Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2014 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/14/bp-18.html   
La participación infantil como motor de movilización comunitaria en zonas rurales (Asturias, España)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2014, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — España
Región según Naciones Unidas — Europa
Región ecológica — montañosa
Ámbito de la actuación — provincial/estatal
Agentes — gobierno regional; gobierno local; organización de base comunitaria (OBC); agencia internacional.

Categorías — Procesos de planificación urbana y regional. Infancia y adolescencia. Participación ciudadana y riqueza cultural.


Contacto Principal

Asociación Los Glayus — organización de base comunitaria (OBC)
Soledad González Sánchez, coordinadora
 

Calle Pintor Ribera   8,  Bajo,
33011,  Oviedo,
Asturias. España.

Tel: +34 629 628871


E-mail: losglayus@hotmail.com
Web: http://www.losglayus.org

Organización Nominadora

Comité Hábitat Español — asociación entre los sectores público, privado y ciudadanos
José Luis Nicolás Rodrigo

Ministerio de Fomento,
Paseo de la Castellana 112, 
28046 Madrid (España)

Tel: +34 91 7284091
Fax: +34 91 7284862
E-mail: concursobbpp@fomento.es
Web: http://www.fomento.es


Socio

Observatorio de la Infancia y Adolescencia, Consejería de Bienestar y Vivienda del Principado de Asturias — gobierno regional
Carlos Becedóniz Vázquez


Avenida Pedro Masaveu 45,
33007, Oviedo
Asturias (España)

Tel: +34 985 962802
E-mail: observatorio@asturias.org
Colaboración técnica.


Socio

Programa Ciudades Amigas de la Infancia (CIA), Unicef-España — agencia internacional
Gregorio Aranda [garanda@unicef.es]

Calle Mauricio Lengendre 36,
28046, Madrid
(España)

Tel: +34  91 3789555
      
E-mail: unicef@unicef.es
Colaboración técnica.


Socio

Programas de Infancia y Adolescencia, Consejería de Bienestar Social y Vivienda de Principado de Asturias — gobierno regional
Ismael Alvarez Nieto [ismael.alvareznieto@asturias.org]

Calle Alferez Provisional s/n,
33005, Oviedo,
Asturias (España)

Tel: +34 985 106314

Colaboración financiera.


Socio

Ayuntamiento de Belmonte — gobierno local
Rosa Rodríguez González


Avenida Río Pigueña s/n
33830, Belmonte de Miranda,
Asturias (España)

Tel: +34 985 762378

E-mail: alcadia@belmontedemiranda.com
Colaboración financiera.


Socio

Ayuntamiento de Candamo — gobierno local
Isabel Ruano

Carretera general s/n,
33229, Candamo,
Asturias (España)


E-mail: servicios.sociales@ayto-candamo.es
Colaboración financiera.


Socio

Ayuntamiento de las Regueras — gobierno local
Mónica Pérez Fernández [nickaboal@hotmail.com]

Santullano 28,
33190, Las Regueras,
Asturias (España)

Tel: +34  985 799045

Colaboración financiera.


Socio

Mancominidad de la Comarca de la Sidra, municipios de Nava, Bimenes, Colunga, Sariego, Cabranes y Villaviciosa — gobierno local
Adriana Fernández, técnico del Plan de drogas

Calle Paraes 47,
33590,  Nava,
Asturias (España)

Tel: +34 985 476511,
Tel: +34 985 716653

E-mail: plandedrogas@comarcadelasidra.com
Colaboración financiera.


Socio

Comarca Oscos-Eo, municipios de Castropol, Vegadeo, San Tirso de Abres, Santa Eulalia de Oscos, Taramundi, Villanueva de Oscos y San Martín de Oscos — gobierno local
Noelia Lastra Calvin

Calle Camilo Barcia Telles 10,
33770, Vegadeo,
Asturias (España)

Tel: +34 985 476148

E-mail: ssmvegadeo@yahoo.es
Colaboración financiera.

También han participado y colaborado en este proyecto los ayuntamientos y municipios de Pravia, Catropol, Navia, Siero, Langreo, Laviana, Tineo, Arriondas, Piloña, Cangas de Onís, Amieva, Ponga, Onís, Tapia de Casariego, El Franco, Quirós, Teverga, Somiedo, Castrillón y Avilés.


Resumen

La presente práctica se ha desarrollado en Asturias (norte de España). Está orientada a impulsar la valorización y dinamización de las zonas rurales con la participación de la infancia y la adolescencia como motores de un proceso que implica a toda la comunidad.

Las zonas rurales europeas están quedando cada vez más despobladas y Asturias está a la cabeza de las estadísticas con tasas de envejecimiento que en algunos municipios llegan al 40%, con sólo un 12,2% de población infantil y con amplias zonas cuya densidad de población no llega a 10 habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km2). En este contexto demográfico se pierden formas de vida, saberes, conocimientos y culturas, a veces ancestrales, muy valiosas a nivel de sostenibilidad medioambiental.

Así pues, el objetivo principal es su recuperación y/o conservación mediante estrategias novedosas que fomenten la participación de los habitantes de estas zonas. Y la participación infantil y adolescente es la principal estrategia para este fin (además de un fin en sí mismo).

La situación en estas zonas se vuelve además especialmente grave para la infancia: en muchos pueblos asturianos los niños y niñas crecen sin apenas contacto con otros niños. La falta de socialización entre iguales es un elemento que perjudica enormemente el desarrollo psicosocial de la infancia. El cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño se ve así obstaculizado afectando al derecho al juego, a la educación, a la asociación,etc. (artículos 12, 16, 32). Tomando como base la citada Convención, hemos desarrollado un proceso específico y singular de participación infantil en los núcleos de población de zonas rurales asturianas, que ha llevado a generar encuentro entre niños, que han ido investigando, conociendo y poniendo en valor su propio territorio, que están movilizando a la población adulta en un intento de recomunitarización en las zonas rurales, convirtiéndose así los niños y niñas en un referente y en un motor de dinamización comunitaria y revalorización social y cultural del territorio.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

El Principado de Asturias tiene 10.603 kilómetros cuadrados y 1.077.360 habitantes. Está dividido en 78 municipios. El 55% de la población vive en la zona centro, que constituye el 4% del territorio de esta región. Las zonas occidental y oriental son zonas rurales cada vez más envejecidas y despobladas. Los movimientos migratorios de la población adulta, juvenil e infantil hacia la zona centro dejan la mayor parte del territorio en una situación de despoblamiento y cierto abandono.

Los niños y niñas en las zonas rurales son muy pocos y pasan la mayor parte del tiempo solos o con sus abuelos y abuelas.

Hasta la puesta en marcha del proyecto aquí descrito no existía participación infantil en las zonas rurales asturianas y la participación ciudadana o comunitaria casi había desaparecido.

Establecimiento de prioridades

El abandono de zonas rurales que se está dando en Asturias (como también ocurre en el resto mundo) es debido principalmente a la falta calidad de vida y de acceso a los servicios para la adecuada cobertura de necesidades humanas básicas que provoca que la población se vaya al medio urbano.

Ante esta situación, la principal prioridad fue poner en marcha procesos de participación infantil y juvenil orientados a dinamizar las comunidades rurales y a movilizar la participación adulta para incrementar la calidad de vida y la satisfacción de necesidades humanas básicas desde la recuperación de valores y saberes propios del mundo rural, con la participación constructiva de todos sus habitantes.

Se parte de dar voz y posibilidades de acción a la infancia para movilizar lo institucional (ayuntamientos), lo educativo (centros escolares), lo cultural, lo familiar, lo social...e incluso lo empresarial.

Este proceso se llevó a cabo en colaboración y con la coordinación del Observatorio de la Infancia y Adolescencia, Unicef-Asturias y con numerosos ayuntamientos de zonas rurales. Buena parte de estas coordinaciones y colaboraciones se desarrollan a través de distintas actividades formativas e informativas articuladas en el Foro Municipal por los Derechos de la Infancia del mencionado Observatorio de la Infancia y Adolescencia.

La mayoría de los apoyos municipales en estos procesos fueron impulsados por las áreas de servicios sociales y bajo el liderazgo de mujeres, concretamente el 90% de responsables políticos y técnicos implicados en estos procesos han sido mujeres. También se han ido involucrando cada vez más centros educativos y asociaciones locales.

Formulación de objetivos y estrategias

Objetivos

  1. Mejorar la calidad de vida y generar formas de vida sostenibles en las zonas rurales (teniendo presentes también las tradiciones), garantizando la cobertura de las necesidades humanas básicas.
  2. Poner en valor el territorio rural y sus valores y saberes.
  3. Garantizar el derecho de los niños a ser escuchados e impulsar la participación infantil y adolescente en las zonas rurales.

Estrategias

  1. Creación de Planes de Infancia desde una perspectiva de derechos, movilizando y dinamizando a la comunidad local desde las investigaciones y propuestas creativas vinculadas al territorio y poniendo en valor las virtudes del medio rural.
  2. Poner en marcha el programa de participación infantil La participación infantil como motor de movilización comunitaria en zonas rurales, con la implicación de las instituciones locales para coliderar el proyecto de recomunitarización.

Movilización de recursos

Inicialmente la Consejería de Vivienda y Bienestar Social del Principado de Asturias, a instancias del Observatorio de la Infancia y Adolescencia, puso en marcha una primera pequeña partida para iniciar el proceso (5.600 euros) con los que cubrimos, allá por el 2006, las primeras visitas a ayuntamientos de zonas rurales y los primeros talleres específicos de participación en el área rural con niños, niñas y adolescentes.

Posteriormente la Consejería aumentó el presupuesto y los ayuntamientos, cada vez más convencidos de la importancia de este tipo de iniciativas, comenzaron a hacer aportaciones específicas para darle regularidad al proyecto. En este proceso se han implicado además otros agentes sociales como:

Proceso

Los problemas enfrentados han sido numerosos y muy complejos. Podemos considerar tres de ellos como los más centrales:

  1. Los niveles de dispersión y descomunitarización (falta de participación ciudadana) de la población en las zonas rurales.
  2. La dispersión de la población y las características geográficas del territorio que dificultan las comunicaciones y el acceso a servicios básicos.
  3. El desconocimiento absoluto de la Convención sobre los Derechos del Niño y de la participación infantil (por parte de toda la población, tanto gobernantes locales, como técnicos municipales, adultos o por los propios niños y niñas).

A esa situación inicial tan desfavorable hubo que añadir la dificultad asociada a la infancia de estas zonas que se ha criado la mayor parte de su tiempo sin sus iguales (otros niños), por lo que los niveles de ansiedad y agresividad en los momentos de encuentro entre niños y niñas (escuela, talleres de participación, etc.) resultaban bastante elevados.

También nos encontramos con falta de métodos de trabajo para esta especificidad de la infancia de las zonas rurales, falta de apoyo de la población adulta (que no comprendía la propuesta) y escasez inicial de recursos.

Con los apoyos citados en apartados anteriores, iniciamos los talleres de participación infantil con niños, niñas y adolescentes. El principal punto de superación de las dificultades fueron los llamamos eventos comunitarios: acciones diseñadas y protagonizadas por los niños y niñas para la comunidad (ferias temáticas para dar a conocer diversos aspectos del municipio; festivales por los derechos de la infancia; investigaciones etnográficas junto a los abuelos y las abuelas; vídeo-investigaciones sobre el paisaje o las formas de vida locales; folletos y actos de promoción del territorio; guías del municipio desde el punto de vista de la infancia; etc.). El alto nivel de desarrollo de estas acciones congregó a buena parte de la población y mostró a los políticos, técnicos, maestros, familiares y comunidad en general lo que la organización de niños, niñas y adolescentes podían llegar a hacer por su municipio. Este tipo de actuaciones han sido la principal palanca para superar los obstáculos iniciales.

Algunos recursos y mecanismos adicionales como los Consejos de Infancia y Adolescencia y los Planes Locales de Infancia han servido para consolidar y asentar a nivel municipal esta presencia de la infancia en las políticas locales y en las actuaciones municipales.

Estas actuaciones han sido muy positivas para los niños y niñas, que han pasado a ser un sector de población altamente protagonista en sus comunidades, lo que ha provocado más unión entre ellos.

La superación de las dificultades iniciales es debido, en alta medida, a la acción continua de eventos comunitarios, principal indicador del éxito de esta metodología.

Resultados obtenidos

Destacamos los siguientes resultados:

Sostenibilidad

Financiero

A través de los Planes locales de infancia se destinaron partidas específicas de dinero para acciones planificadas conjuntamente entre diversas áreas municipales, de modo que el dinero que se destinaba de manera no específica a la infancia ahora se destina de manera planificada por todos (infancia incluida) y bien coordinada, lo que supone una mayor eficiencia en este ámbito.

Social

La participación infantil, tal como la hemos desarrollado, ha sido una herramienta importante para la igualdad de género dado que en el seno de los grupos se produce un nivel importante de cohesión grupal y protagonismo de todos y todas; consideramos por ello que es un buen factor de igualdad e inclusión social. La participación es una herramienta que previene conflictos, mejora habilidades sociales, fortalece lazos y potencia la autoestima y el sentido de pertenencia a la comunidad y el reconocimiento por parte de esta.

Cultural

Las dinámicas de trabajo en y desde la participación que planteamos conllevan la investigación y la puesta en valor la cultura propia del territorio, darla a conocer e impulsarla.

Ambiental

Al poner en valor el territorio de las zonas rurales y sus tipos de actividades propias, asentamos a la población y reforzamos modelos de vida ecológicamente sostenibles. Y aunque la actual crisis dificulta el logro de este objetivo, se está produciendo un cierto retorno de población de las ciudades al campo.

Institucional

A este nivel se han puesto en marcha Planes locales de Infancia (es la comunidad autónoma con más planes de España), Planes autonómicos de Infancia, así como un mayor grado de cumplimiento de la Convención de Derechos del Niño. Además, se han generado estructuras que garantizan el mantenimiento y desarrollo de las políticas municipales de infancia tal y como las venimos describiendo: comisiones de coordinación y de seguimiento, consejos de infancia, etc.

La forma en que hemos sistematizado estas prácticas, y sus mecanismos de constitución y funcionamiento ágiles y eficaces, hacen que estos procedimientos puedan replicarse fácilmente en otros lugares (consejos de infancia, audiencias, grupos de participación, etc.).

Un poco más difícil será la réplica de los eventos por su componente creativo y adaptado a la particularidad de cada lugar, pero existen ya tantos ejemplos desarrollados y tantas técnicas diseñadas que bien pueden servir de inspiración y apoyo, sobre lo que los niños y niñas pueden realizar en y por su comunidad, asi como para generar esas dinámicas creativas ajustadas al territorio, en este caso rural.

Además de su posibilidad de réplica destacamos los niveles de transparencia que esta práctica de participación directa implica.

Lecciones aprendidas

A lo largo de este proceso hemos observado y aprendido que:

  1. La participación de los niños, niñas y adolescentes hecha con una metodología adecuada que combine lo formal y lo informal, lo analítico y lo creativo, puede aportar a la comunidad un dinamismo y unas iniciativas muy valiosas para la participación democrática y la recomunitarización.
  2. La participación democrática ciudadana y la recomunitarización son condiciones necesarias para la revalorización de los territorios de zonas rurales y su recuperación, el asentamiento de población y la sostenibilidad.
  3. La participación infantil en la que basamos todo este programa es concebida como el derecho a ser escuchados por sus gobiernos locales, pero también supone y debe permitir desarrollar la responsabilidad y el compromiso de los niños y niñas como miembros activos de la comunidad. Se trata de una escuela activa de ciudadanía para los niños y niñas que al participar activamente en ella también generan saberes y formas de hacer ciudadanía de las que los adultos pueden aprender.
  4. Los niños y niñas tienen capacidad para unir a los adultos y estimular su participación. Son capaces, mediante actuaciones como las aquí expuestas, de involucrar a toda la comunidad en torno a los derechos de la infancia y el resto de los derechos de todas las personas que viven en un municipio.
  5. La participación infantil promueve y produce entornos favorables y respetuosos con los derechos de los niños, y genera bienestar en la población.
  6. La participación infantil no puede quedarse sólo en consultas y en los mecanismos formales (consejos de infancia, etc.) porque entonces no se suele dar toda esa energía y dinamización que los niños y niñas provocan en la comunidad a través de los eventos comunitarios; por lo que no se abriría esa puerta a la recomunitarización. Pero tampoco se puede ni se debe prescindir de esos mecanismos formales que dan apoyo, consistencia y posibilidad de continuidad a la participación infantil desde la relación directa y formalmente constituida con los ayuntamientos y las políticas oficiales locales de infancia. Esa combinación, esa doble dimensión relacionada, es la clave de esta práctica.
  7. No obstante, la mayoría de las competencias que tienen que ver con la calidad de vida y cumplimiento de los derechos no están en manos de los gobiernos locales sino en el autonómico y estatal, lo que limita el alcance de los resultados que se podrían esperar de este tipo de acciones, que sin embargo constituyen un primer paso importante, interesante, orgánico, creativo y sostenible para un modelo de recuperación y revalorización de las zonas rurales.

Transferibilidad

Esta práctica se ha ido extendiendo de unos municipios de zonas rurales a otros por toda la región de Asturias. Comenzó por los municipios de Laviana, Belmonte de Miranda y Somiedo, y se ha ido extendiendo en mayor o menor grado a 36 municipios asturianos.

Además, desde el programa Ciudades Amigas de la Infancia (CAI), de Unicef-España se ha recogido la experiencia de participación infantil en municipios rurales como experiencia singular producida en Asturias. Estas experiencias han sido recogidas en diversas publicaciones (desde la revista de participación infantil Paque nos escuchen, hasta publicaciones de Unicef-España) que permiten su difusión.

Hemos participado en cursos y jornadas de formación y dado asesoramiento a ayuntamientos para difundir la experiencia así como para formar en la filosofía y métodos y técnicas asociados a esta propuesta.

Hemos ido generando procesos de investigación-acción y teorización de la práctica, que contribuyen a generar herramientas para la transferibilidad de esta práctica.

En Asturias hemos participado en el Aula Municipal por los Derechos de la Infancia, (coordinada por el Observatorio de la Infancia y Adolescencia), que es un espacio difusión e intercambio de conocimientos en el ámbito de los derechos de la infancia y la participación infantil.

También hemos organizados y dinamizado el I Encuentro Interautonómico y el II Encuentro Autonómicos de grupos de participación infantil y adolescente y recogido en documentos las conclusiones de dichos encuentros; muy valiosas para la transferencia de esta experiencia.

Toda esta sistematización, investigación, experiencia y desarrollo de materiales, así como las estructuras que se han ido generando en los ayuntamientos, han permitido consolidar y extender esta práctica, y constituyen todo un marco teórico práctico que creemos puede servir de ejemplo de buena práctica en entornos rurales para fijar población, incrementar la calidad de vida y en cierta medida la cobertura de necesidades humanas básicas y los derechos de la infancia (de los que parte la propuesta y en los que se fundamenta para el logro de los demás objetivos).

Perfil Financiero

Socio 2011 2012 2013 Total (euros)
Consejería de Bienestar Social57.46751.72610.429119.622
Ayto. Belmonte3.735 5.3502.40011.485
Ayto. Candamo8.3208.3356.66723.322
Ayto de las Regueras3.0002.5503.9469.496
Comarca Sidra6.5006.5006.56019.500
Comarca Oscos-Eo    750750
Presupuesto (en euros) 184.215

Legislación y políticas relacionadas

Como decíamos, esta práctica ha sido muy apoyada a nivel local y regional. Y en buena medida, las prácticas de participación infantil y adolescentes de Asturias, en concreto este tipo de modelos para la valorización del territorio y la dinamización de la comunidad desde el impulso que provoca la participación infantil, se van dando a conocer cada vez en más actos y encuentros de formación técnica a nivel nacional, y suelen tener mucha acogida por el alto nivel de creatividad y de eficacia que posee esta fórmula y los productos tan creativos y comunitarios que genera.

Las políticas locales de infancia han cambiado mucho en los municipios donde se ha aplicado este programa respecto al modo en que se llevaban a cabo anteriormente. Y la participación infantil está en gran medida inspirando e impulsando nuevas (y viejas) formas de llevar a cabo la participación adulta y los procesos de recomunitarizacion y revalorazacion del territorio rural y sus prácticas comunitarias.

Además de los ya mencionados Planes estatales, autonómicos y municipales de Infancia, se han creado mecanismos en Asturias como el Foro Municipal por los Derechos de la Infancia para el debate de políticas de infancia municipales entre ayuntamientos.

Y la participación infantil aparece en diversos documentos de la legislación actual como en el Preámbulo 2 de la Ley 1/96 de protección jurídica del menor y en la Ley de protección del menor 1/95 del Principado de Asturias.

Documento sobre el procedimiento (resumido) de trabajo en dinamización comunitaria desde la participación infantil municipal

  1. Nos ponemos en contacto con un ayuntamiento para que conozcan lo que es la Convención de los Derechos del Niño y la participación infantil (siempre en coordinación y con el apoyo del Observatorio de la Infancia y Adolescencia y de Unicef-Asturias).
  2. En dicho contacto se muestran materiales, vídeos, folletos, guías, documentos, etc. que han sido generados por la participación infantil en otros lugares (a modo de ejemplo visual que ayude a entender la esencia del proyecto).
  3. Se fija una persona de referencia en el ayuntamiento a nivel técnico y otra a nivel político para liderar y apoyar el proceso con nuestro apoyo (y el del Observatorio de la Infancia y la Adolescencia y el de Unicef-Asturias).
  4. Se difunde la actividad Taller de participación y se promociona.
  5. Se inicia dicho taller con personas con conocimientos en dinamización comunitaria, animación sociocultural, participación ciudadana, educación popular, etc.
  6. Se van estableciendo con el ayuntamiento los formalismos adecuados para impulsar o afianzar el proceso: planes de infancia, audiencias, etc.; implicando así a la mayor cantidad de agentes sociales posible.
  7. Se celebra una primera audiencia pública infantil para que el alcalde haga un encargo oficial a los niños y niñas para que lleven a cabo un evento previamente ideado con ellos o bien una iniciativa demandada por el propio ayuntamiento.
  8. Se construye creativamente todo lo necesario para el desarrollo del evento comunitario desde el taller de participación.
  9. Se publicita el evento comunitario por todo el municipio (en ocasiones también por municipios vecinos).
  10. Se celebra el evento comunitario con toda la población que desee participar y se registra para que conste y para poderlo difundir e intercambiar.
  11. Se ofrece una valoración y reconocimiento por parte de la comunidad y del ayuntamiento (nueva audiencia por ejemplo.)
  12. Se hace una valoración del proceso con el propio grupo de participación infantil.
  13. Se refuerza la acción de los chicos y las chicas con intercambios y encuentros con otros grupos de participación.
  14. Se refuerzan las actuaciones en espacios de foro de debate e intercambio de experiencias entre adultos de distintos municipios implicados en el proceso (generalmente profesionales, pero también es importante que estén los políticos.)
  15. Se difunden las experiencias a través de diversos formatos (vídeos, obras de teatro, folletos, documentos, web municipales y autonómicas, medios de comunicación, redes sociales, etc.).
  16. Se da a conocer este tipo de procesos de manera más detallada mediante cursos de formación.

Referencias

  (2010)   «Belmonte tiene un plan»,   La Nueva España, 27 de mayo. 
  (2010)   «Organizan una feria infantil a favor de Unicef»,   Diario el Comercio, 26 de mayo. 
  (2011)   «Pequeños logros en Belmonte»,   Diario el Comercio, 26 de mayo. 
  (2012)   «Belmonte rejuvenece con la Feria del Niño»,   La Nueva España, 24 de mayo. 
  (2014)   «Los niños deciden pintar Colunga»,   La Nueva España, 1 de febrero. 
  ()   Guía infantil de Somiedo.   http://www.losglayus.org/publicaciones/pdf/3.pdf
  ()   Guía de recursos infantiles de las Regueras   http://www.losglayus.org/publicaciones/pdf/6.pdf
  ()   Zona de Juegos de Candamo.   http://www.losglayus.org/fotos/11/
  ()   Documental Somiedo a vista de niño.   http://www.losglayus.org/videos/
  ()   Guía para el desarrollo de planes de infancia y adolescencia en los gobiernos locales.   http://ciudadesamigas.org/wp-content/uploads/files/0/200/guia_planes.pdf
  ()   Entendiendo la participación infantil.   http://www.losglayus.org/publicaciones/

Edición del 2-12-2015
Revisión: Susana Simón Tenorio
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2014 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/14/bp-18.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio