajística. La recuperación, remodelación y construcción de los parques se realiza con el aval de la institucionalidad del municipio de Santiago de Cali y el aval de la comunidad a beneficiar —líderes comunitarios, representantes de organizaciones de base y ONG— con asiento en las comunas. El diligenciamiento de los documentos técnicos y legales los realiza la Fundación Fanalca con el acompañamiento de la Universidad San Buenaventura.
Asimismo, la Fundación identificó necesidades poblacionales escuchando a la comunidad para el desarrollo de la construcción de ciudadanía y proyecto de vida de la población infantil, juvenil y adulta, los cuales han sido superados con programas de cultura ciudadana, educación, generación de ingresos, arte y cultura, recreación y deporte. Estos se ejecutan de acuerdo con las dinámicas sociales identificadas en cada comuna con la participación de sus habitantes y en alianzas estratégicas con otras fundaciones nacionales e internacionales, ONG, empresas privadas e instituciones educativas públicas y privadas.
Un problema que permanece sin solución es la inseguridad en las comunas donde están los parques, debido a que la intervención del Estado ha sido insuficiente para superar la violencia.
Siguiendo el modelo de marco lógico, se implementó una evaluación de impacto mediante una investigación realizada con el Instituto Cisalva de la Universidad del Valle para identificar los cambios sociales que ha producido la implementación de los programas aplicando una evaluación transversal. Para determinar que los cambios hallados fuesen producto de las intervenciones, se realizó una valoración de coherencia y pertinencia. Desde esta perspectiva, el proceso se elaboró con la reconstrucción de la intervención, identificación de los indicadores de impacto esperados, valoración de coherencia —articulación entre programas y fines de la Fundación— y pertinencia —correspondencia entre los problemas abordados y los problemas percibidos por la comunidad— y, finalmente, la medición de los indicadores de impacto —medición del cambio— mediante encuestas.
Las conclusiones de esta evaluación fueron analizadas y socializadas con los actores que participan en la intervención, facilitando la elaboración de la planeación estratégica.
La primera lección aprendida que ha sido y está siendo incorporada a la iniciativa es que las obras de infraestructura física en los parques deben hacerse con base en el diseño urbano arquitectónico y paisajístico con participación de la comunidad. Este proceso se replica en tres comunas vulnerables y la aprobación de la cuarta intervención en otra comuna. La segunda lección son las alianzas con sectores públicos, privados, académicos y comunitarios, fundamentales para la optimización de recursos y conocimientos. La tercera lección es que la intervención en cultura ciudadana debe hacerse antes, durante y después de la construcción del parque, constituyéndose un eje transversal de formación para generar en las comunidades hábitos de comportamiento, participación y sentido de pertenencia. La cuarta lección es que los programas que se ofrecen deben dar respuestas a las necesidades de la comunidad y deben ser de calidad para visibilizar a los beneficiarios, contribuir a su inclusión social y al mejoramiento de su calidad de vida.
Antes del inicio de la intervención se hicieron visitas a parques de Bogotá para observar su infraestructura y se aprendió que la intervención debe hacerse con diseños técnicos, cumpliendo las normas legales y con calidad.
La intervención social a través de la transformación y recuperación de parques con sostenibilidad provee un modelo de acción para la construcción y ejercicio de la ciudadanía y el libre desarrollo de la personalidad en condiciones aptas para el crecimiento integral de la población. Su modelo integrador articula el mejoramiento del hábitat y procesos de formación con metodologías lúdicas que permiten concretar sueños y metas, siendo una estrategia válida en contextos de vulnerabilidad social.
Al transferir la experiencia se debe evitar comenzar la intervención sin el aval del Municipio y de la comunidad, los documentos legales y los diseños técnicos de los lotes.
La integración entre los elementos de sostenibilidad sociales, económicos, ambientales, institucionales y culturales se alcanzó con la implementación de la línea de Recuperación Urbana Arquitectónica y Paisajística, que consiste en el proceso de recuperación, remodelación y construcción de los parques, siendo ésta la base para el desarrollo de todos los programas.
Desde sus primeros acercamientos con la comunidad, se inicia el proceso de cultura ciudadana, que posteriormente se constituye en un eje transversal en las líneas de trabajo con el fin de lograr el sentido de pertenencia y conservación de la infraestructura recuperada. La existencia de los parques hace posible la ejecución de programas según las características y necesidades propias de los habitantes de los sectores intervenidos y extiende su impacto más allá de la intervención física afectando de manera positiva sus vidas.
La entidad que administra los parques aporta el manejo operativo y su funcionamiento, la administración municipal realiza el pago de los servicios públicos y la Fundación Fanalca está pendiente de que la infraestructura física se mantenga y hace las reparaciones necesarias bajo el lema «todos ponen».
Los procesos oportunos y continuos que se realizan con el desarrollo de competencias para la convivencia y la paz, se centran en el énfasis que hacen los programas en la promoción del civismo a través de campañas de cultura ciudadana, talleres de experiencias, jornadas de intervención en la calle y piezas de comunicación promovidos por el sector público, privado y comunitario. Muestra resultados positivos en el ejercicio de la democracia, la participación en la vida pública, la creación y producción de cada programa que involucra las decisiones y opiniones de sus beneficiarios.
La intervención realizada por la Fundación ha permitido la realización de informes de gestión, planeación estratégica, evaluación de impacto y el desarrollo de un convenio marco con el municipio.
La iniciativa se ha beneficiado de la experiencia de los aliados estratégicos, quienes mediante la coordinación de la Fundación Fanalca, el trabajo interinstitucional y sus experticias aportan la adaptación de sus metodologías en los programas de cultura ciudadana, educación, generación de ingresos, arte y cultura, recreación y deporte, que contribuyen a la solución de los problemas relacionados con la cultura ciudadana y las necesidades de desarrollo humano no resueltas por los habitantes de las zonas intervenidas.
La réplica de la iniciativa se puede realizar utilizando el modelo de intervención desarrollado por la Fundación Fanalca con entidades del sector público, privado, académico y comunitario para el proceso de recuperación, remodelación y construcción de parques, siendo éstos la base para el desarrollo de todos los programas.
La recuperación de espacios públicos a través de la intervención urbana, arquitectónica y paisajística de parques en zonas vulnerables la realizó la Fundación Fanalca en el año 2005 con la inauguración del Parque Recreativo Las Orquídeas. El modelo se replicó en 2008 con la inauguración del Parque Cultural y Recreativo Las Acacias, en 2010 con la inauguración del Parque Recreativo La Horqueta y en 2013 se aprobó el proyecto de construcción del Parque Recreativo Potrerogrande.
La evaluación de impacto realizada permitió concluir que los programas cumplen los objetivos trazados por sus respectivas líneas de acción: la recuperación urbana arquitectónica y paisajística de parques públicos en zonas vulnerables, cultura ciudadana, generación de ingresos, arte y cultura, educación y recreación y deporte. Además, se evidencia que en todas las líneas hay un impacto mayor que el esperado, superando las expectativas.
Entre los factores de éxito de los programas se encuentran su continuidad y permanencia en las zonas a través del tiempo, facilitando el desarrollo de habilidades vocacionales y sociales en los beneficiarios que les permite asumir retos y resolver situaciones problemáticas. La creación de un espacio guiado de encuentro habitual para los habitantes de las zonas intervenidas permite el establecimiento de nuevas rutinas y relaciones entre la misma comunidad. Adicionalmente, se resalta que la integralidad temática de los programas concede a niños, niñas, jóvenes y adultos la formación en valores y cultura ciudadana, fomenta el sentido de pertenencia a su territorio y la ciudad, el mejoramiento de su autoestima y la construcción de un proyecto de vida.
El modelo de intervención para la recuperación de espacios públicos a través de la transformación y dinamización de parques ha permitido coordinar procesos sociales, ambientales, educativos, culturales e interinstitucionales articulando el trabajo de la comunidad, el Estado, la academia, las organizaciones de base y la empresa privada, por medio de alianzas estratégicas, convenios y planes de acción desarrollados con estrategias dinámicas y metodologías flexibles para cada comuna intervenida.
La práctica es apoyada por la Constitución Política de Colombia, la Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, la Ley 99 de 1993 (Ley General Ambiental de Colombia), la Ley 181 de 1995 (disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física) y el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Santiago de Cali (Acuerdo 069 de 2000, que permite conocer las disposiciones generales y normas aplicables a los parques urbanos).
La Municipalidad de Santiago de Cali escogió a la Fundación Fanalca para que, a través del desarrollo de un convenio marco, aunara esfuerzos en el proyecto denominado Parques para la Gente e implementara intervenciones ambientales y paisajísticas de recuperación de parques con base en los términos del Plan de Ordenamiento Territorial, tendente a solucionar problemáticas sociales, ambientales y de recreación que presenta la ciudad. Este convenio se celebra de conformidad con lo dispuesto en el artículo 355 de la Constitución Política de Colombia, los decretos 777 y 1.403 de 1992, en concordancia con el artículo 96 de la Ley 489 de 1998, normatividad que le permite celebrar convenios con personas jurídicas de derecho privado sin ánimo de lucro.
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2014 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/14/bp0014.html |