Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2014 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/14/bp-03.html   
Investigación aplicada y participativa para la promoción de la convivencia intercultural en barrios (España)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2014, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — España
Región según Naciones Unidas — Europa
Región ecológica — continental
Ámbito de la actuación — barrio
Agentes — institución académica o de investigación; fundación.

Categorías — Equidad de género e inclusión social. Participación ciudadana y riqueza cultural: participación comunitaria.


Contacto Principal

Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Instituto Universitario de Investigación sobre Migraciones, Etnicidad y Desarrollo Social (IMEDES) — institución académica o de investigación
Carlos Giménez Romero [carlos.gimenez@uam.es]

Francisco Tomás y Valiente 5, Módulo V, sala 212,
Facultad CC. Económicas y Empresariales,
Campus Universitario de Cantoblanco,
Universidad Autónoma de Madrid
28049 Madrid (España)

Tel: +34 91 4975271
Fax: +34 91 4973106

E-mail: direccion.imedes@uam.es


Organización Nominadora

Comité Hábitat Español — asociación entre los sectores público, privado y ciudadanos
José Luis Nicolás Rodrigo

Ministerio de Fomento,
Paseo de la Castellana 112, 
28046 Madrid (España)

Tel: +34 91 7284091
Fax: +34 91 7284862
E-mail: concursobbpp@fomento.es
Web: http://www.fomento.es


Socio

Fundación Obra Social La Caixa — fundación
Joana Prats Montmany [jprats@fundaciolacaixa.es]

Avenida Diagonal 621-629, Torre II, planta 8,
08028 Barcelona (España)

Tel: + 34 93 4046149

Colaboración financiera.
Colaboración técnica.

Resumen

Se presenta como buena práctica la última actuación de una línea de investigación de larga duración, la línea de Antropología Aplicada en Barrios Multiculturales, iniciada en 1997 en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Esta última actuación corresponde al desempeño de la Dirección Científica en el Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (Proyecto ICI). El Proyecto ICI es un macroproyecto patrocinado por la Obra Social La Caixa, cuyo diseño y planteamiento data de 2009 y que viene llevándose a cabo en 17 territorios locales de España desde septiembre de 2010 hasta la actualidad (habiéndose iniciado su segunda etapa en septiembre de 2013) y cuya fundamentación científica, apoyo metodológico, seguimiento y evaluación, acciones formativas y transferibilidad están encomendadas, mediante convenio interinstitucional, a un equipo técnico de la Universidad Autónoma de Madrid dirigido por el profesor Carlos Giménez, catedrático de Antropología Social y Aplicada.

Los objetivos de esta investigación aplicada son tres:

  1. la fundamentación científico-metodológica del proyecto, promoviendo el marco teórico, una metodología unificada del desarrollo comunitario y la medición intercultural y todo un elenco de técnicas de reflexión e intervención;
  2. la producción participativa de conocimiento aplicado útil para el trabajo de intervención de 17 equipos locales en otros tantos barrios de 15 municipios españoles;
  3. el establecimiento de sinergia entre dicha investigación participativa, las acciones formativas llevadas a cabo en el proyecto y la práctica intensiva y a pie de terreno de los equipos locales multidisciplinarios, compuestos por cuatro profesionales en cada barrio.

Los resultados en la primera etapa del proyecto (de septiembre de 2010 a agosto de 2013) han sido plenamente satisfactorios, habiendo sido uno de los factores de éxito de un proyecto que próximamente —en mayo de 2014— se ampliará a 38 barrios de España.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

Desde hace décadas, y de forma intensificada, se presenta el reto local de cómo gestionar positivamente la diversificación sociocultural. A la multiculturalidad histórica, migraciones internas y presencia de población gitana ha venido a sumarse la inmigración extranjera. Era preciso dar una respuesta, más aún en momentos de crisis económica, recortes presupuestarios y de personal y de fragmentación social. Era preciso diseñar un proyecto no sólo eficaz, sino eficiente, sostenible y transferible.

Establecimiento de prioridades

La necesidad de intervenir para promover la convivencia y la cohesión social en 17 territorios con diferentes problemáticas sociales pero con un denominador común, la existencia de una alta diversidad, obligaba a dotarse de una única metodología innovadora de intervención social y a medir los impactos de dicha intervención. La metodología se fundamentó en la síntesis del desarrollo comunitario y de la mediación comunitaria intercultural, con un elevado componente de investigación participativa como hilo conductor de la detección de necesidades y priorización de las actuaciones conjuntas entre la población y los actores técnicos y políticos del territorio. La obligación de medir los impactos reales de la intervención hundía sus raíces en la necesidad de validar científicamente la metodología. Para ello, el Proyecto ICI se ha servido de la realización de encuestas sobre el estado de la convivencia que permitiesen medir ese impacto.

Formulación de objetivos y estrategias

Dos han sido los principales objetivos: la implementación de una metodología innovadora de intervención comunitaria intercultural en 17 territorios diversos que contribuyese a mejorar la convivencia y la cohesión social; y la validación de un modelo de intervención que posibilitara su aplicabilidad y replicabilidad en múltiples contextos sociales a través de la sistematización y transferencia del conocimiento obtenido. Para ello se ha unificado la metodología de los 17 equipos de intervención a través del seguimiento, asesoramiento, capacitación, formación y sistematización por parte de un equipo científico, lo que ha garantizado adaptar la estrategia general de intervención al contexto social de cada barrio y validar la versatilidad técnica del modelo. Pero a su vez, para poder considerar eficaz la metodología del Proyecto ICI desde una perspectiva científica, se debía medir su impacto real sobre el estado de la convivencia, algo que se ha logrado a través de la realización de sendas encuestas en 2010 y 2012.

Movilización de recursos

Para poder desplegar la intervención de 17 equipos de intervención en 17 barrios distintos de la geografía española (barrios en zonas rurales, en zonas periféricas de las grandes ciudades, en centros históricos, etc.), así como para poder contar con un equipo científico, perteneciente al IMEDES, que orientara, asesorara y capacitara durante todo el proceso de implementación del Proyecto ICI, ha sido necesaria la financiación del la Fundación La Caixa.

Se trata de una financiación crucial en un proyecto que moviliza una multiplicidad amplia de recursos técnicos, políticos y ciudadanos en cada barrio de intervención, contando con los servicios públicos del territorio (salud, educación, servicios sociales, etc.), asociaciones y ONG, representantes de las administraciones públicas y la propia población como destinataria y protagonista del diseño y aplicación de las actuaciones. Toda una serie de recursos humanos, materiales y técnicos incuantificables por su envergadura y dimensión, todos ellos al servicio del Proyecto ICI.

Para lograr esta implicación, se despliega una metodología sustentada en el desarrollo comunitario y la mediación comunitaria intercultural que promueve la creación de espacios de relación y trabajo conjunto entre técnicos, administraciones y ciudadanía, así como la generación de un conocimiento compartido por todos los actores gracias a la realización de una investigación participativa que ha posibilitado obtener 17 diagnósticos sociales, comunitarios, de cada barrio. Diagnósticos sobre los que se han sustentado el diseño, planificación y ejecución de 17 programaciones comunitarias, cada una de ellas integrando las líneas prioritarias de actuación, organización y desarrollo de la comunidad.

Por último, desde el IMEDES, conjuntamente con la Fundación La Caixa, se han organizado espacios de encuentro de coordinación y formación durante los tres años de implementación del proyecto, así como se han realizado dos cursos de formación universitaria profesional orientados a la capacitación en investigación social y en intervención comunitaria intercultural.

Para todas las acciones de acompañamiento, asesoramiento, formación, capacitación, investigación, sistematización y transferencia del conocimiento, el IMEDES ha creado un equipo científico-técnico, integrado por un director científico, un equipo técnico compuesto por especialistas en la metodología de intervención y un equipo de asesores del ámbito académico, expertos en mediación, en intervención comunitaria, salud comunitaria, educación comunitaria y participación ciudadana. A estos equipos se debe sumar el equipo encargado de la realización de la encuesta sobre el estado de la convivencia social y cultural.

Proceso

Desde el punto de vista de la investigación participativa, al inicio del proyecto los principales problemas eran tres:

  1. diseñar un enfoque teórico que fundamentara la actuación sobre el terreno, coherente con el marco comunitario de políticas;
  2. desarrollar una metodología eficaz, eficiente y transferible;
  3. capacitar en todo ello a los equipos locales.

Respecto al enfoque teórico-conceptual, se acometió formulando un marco de referencia a partir de los conceptos e ideales de cohesión, integración, interculturalidad, convivencia y ciudadanía. Todos estos términos y propuestas normativas han sido debidamente definidos y consensuados, interrelacionados y operacionalizados en sus respectivas dimensiones.

Una limitación que se ha venido arrastrando es la falta de desarrollo de una matriz integrada de indicadores, algo que se está llevando a cabo en estos momentos.

En cuanto al reto metodológico, se optó por establecer correspondencia entre la metodología de investigación y la de intervención.

Respecto a la primera, es una combinación de investigación cualitativa (reflexión de los actores y síntesis por el equipo de la Universidad) y de investigación cuantitativa (realización en 2010 y 2012 de sendas encuestas en 25 territorios —los 17 de intervención y 8 territorios como grupo de control— con más de 90.000 entrevistas en cada aplicación).

Respecto a la metodología de intervención, se procedió a la unificación en un solo planteamiento metodológico de dos vías que se han venido desarrollando por separado: de una parte, lo relativo al desarrollo comunitario y, de otra, lo concerniente a la mediación intercultural.

Para lo primero se ha contado especialmente con el aporte de Marco Marchioni, asesor general del proyecto, con cincuenta años de experiencia en desarrollo comunitario. Para lo segundo, se contaba con la larga trayectoria del equipo de la UAM, liderado por Carlos Giménez, en materia de mediación mediante investigación, numerosos cursos de posgrado (más de 500 profesionales formados) y gestión de varios servicios, a destacar el Servicio de Mediación Social e Intercultural del Ayuntamiento de Madrid (SEMSI) (1997-2008), iniciativa que ha recibido premios y menciones nacionales e internacionales.

Por lo que respecta a la capacitación, se incorporó esta dimensión en el diseño del proyecto, llevándose a cabo numerosas sesiones formativas ligadas a la práctica de los equipos (plenarios, seminarios territoriales) así como dos cursos de formación continua en la UAM:

  1. Investigación social aplicada a contextos multiculturales.
  2. Intervención comunitaria intercultural.

Son cursos de carácter online y con cinco sesiones presenciales en Madrid. Hasta el momento, en ellos se han formado 44 profesionales, preferentemente de los territorios de intervención (técnicos municipales, líderes sociales, responsables de ONG...).

La participación intensiva de los involucrados y su transferencia a los territorios ha tenido un impacto muy positivo en la intervención, preparándose en la actualidad la segunda edición de estos cursos.

Se lleva a cabo una retroalimentación entre investigación y cursos: los informes y resultados de encuestas se exponen en las sesiones; y los debates en los foros virtuales se aprovechan como insumo de la investigación.

En el diseño y desarrollo de la investigación participativa han participado los siguientes actores del proyecto: el equipo de la Dirección Científica, Equipo de Coordinación, Asesoramiento y Formación (DECAF), los asesores, los equipos locales, los técnicos municipales de referencia, los profesionales del territorio y la población de las localidades.

El proyecto dispone de un sistema de seguimiento y evaluación y de un sistema de información y documentación, de un cuadro de mando y base de datos, así como de un escritorio virtual, instrumentos todos ellos que han potenciado esa participación.

Resultados obtenidos

Los resultados principales de la investigación participativa llevada a cabo en la primera etapa del proyecto son los siguientes:

  1. 17 Estudios sobre el Estado Inicial de la Convivencia, elaborados por los equipos locales al comienzo del proyecto;
  2. reflexiones sobre la realidad local vertidas en los Informes Periódicos de Seguimiento;
  3. búsquedas y reflexiones contenidos en los tres Informes de Evaluación correspondientes a los tres años de la primera etapa, así como ideas y datos recogidos en el Informe Final sobre la Primera Etapa;
  4. 16 Monografías Comunitarias, como producto final del proceso de conocimiento compartido llevado a cabo con la realización de síntesis documental y de coloquios a los tres protagonistas de la comunidad;
  5. dos volúmenes publicados con los resultados generales de las encuestas de 2010 y 2012, así como la amplia serie de Informes Territoriales que los han complementado.

Ese conocimiento aplicado ha sido clave para el desarrollo de una intervención que ha conseguido en estos tres primeros años:

Sostenibilidad

La sostenibilidad es una categoría incluida desde el principio en el diseño del proyecto, tanto por lo que hace al proyecto de intervención en su conjunto como por lo que se refiere a la investigación participativa articulada desde la Universidad.

Respecto al Proyecto ICI en su conjunto, varias decisiones van en el sentido de lograr sostenibilidad:

Por lo que hace a la sostenibilidad de la dimensión investigadora, ésta se va asegurando a partir de:

  1. la obtención y actualización permanente de un conocimiento compartido, con las 16 Monografías Comunitarias mencionadas;
  2. la capacitación de los actores en experiencia, metodología y técnicas de investigación, destacando el Curso de Investigación Social Aplicada a Contextos Multiculturales;
  3. la planificación de fondos de la Obra Social La Caixa para poder seguir realizando la encuesta periódica una vez retirados los equipos y continúen los procesos comunitarios;
  4. está previsto trabajar por la conexión de las universidades, centros de investigación y estudiosos locales con los territorios y sus procesos.

Lecciones aprendidas

Son diversas las lecciones aprendidas, y que se continúan aprendiendo, del proceso de implementación de la intervención comunitaria intercultural en 17 territorios distintos, tanto en su diversidad sociocultural como en las problemáticas sociales y de convivencia que les afectan. La principal lección deriva de la propia implementación de la estrategia de intervención, de carácter innovador, al integrar en un mismo marco conceptual y metodológico dos técnicas de intervención social diferentes: el desarrollo comunitario y la mediación comunitaria intercultural. Las sinergias establecidas entre ambas metodologías, complementarias entre sí, con un enorme potencial de mediación entre actores públicos y privados, de movilización ciudadana y de desarrollo social, han demostrado ser eficaces a la hora de promover la convivencia y la cohesión social en 17 contextos sociales diferentes. De tal suerte, que se está validando una hipótesis de intervención social innovadora, gracias, no sólo a su eficacia metodológica contrastada sobre el terreno, sino a su impacto real sobre el estado de la convivencia y la cohesión social, como así se constata en los resultados obtenidos por dos encuestas, una en 2010 y otra en 2012, con una muestra de más de 9.000 personas y 25 de territorios (17 de intervención y 7 de control).

Se trata de un modelo de intervención que está teniendo su impacto en las políticas públicas locales y estatales. Por un lado, en 16 de los 17 proyectos puestos en marcha en otros tantos barrios y zonas, se están transformando las formas de intervención de las administraciones públicas de esos territorios. Dando el salto de una intervención fragmentada y sectorial, a una perspectiva de intervención integral, articulada entre distintos sectores clave (educación, salud, servicios sociales, participación ciudadana, etc.) y coordinada, organizada y desarrollada entre diversos actores (administraciones locales, regionales y estatales; recursos técnicos; asociaciones y ONG; ciudadanía). Es una transformación evidente y verificable que ha motivado que el Proyecto ICI se vaya a extender a otros 24 barrios y zonas diferentes a lo largo y ancho del Estado español.

Otro de los impactos más destacados consiste en que el propio Ministerio de Empleo y Seguridad Social, encargado de liderar las políticas de integración de la población inmigrante y de las minoría étnicas en España, haya incorporado a una de sus líneas de subvención la convivencia en barrios siguiendo el enfoque conceptual y metodológico del Proyecto ICI.

Por último, la enorme variedad de estrategias desarrolladas en la implementación del Proyecto ICI en cada realidad local está permitiendo obtener una diversidad importante de aprendizajes a todos los niveles: en cuanto a la relación entre actores, en cuanto a la generación de espacios de organización comunitaria, en cuanto a las investigaciones participativas desarrolladas, en cuanto a la mediación y resolución de conflictos, en cuanto a la planificación comunitaria, en cuanto al diseño y desarrollo de proyectos innovadores en el territorio...

Todos los aprendizajes antes señalados se están sistematizando para su transferencia y aplicabilidad a nuevos contextos sociales, así como para la optimización y mejora de los proyectos ya existentes. Está sistematización se está traduciendo en la elaboración de cinco publicaciones, de carácter internacional, que sistematizan cada uno de los ejes fundamentales del marco conceptual, metodológico y experiencial del Proyecto ICI: convivencia; metodología; salud; educación; y participación. En las mismas, se extraerán los principales aprendizajes y se recogerán toda una serie de recomendaciones útiles y prácticas, para la aplicación operativa del marco conceptual y metodológico del Proyecto ICI. Pero no sólo será a través de publicaciones como las descritas que se transferirán los conocimientos obtenidos, también se elaborarán cuadernos específicos sobre aspectos metodológicos y técnicos específicos, de especial utilidad para impulsar el avance del conjunto de proceso, a saber: investigación participativa, mediación comunitaria intercultural, sistematización de experiencias, etc. Todo este bagaje experiencial y de aprendizajes, será además transferido a través de un seminario internacional, encuentros formativos y la realización de un curso universitario de formación para profesionales.

Transferibilidad

La transferibilidad es otra de las categorías que fue incluida plenamente desde el inicio y en el diseño del proyecto.

El Objetivo 1 del proyecto ya suponía el establecimiento o de una red de trabajo, cooperación y aprendizaje entre 17 territorios:

Generar procesos y acciones locales para la promoción de la convivencia ciudadana e intercultural, favoreciendo la integración de todas las personas, contribuyendo así a la promoción de la cohesión social y la capacitación de la propia comunidad para afrontar sus problemáticas, mediante la creación de una estructura de colaboración y acción mancomunada entre equipos interdisciplinares ubicados en una muestra representativa estatal de localidades con aguda problemática social y alta diversidad sociocultural.

El Objetivo 2 del proyecto va mas allá de los resultados e impactos en esos 17 territorios y formula el logro de un modelo de intervención que pueda ser trasferido:

Aplicar, ajustar y aportar un modelo compartido de intervención comunitaria intercultural que propicie la generación de una práctica social innovadora y sostenible en la gestión de la diversidad cultural, con un fuerte impacto estatal y proyección internacional, capaz de crear un patrimonio de acciones sociales que permita su implementación en múltiples territorios y contextos multiculturales.

Por otra parte, hay que señalar, tras la finalización y evaluación de la primera etapa, el impacto positivo que se está teniendo tanto en organizaciones sociales (algunas de las participantes, como CEPAIM, han creado departamento de acción comunitaria intercultural) como en administraciones (la Secretaría General de Emigración e Inmigración se ha basado en los aportes del Proyecto ICI para ajustar su nueva convocatoria de apoyo a barrios).

Un indicador positivo de transferibilidad es el crecimiento del proyecto, que pasa de 17 a 38 barrios a partir de mayo de 2014.

Otro indicador positivo es que los municipios donde se actúa han solicitado extender el modelo de trabajo a otros barrios del mismo municipio. Es el caso de Madrid, Barcelona, Zaragoza, Getafe y Paterna, que en la segunda etapa contarán con dos barrios, transfiriendo del modelo del que ya viene desarrollándose por tres años y donde se seguirá actuando, a otro barrio donde se trabajará por dos años.

Perfil Financiero

Socio 2010 2011 2012 2013 2014 Total
Fundación Obra Social La Caixa (euros) 372.048 665.603 706.634 663.440 521.849 100%
Presupuesto total (dólares estadounidenses) 514.989 921.329 978.123 918.334 722.343 100%

Legislación y políticas relacionadas

El Proyecto ICI ha influido enormemente en el Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración 2011-2014, que define las políticas nacionales en la materia, en sus líneas de actuación de mejora de la convivencia en barrios y ciudades. Durante el proceso de consulta a los agentes sociales, el Proyecto ICI fue una referencia indiscutible que influyó notablemente en el diseño final de las citadas líneas de actuación. A su vez, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, responsable de velar por la ejecución del citado Plan Estratégico, ha incorporado a una de sus líneas de subvención a agentes sociales la convivencia en barrios siguiendo el enfoque conceptual y metodológico del Proyecto ICI.

Como se ha señalado anteriormente, el Proyecto ICI está transformando las políticas públicas locales, dando el salto de una intervención fragmentada y sectorial a una perspectiva de intervención integral, articulada entre distintos sectores clave (educación, salud, servicios sociales, participación ciudadana, etc) y coordinada, organizada y desarrollada entre diversos actores (administraciones locales, regionales y estatales; recursos técnicos; asociaciones y ONG; ciudadanía).

El Proyecto ICI supone una hipótesis conceptual y metodológica de intervención social innovadora y validada por los resultados, que profundiza en los principios y aspiraciones de iniciativas internacionales como la European Coalition of Cities Against Racism (ECCAR), inspiradas por el Decálogo de la UNESCO contra el Racismo, o de las propias directivas y comunicaciones de la Unión Europea a favor de una ciudadanía inclusiva.

Referencias

Buades Fuster, Josep & Giménez Romero, Carlos  (2013)   Hagamos de nuestro barrio un lugar habitable. Manual de intervención comunitaria en barrios.   CeiMigra, IMEDES y Generalitat Valenciana. 256 pp. 

Edición del 2-12-2015
Revisión: Alejandro Rodríguez Sebastián
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2014 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/14/bp-03.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio