Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2014 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/14/bp0011.html   
Antioquia con seguridad alimentaria y nutricional: Plan MANÁ (Colombia)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2014, y catalogada como BEST y finalista para alcanzar la categoría de AWARD. (Best Practices Database)
País/Estado — Colombia
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — tropical y subtropical
Ámbito de la actuación — provincial/estatal
Agentes — gobierno regional; agencia internacional; fundación.

Categorías — Erradicación de la pobreza. Desarrollo económico. Infancia y adolescencia.


Contacto Principal

Gobernación de Antioquia — gobierno regional
Paula Escobar [paula.escobar@antioquia.gov.co]

Calle 42B 52 - 106, piso 6, oficina 604,
Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
050015 Medellín (Colombia)

Tel: 018000 4190000 / +57 4 3839751


Socio

Agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Representación Colombia — agencia internacional


Socio

Fundación Grameen — fundación


Socio

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) — agencia internacional


Resumen

El objetivo general del Programa Antioquia con Seguridad Alimentaria y Nutricional [Plan de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia (Plan MANÁ)] es contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de la población antioqueña, en especial de la más pobre y vulnerable, y garantizar el acceso a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades nutricionales y preferencias alimentarias, a fin de llevar una vida sana y activa. Para ello incluye acciones dirigidas a mejorar la disponibilidad, acceso, uso y aprovechamiento de los alimentos en el ámbito familiar, local y departamental. Esto es realizado a través de estrategias de complementación alimentaria, recuperación nutricional, establecimiento de huertas familiares para el autoconsumo y con el fomento de proyectos de emprendimiento en torno a procesos de seguridad alimentaria y comercialización de excedentes. Asimismo, el Plan MANÁ impulsa la promulgación y gestión de políticas públicas que garanticen el derecho a la alimentación, en especial de las poblaciones vulnerables, y la implementación de un Sistema Departamental de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN), mediante el análisis, actualización, divulgación y evaluación sistemática y oportuna de la información del estado nutricional y la situación alimentaria de la población en el ámbito departamental y municipal.

Además de que el Plan MANÁ tiene un reconocimiento a nivel nacional e internacional como un programa integral e integrador de seguridad alimentaria y nutricional, cuenta con importantes logros en la disminución de la mortalidad y morbilidad por desnutrición infantil, en la disminución de la percepción de inseguridad alimentaria en las familias, en el empoderamiento y reconocimiento comunitario y en la promoción, la prevención, la detección temprana y la recuperación nutricional.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

En Antioquia la insuficiencia ponderal o bajo peso para la edad en menores de 5 años (desnutrición global) en 2000 era del 8,3%, mientras que la desnutrición crónica o retraso en el crecimiento era del 19,2%. Adicionalmente, para 2001 se presentaron 149 casos de muertes por desnutrición.

Establecimiento de prioridades

La prioridad del Plan MANÁ es contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de la población antioqueña, en especial la más pobre y vulnerable. Esta prioridad se estableció en 2002, pues la desnutrición era una de las primeras causas de enfermedad y muerte en menores de 6 años, convirtiéndose en una preocupación entre los candidatos a la gobernación y a las alcaldías. Guillermo Gaviria Correa, quien asumió la Gobernación de Antioquia en 2001, fue quien gestó el Plan MANÁ. Para su formulación se conformó una mesa de trabajo con carácter interinstitucional e interdisciplinario, como se describe en el apartado de «movilización de recursos».

Formulación de objetivos y estrategias

El Plan MANÁ desarrolla las siguientes estrategias:

Estos fueron establecidos desde la formulación del Plan MANÁ por su mesa de trabajo.

Movilización de recursos

Como consecuencia de las problemáticas anteriormente planteadas en torno a la seguridad alimentaria y sus impactos a largo plazo, en el año 2002 la Gobernación de Antioquia convocó a cuatro grupos de actores importantes:

  1. Políticos: el gobernador de Antioquia, representantes de la Asamblea Departamental, funcionarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y asesores internacionales.
  2. Técnicos metodológicos: profesionales de las diferentes secretarías departamentales, de la Dirección Seccional de Salud, de Educación, de Agricultura, de Equidad, de Género y de Participación Ciudadana.
  3. Entidades académicas y privadas: Universidad de Antioquia (Sección Pediatría Social y Escuela de Nutrición y Dietética), IKALA, Clínica Santa Ana, Fundación Niños del Pacto, Universidad Pontificia Bolivariana, Proyecto Medellín Solidario y Fundación El Dulce Hogar.
  4. Comunitarios: líderes en general, madres comunitarias y promotores de salud.

Esto se realizó con el fin de conformar una mesa de trabajo interdisciplinario en torno al tema, para así realizar el análisis situacional, identificar la problemática, sus causas y las posibles soluciones. De este trabajo se obtuvo como resultado la definición de los aspectos críticos y las líneas de acción o programas a ser desarrolladas como estrategia para enfrentar la problemática del hambre y desnutrición existente en Antioquia.

Perfil Financiero

Socio 2010 2011 2012 2013 2014
MANÁ 55.277.278 58.818.662 43.245.936 54.275.602 51.069.176
FAO - - - 53.501,69 349.942
Grameen - - - 107.003 120.152
CEPAL - - - 53.953,24 98.984
Total 55.277.278 58.818.662 43.245.936 54.490.060 51.638.254

Datos expresados en dólares estadounidenses.

Proceso

Los siguientes son los principales problemas confrontados y sus soluciones:

La participación de las poblaciones, de la comunidad y de las organizaciones se da de diferentes maneras. En la actualidad, el Plan MANÁ cuenta con una estrategia donde los 125 municipios del Departamento de Antioquia y sus técnicos locales son empoderados, capacitados y acompañados, bajo un concepto de co-responsabilidad y alianzas estratégicas, en torno a la importancia de los proyectos, sub-proyectos y estrategias del Programa. La mayoría de estos proyectos dejan capacidades instaladas a nivel municipal y local. En este sentido, es importante resaltar el papel de los líderes de la comunidad y las familias participantes, que se han convertido en veedores del Plan MANÁ y en quienes realizan el control social sobre el Programa, lo que garantiza la sostenibilidad social.

El rendimiento del Plan MANÁ se evalúa a través de visitas e informes de seguimiento e interventoría de las estrategias, teniendo en cuenta la aplicación de instrumentos y fuentes de verificación requeridas para este proceso. En la actualidad, el Plan MANÁ tiene un subproyecto encargado de ciertos procesos de monitorización, logrando centralizar la información y homologarla. Adicionalmente, nos encontramos realizando un proceso de evaluación de impacto de los principales subproyectos del Plan MANÁ, de la mano de CEPAL. Estos resultados se monitorean a través de los siguientes indicadores de impacto:

Lecciones aprendidas

Un factor clave para la implementación del Plan MANÁ ha sido el compromiso de los gobernantes para identificar la problemática, adelantar iniciativas y destinar recursos para el desarrollo del Plan en Antioquia. Este compromiso se hace sostenible en el tiempo mediante la aprobación de políticas públicas que den obligatorio cumplimiento a las acciones planteadas.

A partir de la experiencia del Plan MANÁ, se fortaleció el esquema metodológico para la construcción de los planes, utilizando las técnicas de gobierno de la Planificación Estratégica Situacional (PES), con el fin de lograr la articulación entre los procesos de planeación, ejecución y evaluación. La planificación resulta importante para potenciar las experiencias y permite optimizar recursos y no saturar a las comunidades con actividades.

Para que experiencias como éstas tengan éxito, deben propiciar y fortalecer la articulación intersectorial e interinstitucional, para permitir que todos los participantes tengan el mismo reconocimiento. Es necesario trabajar en equipo desde muchos frentes: gestión, articulación de medios de comunicación, materiales e identidad corporativa.

Un factor que tocó la sensibilidad de mandatarios locales y de la comunidad en general, y que favoreció el inicio de la experiencia del Plan MANÁ, fue la denuncia pública de los casos de niños con desnutrición severa y muertes por desnutrición, lo que causó una alarma general y permitió activar los comités locales y departamentales que, posteriormente, se encargarían de la implementación de la experiencia.

La cofinanciación es la figura que prima en la gestión de recursos para las experiencias. Así, se promueve el compromiso de los gobiernos municipales a partir de las alianzas de cooperación nacionales, internaciones y con la empresa privada. Gracias al poder de convocatoria de todos los actores locales, la gestión y ejecución de las experiencias en los niveles locales han fortalecido los espacios de gobierno departamental.

En el campo del talento humano, queda demostrado que el éxito de las experiencias se encuentra en la oportunidad de trabajar de forma interdisciplinaria e intersectorial.

Sostenibilidad

La continuidad y sostenibilidad institucional de la experiencia se garantiza a través de la existencia de las Política Públicas Departamentales sobre Seguridad Alimentaria antes mencionadas, además del compromiso político de los Gobiernos, lo que permite una sostenibilidad financiera del Programa. De hecho, en el actual programa de Gobierno, el Plan MANÁ tiene el cuarto mayor presupuesto, seguido de salud, educación e infraestructura. Adicionalmente, el Plan cuenta con una estrategia donde los 125 municipios del Departamento de Antioquia y sus técnicos locales son empoderados, capacitados y acompañados, bajo un concepto de co-responsabilidad y alianzas estratégicas, en torno a la importancia de los proyectos, subproyectos y estrategias del Programa.

La mayoría de estos proyectos dejan capacidades instaladas a nivel municipal y local. En este sentido, es importante resaltar el papel de los líderes de la comunidad y las familias participantes, que se han convertido en veedores del Plan y en quienes realizan el control social sobre el mismo, lo que garantiza la sostenibilidad social.

Frente a la sostenibilidad cultural, el Plan cuenta con estrategias diferenciadoras para las familias participantes que provengan de grupos indígenas, a través del suministro de insumos diferenciados. La estrategia de huertas familiares de autoconsumo y de fomento de proyectos de emprendimiento alrededor de procesos de seguridad alimentaria para comercialización de excedentes generan una sostenibilidad ambiental al promover los cambios en los patrones de producción y consumo.

Transferibilidad

A través de nuestros diferentes aliados, como son FAO, CEPAL y Grameen, hemos podido conocer buenas prácticas internacionales en temas de seguridad alimentaria, en especial las experiencias exitosas de Brasil y Argentina en torno a la agricultura familiar.

Por otra parte, el Plan MANÁ cuenta con un amplio grupo de técnicos y expertos que están disponibles para asesorar y brindar asistencia técnica a programas y proyectos nacionales e internacionales relacionados con temas de seguridad alimentaria, siempre que se cuente con el compromiso financiero y el interés por mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones por parte de los diferentes actores involucrados en la formulación o ejecución de determinado programa o proyecto. Lo anterior se puede realizar a través de convenios de cooperación internacional y asistencia técnica a programas y proyectos gubernamentales. La experiencia puede ser replicada mediante la realización de seminarios, talleres, intercambio de expertos, cursos y pasantías. Nuestras oficinas estarán siempre abiertas para las entidades interesadas en replicar nuestra experiencia y nuestro equipo estará disponible para desplazarse a diferentes partes del mundo con el fin de dar a conocer nuestro programa como una buena práctica.

En 2013, firmamos un convenio con la Gobernación de Vichada (un departamento de Colombia), cuyo objetivo es aunar esfuerzos para desarrollar acciones de cooperación, asistencia técnica y asesoría por parte del Departamento de Antioquia para el fortalecimiento de las acciones que se encuentran contempladas dentro de la Estrategia de Seguridad Alimentaria y Nutricional para el Departamento de Vichada. Este convenio no implica la transferencia de recursos financieros por ninguna de las partes, pero ambas se comprometen a financiar los costos de las actividades en las que se incurra en el marco del convenio. Este ejercicio de réplica se está realizando a través de pasantías. La primera de estas se realizó en febrero de 2014 en el Departamento de Antioquia durante 4 días, en la que no sólo se contó con capacitaciones teóricas sino que también implicó la visita a uno de nuestros municipios, con el fin de conocer la ejecución del Programa en el territorio. Es un proceso que apenas está comenzando, por lo que no se ha definido aún el impacto de la transferencia y las lecciones aprendidas.

Asimismo, en el año 2013, recibimos la visita de varios países de África, que estuvieron en Antioquia con la finalidad de conocer la ejecución del programa en el territorio y determinar posibilidades de réplica.

Resultados obtenidos

El Plan MANÁ tiene reconocimiento a nivel nacional e internacional como proceso articulador.

Entre 2012 y 2013 se ha logrado recuperar el estado nutricional de aproximadamente 13.114 niños.

Legislación y políticas relacionadas

El Plan MANÁ está consagrado en dos políticas públicas departamentales. Fue adoptado por la Asamblea Departamental, mediante la Ordenanza no 17 del 24 de noviembre de 2003, como una Política Pública de Seguridad Alimentaria para los menores de 14 años y sus familias. Adicionalmente, mediante la Ordenanza no 27 del 16 de diciembre de 2003 se fijaron políticas públicas para el desarrollo integral, sostenible y equitativo de la niñez en el Departamento de Antioquia en la que se reconoce abiertamente al Plan MANÁ como la política pública que en materia de seguridad alimentaria y nutricional funda la Dirección Seccional de Salud de Antioquia.

Por otro lado, el Plan MANÁ ha influido en la expedición de diferentes leyes, políticas públicas, programas y discusiones del orden nacional relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional.


Edición del 30-10-2016
Revisión: Alejandro Rodríguez Sebastián
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2014 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/14/bp0011.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio