Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2014 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/14/bp0002.html   
Modelo de organización vecinal (México)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2014, y catalogada como BEST y finalista para alcanzar la categoría de AWARD. (Best Practices Database)
País/Estado — México
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — árida y semiárida; costera; continental; tropical y subtropical
Ámbito de la actuación — nacional
Agentes — organización de base comunitaria (OBC); sector privado; gobierno central.

Categorías — Servicios sociales. Equidad de género e inclusión social. Participación ciudadana y riqueza cultural.


Contacto Principal

Kommúnitas, SC — organización de base comunitaria (OBC)
Patricia de la Rosa Urraza [patricia@kommunitas.org.mx]

Cascada 304,
Col. Jardines del Pedregal,
01900 Álvaro Obregón,
Ciudad de México (México)

Tel.: +52 (55) 40559696


Socio

BBVA Bancomer — sector privado


Socio

Génesis 2000 — sector privado


Socio

Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana — gobierno central


Socio

Consorcio de Ingeniería Integral — sector privado


Socio

Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) — gobierno central


Socio

Ixitia, S.C. — sector privado


Resumen

Kommúnitas ha estado trabajando con diferentes desarrollos habitacionales en todo el país como una respuesta a la falta de organización en estas comunidades. Una vez que las líneas de crédito estuvieron más disponibles para la clase trabajadora, los desarrolladores comenzaron a construir y vender viviendas, pero se olvidaron del aspecto social. En este periodo de tiempo, Kommúnitas desarrolló el Modelo de Organización Vecinal y una metodología de 14 pasos para ponerlo en práctica. Con promotores sociales trabajando en las comunidades, ha sido aplicado en más de 60 desarrollos habitacionales con alrededor de 32.000 familias apoyando activamente el modelo. Las autoridades locales también han jugado un rol importante a lo largo del proceso, así como varias organizaciones no lucrativas. Uno de los mayores logros ha sido la capacidad de aplicar el modelo en todo el país, para lo cual se toma en consideración la región y se adapta el modelo según el contexto social, cultural y económico específico. En otras palabras, la metodología de 14 pasos es flexible en cuanto a que no tenemos que forzosamente seguir un paso tras otro, y algunas etapas incluso pueden eliminarse o agregarse nuevas según la respuesta de la comunidad. Al final, buscamos comunidades autosustentables con una mejor calidad de vida.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

La construcción de vivienda se intensificó en los últimos años pero, aunque fue dotada de servicios básicos (agua, drenaje, pavimentación), es deficiente en equipamientos. Desde el punto de vista social no existe identidad colectiva, originando deterioro en áreas comunes, falta de organización, desarraigo, abandono de viviendas y violencia social, afectando principalmente a la clase trabajadora.

Establecimiento de prioridades

La prioridad es elevar la calidad de vida de los vecinos de un desarrollo y aumentar la plusvalía de las viviendas. Por iniciativa de una constructora, Kommúnitas inicia el desarrollo del Modelo de Organización Vecinal que incluye tres actores: comunidad, constructora y Gobierno, mientras que el promotor vecinal surge como catalizador de los tres.

A través del autodiagnóstico con la comunidad, se identifican las principales y más urgentes necesidades para elaborar, según el resultado obtenido, planes de trabajo que ataquen dichas necesidades de más a menos importantes.

Formulación de objetivos y estrategias

El objetivo principal es elevar la calidad de vida de las comunidades, fomentando la organización a fin de resolver sus problemas más urgentes. Se busca que elijan democráticamente representantes, establezcan planes de trabajo y prioridades mediante autodiagnóstico, formen comisiones para diferentes tareas de trabajo, sean transparentes y rindan cuentas cuando haya manejo de recursos económicos.

El modelo tripartito no se da por generación espontánea, sino que el promotor vecinal es una pieza clave para detonar la dinámica positiva y constructiva en el largo plazo de concertación gobierno-sociedad; es decir, fortalecer la gobernanza en el nivel local.

Movilización de recursos

Con el desmesurado crecimiento de las zonas habitacionales comenzó a surgir un alto número de reclamaciones por defectos en construcción y deterioro en los desarrollos debido a pasividad, falta de organización, de apoyo del Gobierno y de mantenimiento. En un intento por mejorar la calidad de vida de sus clientes, las constructoras son pieza importante en cuanto al financiamiento del Modelo de Organización Vecinal de Kommúnitas.

Por otro lado, el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit), que durante muchos años sólo se enfocó en otorgar créditos, tomó cartas en el asunto debido al alto grado de insatisfacción de sus derechohabientes. Por ello, a partir de 2009 también financia el Modelo de Organización de Vecinal.

En consecuencia se puede decir que los recursos han provenido tanto del sector privado, como del sector público y social de los trabajadores.

En cuanto a recursos humanos el promotor, además de tener experiencia en trabajo social, debe ser sensible a las necesidades de la comunidad, tener la capacidad de manejar conflictos manteniendo la neutralidad entre las partes, propiciar el diálogo y conciliación de intereses. También debe ser flexible para adecuarse a los tiempos de la comunidad, principalmente los fines de semana.

Perfil Financiero

Socio 2009 2010 2011 2012 2013 Total
BBVA Bancomer - - - 80.000 94.000 174.000
Consorcio ARA 80.200 58.600 110.000 12.000 - 260.800
Grupo Roma - - - 5.000 5.000 10.000
CNPDyPC - - - 170.000 - 170.000
Infonavit 15.000 190.000 520.000 - - 725.000

Datos expresados en dólares estadounidenses.

Proceso

En México existe una larga tradición que denominamos corporativismo, el cual significa fundamentalmente la subordinación de las organizaciones sociales (sindicatos, organizaciones campesinas, populares y de naturaleza territorial) a los partidos políticos existentes en México. De ahí que exista la cultura de un amplio sector de la sociedad civil que está subordinada. Tanto en el contexto urbano como en el rural o están sometidos al corporativismo o carecen de la fuerza y medios suficientes para hacerse escuchar y participar activamente en la vida pública. La pasividad y el escepticismo frente a la clase política es un fenómeno frecuente.

Bajo este contexto, los nuevos desarrollos habitacionales han impulsado un crecimiento urbano desordenado que conlleva un poblamiento desarticulado con desarraigo, falta de identidad colectiva. La apatía, dispersión social y falta de tejido social son características frecuentes en estos desarrollos habitacionales.

El trabajo de Kommúnitas se ha especializado en la construcción del tejido social en zonas urbanas para lo cual se ha desarrollado una metodología de 14 pasos que a su vez son flexibles y adaptables a las diferentes zonas del país y contextos específicos de los desarrollos. Desde 2004 hasta hoy se ha trabajado sin interrupción en diferentes desarrollos habitacionales en todo el país. El número de familias participantes rebasa la cifra de 30 millones.

Los criterios de la metodología implican invitar a los residentes a organizarse democráticamente mediante elecciones transparentes, promover el proceso de autodiagnóstico mediante el cual identifican sus problemas principales y los priorizan de más a menos urgentes, para poder definir las acciones transformadoras orientadas a la solución de estos problemas con la participación activa de todos los vecinos incluyendo niños, mujeres, personas de la tercera edad, etc., mediante comisiones. También se busca que los representantes sean reconocidos por el gobierno local apegados a los reglamentos de la localidad para poder crear una cultura de la legalidad en todos los actores participantes. Finalmente, se enfatiza la importancia de la transparencia y rendición de cuentas en el manejo de cuotas cuando las hay.

El decálogo de Kommúnitas, fruto de años de experiencia, señala los puntos clave de la autogestión: elección de representantes, elaboración de autodiagnóstico y plan de desarrollo comunitario, elaboración de reglamento interno, trabajo en comisiones, establecimiento de alianzas estratégicas con Gobierno y sector privado, rendición de cuentas.

Lecciones aprendidas

La organización vecinal y el tejido social no nacen por generación espontánea, pues son resultado de un trabajo de promoción social realizado con profesionalismo. Esta promoción debe contar con una metodología que incluya la participación de comunidad, Gobierno y constructora, además de poder adaptarse a diferentes contextos.

La apatía es muy frecuente cuando se inicia con el trabajo de campo. Lejos de ser un obstáculo, es un reto. La frustración de sólo reunir a unas cuantas personas debe hacerse a un lado y más bien hay que ser creativos para buscar integrar un mayor número de personas a la organización.

En muchos de los municipios en los que se ha trabajado, se ha visto una resistencia por parte de los funcionarios públicos que viven bajo el engaño de que «una sociedad organizada sólo nos traerá problemas». En muchos casos se ha logrado crear conciencia en estos funcionarios para que no sólo puedan demostrar lo contrario, sino que a través de las organizaciones vecinales pueden evitar y prevenir muchos problemas trabajando en conjunto. En el peor de los casos, la organización ha tenido que buscar otras formas y apoyos para lograr los objetivos planteados en sus planes de trabajo. El hecho importante es que en una gran medida se pueden alcanzar las metas a pesar de esta resistencia.

La falta de cultura de la legalidad en la sociedad civil es otro tema comúnmente encontrado. Para Kommúnitas es indispensable que toda organización se base en las leyes y reglamentos existentes en la localidad y, cuando hay vacío legal, insistir a nivel municipal sobre la importancia de crear reglamentos que favorezcan la sana organización.

Sostenibilidad

En la medida en que la organización vecinal es parte de la política de vivienda, el trabajo del promotor debe considerarse como parte del costo de la misma, lo que resulta en el medio y largo plazo como una inversión pues tiene impacto directo en el valor patrimonial. Al lograr a través de la participación que la vivienda se ubique en un entorno sano, limpio, seguro y que los propietarios elaboren sus propias reglas de convivencia, se apropian de sus espacios cuidándolos y monitoreando su buen uso.

El modelo se basa en el respeto y la inclusión, ya que la heterogeneidad es común en estos desarrollos: gente de diferentes partes del país, diferentes costumbres, tradiciones, religiones, preferencias partidistas, etc. Más allá de ser un obstáculo, se aprovecha la riqueza cultural para aprender unos de otros. Asimismo, el rol de la mujer es fundamental y participa en igual medida que el hombre en la organización, en algunos casos incluso superándolo. Resumiendo: se busca incluir a las más personas posibles respetando diferentes opiniones en torno a un mismo tema.

Las ecotecnologías y cuidado del medio ambiente toman más sentido cuando impactan la economía familiar. Focos ahorradores, calentadores solares, etc., reducen costos; campañas de reciclaje generan recursos que son invertidos en el mantenimiento de áreas comunes. Se ha visto que los niños son los principales impulsores de este tema.

Idealmente la organización vecinal debe ser reconocida por el Gobierno local para que se logre una gestión eficaz, transparente y responsable que llevan a un uso más efectivo de recursos humanos, técnicos, financieros y naturales. El modelo incluye una relación con el gobierno local de colaboración, lo cual permite el desarrollo de programas relacionados con prevención del delito, salud, cultura, deportes, que contribuye a la formación de recursos y capital humano.

Transferibilidad

La creación del modelo comenzó a principios del año 2000 en Tijuana. En 2004 se extendió a Cancún y Ecatepec. Durante 2009 se aplicó parcialmente con talleres participativos en todo el país, sin embargo, en 2010 el modelo, que para entonces ya estaba totalmente definido y se había elaborado una metodología para su aplicación, se aplicó a fondo en ocho ciudades en los estados de Baja California, Chihuahua, Coahuila, San Luis Potosí, México, Puebla, Veracruz y Oaxaca. En 2011 se aplicó en 45 municipios, por lo menos uno por estado, comprobando que el modelo es transferible territorialmente hablando y su metodología es flexible según la riqueza cultural y el contexto específico de cada zona del país. Los promotores son clave en este proceso porque es a través de su experiencia que se adaptan pasos y tiempos.

El modelo pasó de tener un interés dentro de la industria privada a través de las constructoras, al ámbito gubernamental. El Infonavit invirtió en la metodología para mejorar la calidad de vida de sus derechohabientes. Así se aplicó no sólo en desarrollos nuevos como parte de la inversión de la constructora, sino también en otros más antiguos gracias al Infonavit.

Asimismo se creó el Estándar de Competencia Laboral con reconocimiento de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que los promotores puedan certificarse como expertos en promotoría vecinal, pasando del ámbito social al educativo. Kommúnitas capacita promotores en alianza con Ixitia, un centro capacitador y certificador.

El modelo también ha sido transferible para diferentes objetivos. Se creó para ser aplicado en desarrollos relativamente nuevos como una medida de prevención y buscando mantener la calidad de vida que los propietarios esperaban de sus nuevas viviendas. En 2011 se amplió a desarrollos con una antigüedad de hasta 30 años para el programa de rehabilitación de barrios. En 2012 se aplicó en los polígonos de mayor índice de delincuencia en 239 municipios del país como una medida de prevención del delito a través de la organización y la participación ciudadana. Durante ese mismo año también fue parte del producto financiero de BBVA. El banco ayudaría a las comunidades en donde ofreció créditos hipotecarios con la reestructuración de su hipoteca y con la inversión de recuperación física de áreas comunes, mientras que Kommúnitas trabajaría con la comunidad para ayudarlos con la organización y mantenimiento futuro de sus espacios comunes.

Tanto para el ámbito educativo como para prevención del delito, la figura del promotor vecinal o comunitario, pasó a ser política pública al publicarse en ambos casos en el Diario Oficial de la Federación.

En resumen, hemos logrado transferir y adaptar la metodología entre ciudades, proyectos con distintos objetivos, del ámbito privado al público, del trabajo de campo a lo educativo, logrando, finalmente, hacerlo política pública.

Resultados obtenidos

El modelo es viable y conveniente, no sólo para los vecinos sino también para mejorar la relación entre Gobierno y sociedad en términos de gobernanza. Además, los desarrollos logran un mejor mantenimiento de la vivienda y del entorno comunitario, la mejora en convivencia entre familias y la educación lograda en cuanto al trabajo en equipo y desarrollo de la conciencia ciudadana, lo cual implica un conocimiento práctico de sus deberes y derechos civiles.

Insistir en registrar a los representantes electos ante el Ayuntamiento permite conocer que en muchos de ellos existen vacíos legales y en no pocos casos los funcionarios públicos han puesto en su agenda este tema.

En otras palabras, en el momento en el que se involucran los tres actores del modelo, se incrementa la calidad de vida de estas comunidades, ya que cada uno de ellos se hace responsable de su parte. Bajo esta corresponsabilidad, se desarrollan los planes de trabajo y se crea conciencia, se trabaja en equipo y se obtienen los resultados deseados.

Entre 2004 y 2014 hemos trabajado en aproximadamente 65 desarrollos habitacionales, abarcando un número aproximado de 32.000 familias alrededor del país. Durante este tiempo, se impartieron más de 400 talleres de varias temáticas de desarrollo comunitario (medio ambiente, seguridad, cultura). En 34 de estos 64 desarrollos, el modelo se integró con el programa de rehabilitación de barrios, en donde diferentes fundaciones y el banco BBVA Bancomer contribuyeron con aproximadamente 5 millones de dólares para la construcción de canchas deportivas, centros comunitarios, mejora de áreas verdes, etc.

Legislación y políticas relacionadas

Durante 2010 se creó el Estándar de Competencia Laboral Asesoría para la Organización Vecinal en Zonas Habitacionales a través del Consejo Nacional de Normalización y Certificación, dependiente de la SEP. El comité incluyó integrantes del sector social, privado y público, quienes intercambiaron experiencias para acordar el trabajo específico del promotor vecinal. El decreto que oficializa este estándar se convirtió en política de la vivienda publicándose el 18 de agosto de 2010 en el  Diario Oficial de la Federación (DOF). Como consecuencia, se iniciaron cursos de capacitación en todo el país a fin de certificar promotores. Kommúnitas e Ixitia han certificado aproximadamente a 300 promotores desde su publicación.

El Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana oficializó la figura del promotor comunitario especializado en temas relacionados con políticas públicas de prevención del delito, publicándose en el DOF el 15 de febrero de 2012. Se espera certificar cerca de 250 promotores durante este año.

El logro más importante se ve cuando los Ayuntamientos dispuestos a participar en el proyecto han registrado las reglas de convivencia elaboradas por los mismos vecinos para darles legitimidad. Así los vecinos se motivan para continuar trabajando bajo una sana y constante relación con el gobierno local.


Edición del 30-10-2016
Revisión: Alejandro Rodríguez Sebastián
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2014 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/14/bp0002.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio