Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2014 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/14/bp0003.html   
Construyendo un Colima verde (México)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2014, y catalogada como BEST. (Best Practices Database)
País/Estado — México
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — tropical y subtropical
Ámbito de la actuación — provincial/estatal
Agentes — gobierno regional; gobierno central; asociación de profesionales.

Categorías — Gestión ambiental.


Contacto Principal

Instituto para el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (IMADES) — gobierno regional

Gobierno del Estado de Colima,
Carretera estatal Comala-Villa de Álvarez km 5,
28450 Comala (México)

Tel: +52 312 3072523 / 3144318

Web: http://www.imades.col.gob.mx/v2/index.php/detalle/contenido/Mjg4Mw==#sthash.aUbeDfvm.dpuf


Socio

Agencia de Coopración Alemana (GIZ) — gobierno central


Socio

Ministerio de Medio Ambiente de Canadá (EC) — gobierno central


Socio

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno Nacional (Semarnat) — gobierno central


Socio

Cámara Nacional de la Industria de la Celulosa y el Papel (CNICP) — asociación de profesionales


Socio

Asociación Mexicana de Biomasa y Biogas (AMBB) — asociación de profesionales


Resumen

En México, en particular en Colima, históricamente el manejo de los residuos se reducía a la recolección domiciliaria y el vertimiento de éstos en sitios de disposición final (SDF), alejados de la mancha urbana, sin ser sometidos a ningún control, generando riesgos a la salud y daños a los ecosistemas.

El presente proyecto aborda cómo el Estado de Colima ha avanzado exitosamente en un proceso para transformar el manejo de residuos sólidos urbanos hacia una gestión integral, mediante la participación activa de los sectores público, privado y social en cooperación con agencias internacionales, impulsando acciones de beneficio social, ambiental y desarrollo microeconómico.

El estado de Colima está localizado en la región centro occidente de México. Está conformado por diez municipios que cubren una extensión territorial de 5,455 km2, cuenta con 650.555 habitantes, con una tasa de crecimiento de 1,77%. Su economía se caracteriza por ser predominantemente de servicios, con una participación de este sector del 72% del producto interno bruto (PIB) entre las que destacan el turismo, el transporte marítimo y el comercial, con una vocación agropecuaria, forestal, acuícola y pesquera que le han dado un gran soporte a la economía estatal. Sin embargo, esta representa sólo el 8,5% de su PIB.

El caso de Colima muestra la experiencia del trabajo de planificación, colaboración y enseñanza en beneficio social y ambiental, en un esfuerzo para erradicar los focos de contaminación y riesgo sanitarios, con la implementación de acciones de aprovechamiento de desechos y búsqueda de esquemas de organización interinstitucional.

El objetivo principal es lograr la transformación del manejo tradicional de los residuos a una gestión integral mediante la operación regional, la transformación tecnológica, el aprovechamiento de los residuos con valor comercial y el fortalecimiento social e institucional.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

En México, y en particular en Colima, históricamente el manejo de los residuos se reducía a la recolección domiciliaria y el vertimiento de éstos en SDF, alejados de la mancha urbana, sin ser sometidos a ningún control, generando riesgos a la salud y daños a los ecosistemas.

Establecimiento de prioridades

En el estado de Colima, en el año 2010 se depositaba un promedio 685,29 toneladas al día de desechos, lo que representaba una generación de 1,08 kilogramos per cápita. En su composición, se registraba una aportación promedio de 47,28% de orgánicos y 15,48% de los plásticos reciclables, siendo los municipios con mayor generación de residuos sólidos urbanos Manzanillo, Colima y Tecomán.

Los SDF de Manzanillo y el Metropolitano (Comala, Colima, Villa de Álvarez y Coquimatlán) fueron contruidos conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-083_SEMARNAT (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales) de 2003, mientras que el resto son tiraderos a cielo abierto o sitios cerrados convirtiéndose en pasivos ambientales. Con la publicación de la Ley General de Residuos publicada en el año 2003 y reformada en el 2007, se establece la obli- gación de los estados y municipios mexicanos de implementar acciones de gestión integral, lo que estableció como impostergable la realización de acciones.

El panorama era complejo, los municipios —responsables del manejo de los residuos— requerían de recursos económicos, capacitación y asistencia técnica; el Gobierno estatal realizaba algunas acciones de capacitación y vigilancia de la ley, derivado de lo cual se presentó una creciente oferta de sistemas tecnológicos para tratar los residuos, por lo que los actores políticos actuaban según sus intereses en el tema.

Formulación de objetivos y estrategias

Objetivos generales

El objetivo principal del proyecto es coadyuvar para que el Estado de Colima sea líder en el manejo y la disposición de residuos sólidos urbanos (RSU) y residuos de manejo espacial (RME) mediante la transformación del manejo tradicional de los residuos a una gestión integral.

Ello demanda la instrumentación de la tecnología más adecuada en el Estado, considerando las variables sociales, económicas, políticas y ambientales, con visión de desarrollo sostenible, para obtener un aprovechamiento máximo de los materiales y una reducción de los residuos dispuestos en los rellenos sanitarios.

Objetivos específicos

Los objetivos específicos del proyecto son:

Movilización de recursos

Se logró la suma de recursos internacionales por la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) en capacitación, asistencia técnica y desarrollo de proyectos específicos en regulación y participación social para la separación. Además, el Ministerio de Medio Ambiente de Canadá (EC) financió el estudio de factibilidad para la generación de energía a partir de desechos.

Del sector gubernamental, en sus tres órdenes, se han destinado recursos económicos mediante el financiamiento del programa rector, la construcción y los equipamientos de tres centros de acopio, un relleno sanitario regional y el saneamiento de cuatro vertederos. Asimismo, se han aportado recursos humanos para el desarrollo, seguimiento y evaluación de manera permanente. Es importante resaltar la participación de las mujeres como promotores ambientales, movilizada por las autoridades locales.

Por otra parte, la CNICP ha apoyado en organizar y financiar seminarios, foros y el diseño del programa de separación en Tecomán, Ixtlahuacan y Armería. Además, la AMBB está participando con asistencia técnica para el aprovechamiento de orgánicos.

Perfil Financiero

La inversión para este proyecto proviene de:

  1. Cooperación internacional: GIZ y EC, 1.354.838,00 dólares estadounidenses.
  2. Inversión pública: Semarnat, 54.655.402,00 dólares estadounidenses.
  3. Inversión publica local: IMADES, 1.185.799,00 dólares estadounidenses.
  4. Iniciativa privada: CNICP, 260.000,00 dólares estadounidenses.

Proceso

Su planteamiento convirtió al programa en el más ambicioso que se ha planteado en el ámbito nacional hasta la fecha, debido al corto tiempo que se contempló para su elaboración, que además incluyó una visión de integralidad en el Estado, con la amplia participación en su realización de los tres órdenes de Gobierno, que se propuso un nuevo método para desarrollar la fase de diagnóstico del programa y al que se logró sumar el trabajo de un grupo interdisciplinario de expertos y una fuerte y valiosa participación de los actores sociales. De igual manera estableció las soluciones tecnológicas más adecuadas a las necesidades de Colima y contiene una estrategia de comunicación que impulsa a los actores sociales para que se empoderen del programa, lo cual garantizará la trascendencia del mismo a través del tiempo.

El programa incluye cuatro líneas estratégicas:

Lecciones aprendidas

Las lecciones aprendidas a lo largo del proyecto han sido las siguientes:

  1. El apoyo político: En lo político, este tipo de proyectos requiere de gran aceptación entre los actores sociales y políticos. Se contó con el apoyo desde su idea ya que fue plasmada en el Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015. Al principio fueron necesarias muchas reuniones de sensibilización de funcionarios y representantes sociales para dejar de lado a los partidos políticos e integrar equipos para mejorar las condiciones del manejo de la basura. Estos acuerdos fueron indispensables, pues a pesar de haber cambiado la administración municipal en el año 2012 las acciones siguen avanzando. Durante la ejecución es indispensable mantenerlos informados de los problemas y los logros.
  2. Respeto a la autonomía municipal: Un aspecto relevante es el respeto a la autonomía de los gobiernos, por lo que en apego a la Constitución Política de México y de Colima, en todo momento se ha respetado la autoridad municipal. La decisión de ubicación de los centros de acopio y la compra de los terrenos ha sido de los cabildos municipales, lo que ha permitido el involucramiento de los actores políticos locales.
  3. La participación social activa: Lograr cualquier cambio requiere de información y una actitud flexible y abierta. En este tipo de procesos donde se manifiestan nuevas formas de trabajo, todos los actores deben ir cambiando. En ese sentido, al principio las comunidades manifestaron una negativa al cierre de los vertederos, pues creían que se construiría otro foco de infección. Por ello, fue necesario la constante información y comunicación, además de respetar sus formas y costumbres. Una vez que la comunidad conoce y acepta, se logra una constante participación activa.
  4. Apoyo del Gobierno nacional: El trabajo conjunto con la Semarnat constituyó un factor importante en la realización de este proyecto. Desde la integración del programa rector, ha existido buena coordinación entre el Gobierno estatal y el nacional. Su participación y apoyo ha sido fundamental en la planificación y construcción de infraestructura para el manejo integral de los residuos. Además, ha sido el enlace entre los organismos internacionales para la asistencia técnica con GIZ y el financiamiento del Ministerio de Medio Ambiente de Canadá.

Sostenibilidad

El proyecto considera los tres ejes de la sostenibilidad:

Sostenibilidad ambiental

Al sanear vertederos se eliminaron pasivos ambientales, la contaminación de mantos freáticos, los olores generados por la descomposición y se mejoró la salud pública al eliminar focos de infección.

Sostenibilidad social

Para lograr la participación social se expuso a las comunidades las bondades y los beneficios del proyecto y con su aceptación se dio inicio. Las mujeres juegan un rol importante, ya que ellas trasmiten conocimientos a sus vecinos, a sus hijos y a la comunidad sobre la correcta clasificación de los desechos, su valorización y su aprovechamiento.

Adaptamos la implementación y los materiales a cada comunidad respetando sus actitudes, patrones de comportamiento y herencia cultural. Ejemplo de ello son los distintivos colocados para clasificar los desechos: mientras que en Minatitlán se usaron los conceptos orgánicos e inorgánicos, en Comala se usaron las frases lo que se pudre y lo que no se pudre.

Sostenibilidad esonómica

En las comunidades donde se implementa el proyecto, se promueve generar compost a partir de orgánicos, cambiando la forma de producción agrícola, dejando de utilizar agroquímicos y usando fertilizante orgánico elaborado por la comunidad. Además, hay que tener en cuenta los ingresos que genera la venta de materiales como papel, cartón y compost.

Transferibilidad

Si nos preguntamos cómo este proyecto se ha beneficiado de otras prácticas, podemos mencionar que en torno a la planeación el programa rector remota la necesidad de involucrar al proceso no sólo a los actores locales, sino también a expertos nacionales reconocidos que con el conocimiento orientaran en la definición de líneas estratégicas.

Las condiciones y tendencias actuales de metropolización en la entidad, sumado a la experiencia del trabajo intermunicipal que tiene el Estado de Jalisco, contribuyó a la visión de operación regional.

En materia de separación de residuos desde la fuente, se toma la experiencia del trabajo previo realizado por GIZ en los estados de México, Guerrero y Quintana Roo, utilizando la guía publicada. Es de reconocer que la separación surge en Colima en instituciones educativas, en los niveles básico, medio superior y superior, quienes realizan al interior programas de acopio y separación desde hace diez años aproximadamente. Esta situación, más el fortalecimiento de programas municipales, ha logrado un avance sostenido en el programa de separación.

Resultados obtenidos

En apenas cuatro años tenemos los siguientes resultados concretos:

Formulamos y publicamos el PEPGIRSUyME en el periódico oficial El Estado de Colima. Dándole carácter de ley, las dependencias y entidades públicas federales, estatales y municipales quedaron obligadas a su cumplimiento.

Con ello, se realizaron modificaciones a las leyes correspondientes para organizar en regiones operativas a los municipios, los cuales se encargarán de la administración regional de los desechos. La puesta en marcha de éstos es vital para la trascendencia del proyecto, a pesar de los cambios en la administración pública. Logramos una nueva forma de organización y operación en cuatro regiones operativas, las cuales se agruparon según cercanía, infraestructura, organización, comunicaciones, tipo y cantidad de residuos sólidos, reduciendo costos y generando economías de escala.

Avanzamos en la transformación del manejo de desechos:

Realizamos una nueva forma de recolección, mediante un proceso de participación ciudadana desde la planeación, operación y evaluación de las acciones.

Capacitamos a agricultores para aprovechar orgánicos y producir compost, utilizado para fertilizar jardines o producir alimentos para autoconsumo. Logramos generar ingresos para familias de escasos recursos mediante la recuperación y venta de plásticos, papel y compost en los centros de acopio.

Logramos la cooperación internacional con GIZ mediante la asistencia técnica para la intervención en la comunidad y capacitación para la separación desde los hogares, con respeto a la identidad de cada comunidad, beneficio a la microeconomía y fomento de huertos familiares para autoconsumo.

Convenimos con la CNICP para incrementar la recuperación de papel y estamos generando alianzas con inversionistas para generar energía eléctrica con un biodigestor, derivado del estudio de factibilidad financiado por el Ministerio de Medio Ambiente de Canadá.

Legislación y políticas relacionadas

La Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos establece como obligación de la autoridad estatal el publicar el programa de gestión de residuos sólidos urbanos. Esto determinó su formulación y así mismo establece la responsabilidad de separar los residuos desde la fuente.

El Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos busca cambiar de la recolección y disposición final a un modelo de gestión integral, lo que compatibiliza con el programa que venimos implementando.

Desde la idea del proyecto, contamos con el apoyo político y se considera como meta la formulación del Programa Rector de Residuos en el Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015, el cual una vez formulado se publicó en el periódico oficial El Estado de Colima y tiene carácter de política pública.

Derivada del programa, ha sido necesaria la reforma de la Ley de Residuos Sólidos del Estado de Colima y la Ley del Municipio Libre y Soberano, así como el diseño de instrumentos de regulación para industrias, comercios y servicios para normar sus residuos que tiene un carácter de manejo especial.


Edición del 30-10-2016
Revisión: Alejandro Rodríguez Sebastián
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2014 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/14/bp0003.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio