Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2012 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/12/bp_24.html   
Servicio de Asistencia Vecinal de la Comunidad de Madrid: un modelo de desarrollo comunitario para la convivencia en las mancomunidades de vivienda pública (España)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2012, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — España
Región según Naciones Unidas — Europa
Región ecológica — alta meseta
Ámbito de la actuación — barrio
Agentes — gobierno regional.

Categorías — Vivienda. Buena gestión urbana. Equidad de género e inclusión social.


Contacto Principal

Instituto de Realojamiento e Integración Social (IRIS), Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid — gobierno regional
Francisco Javier Ramírez Caro, director gerente


Avenida de Asturias 39,
28029 Madrid (España)

Tel: +34 91 4059628/29,
Fax: +34 91 4042901.

E-mail: secretaria.dg@irismadrid.org
Web: http://www.madrid.org


Organización Nominadora

Comité Hábitat Español — asociación entre los sectores público, privado y ciudadanos
José Luis Nicolás Rodrigo

Ministerio de Fomento,
Paseo de la Castellana 112, 
28046 Madrid (España)

Tel: +34 91 7284091
Fax: +34 91 7284862
E-mail: concursobbpp@fomento.es
Web: http://www.fomento.es


Resumen

El Servicio de Asistencia Vecinal de la Comunidad de Madrid (ASIVECAM) hace posible una política social que incorpora el acompañamiento y la relación de ayuda a las personas que han accedido a una vivienda de promoción pública.

Muchas de estas promociones presentan una compleja realidad que pone de manifiesto que disponer de una vivienda, en un entorno normalizado, no es garantía de integración.

Nos basamos en la implementación de proyectos de desarrollo comunitario con el objetivo de que los ciudadanos puedan generar transformaciones sostenibles que mejoren su bienestar: hacer comunidad, hacer barrio, hacer ciudadanía. Esto no es posible si no generamos contextos de colaboración con los profesionales y con el tejido social del entorno, sentando una base sólida de acción que permita la retirada paulatina del servicio ASIVECAM en las zonas donde se interviene para abrir nuevos campos de actuación.

Los procesos de acompañamiento se complementan mediante tres líneas transversales: apoyo a la autoorganización de comunidades y mancomunidades vecinales, mediación vecinal como método alternativo de resolución o transformación de conflictos y recepción, información, orientación y seguimiento de demandas planteadas por los vecinos.

Después del trabajo de tres años, se han constituido todas las juntas de gobierno de comunidades/mancomunidades con un alto porcentaje de participación ciudadana que ha posibilitado el consenso vecinal para la elaboración de las normas de convivencia. También se han transformado las zonas comunes convirtiéndose en espacios para la convivencia y el encuentro, haciendo visible una disminución importante de la conflictividad vecinal. La clave de ASIVECAM es reforzar la autoorganización, la autonomía y la acción de la población mediante una metodología participativa que nos permite conocer mejor los problemas sociales, compartirlos con los ciudadanos y construir, juntos, caminos de superación.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

El servicio actúa en 12 municipios, 5.975 viviendas y, aproximadamente da cobertura a 21.000 personas. Son familias en situación de vulnerabilidad social, por escasez de recursos económicos y otras circunstancias sociales, de distintas culturas y minorías étnicas. Existe cierta estigmatización del resto del barrio hacia ellos, siendo percibidos como personas conflictivas.

Establecimiento de prioridades

La Consejería ha establecido un marco institucional aglutinando a tres de sus organizaciones (IRIS, IVIMA y DGVR) al servicio de este modelo de intervención, priorizando las mancomunidades de intervención con los siguientes criterios: con graves conflictos vecinales, en las que comienzan a emerger conflictos convivenciales y de nueva adjudicación.

Fue clave la iniciativa institucional de posibilitar la formación específica en metodologías participativas a los técnicos, siendo éstos los que elaboraron el proyecto marco de intervención.

El trabajo en las zonas comienza con la realización de un diagnóstico participado entre vecinos y profesionales desde donde se consensúan las actuaciones prioritarias a desarrollar.

Formulación de objetivos y estrategias

Del diagnóstico participado realizado en todas las zonas se pueden extraer los siguientes objetivos estratégicos:
ObjetivosEstrategias
Mejorar la convivencia. Apoyo a la organización vecinal: comisiones, grupos.
Información y derivación para gestiones nstitucionales.
Activación de procesos de convivencia comunitaria
Apoyo a las iniciativas vecinales.
Mediación individual/familiar/grupal.
Capacitación de vecinos como motores de su cambio.
Promoción de espacios para la mejora de la convivencia.
Establecimiento de cauces institucionales para demandas vecinales.

Apoyar los procesos organizativos de comunidades y mancomunidades.Acompañamiento a los vecinos en los procesos organizativos
Apoyo al nombramiento de cargos.
Capacitación de vecinos claves.
Mediación entre la comunidad la mancomunidad y las instituciones.

Fomentar actividades formativas, de ocio y para el empleo. Realización de talleres de informática.
Realización de talleres con menores.
Realización de actividades ocio.
Creación de un espacio de búsqueda de empleo.
Creación de un equipo de fútbol.
Participación en actividades propuestas por la red.

Movilización de recursos

La experiencia de más de trece años de los profesionales del Instituto de Realojamiento e Integración Social (IRIS) en el realojamiento y acompañamiento a las familias realojadas en vivienda en altura (pisos) procedentes de entornos excluidos (chabolas) avala la puesta en marcha de nuevos proyectos de intervención social.

La Consejería, en una apuesta por la optimización de los recursos ya existentes, encomienda la gestión de este servicio al IRIS en coordinación con el Instituto de la Vivienda de Madrid (IVIMA), promotor de las 23.000 viviendas públicas de la Comunidad de Madrid y la Dirección General de Vivienda y Rehabilitación (DGVR) encargada de la adjudicación de las mismas.

El IRIS asume la totalidad de la financiación económica así como los recursos humanos y materiales necesarios para el buen funcionamiento del servicio.

La implicación de los distintos ayuntamientos de los municipios donde se actúa abarca desde la coordinación y trabajo conjunto en el plano más técnico hasta la cesión de espacios para el desarrollo de actividades y reuniones grupales y comunitarias.

Se ha mantenido una intensa labor de coordinación con entidades e instituciones, como corresponde a un trabajo con las características de una intervención comunitaria, a través de las plataformas y equipos de desarrollo comunitario de las diferentes zonas.

Proceso

En una etapa inicial, se hace especial hincapié en la presentación del servicio a todos los actores implicados (ayuntamientos, entidades y vecinos) y en la recogida de los primeros datos sobre adjudicatarios y problemáticas de las zonas. Es también el momento de realizar el diagnóstico participado de la realidad que, una vez consensuado, culminará con las propuestas concretas de trabajo.

La segunda etapa, de trabajo participado, comienza con la definición de la estrategia metodológica a implementar, teniendo siempre como eje transversal la mediación vecinal. Se utilizan dos:

Plan de Acción Integral (PAI)

Todos los acuerdos y decisiones que se han tomado en la etapa inicial se transformarán en acciones, que deben contar con el respaldo de las instituciones implicadas. Las actuaciones que genera este plan son: organización del grupo motor (vecinos/técnicos), acciones grupales y comunitarias y evaluación participada del PAI.

Recepción, Información, Orientación y Seguimiento (RIOS)

Se trabaja de manera individual recogiendo las demandas y facilitando la información y orientación oportunas con un seguimiento posterior y/o a nivel grupal y comunitario: prestando apoyo y seguimiento de los procesos implementados en las mancomunidades/comunidades, siendo los vecinos el eje central de la intervención, implementando estrategias consensuadas para una mejora de la convivencia, elaborando, participadamente, las normas de convivencia, todo ello manteniendo una coordinación permanente con la red.

Este proceso lleva consigo una evaluación participada al objeto de determinar el grado de consecución de los objetivos, reformular los no conseguidos o pasar a la etapa de cierre, para la que utilizaríamos los siguientes indicadores:

Las actuaciones a realizar en la etapa de cierre consisten, principalmente, en la devolución y evaluación participada de los procesos y en prestar un apoyo temporalizado, más distanciado en el tiempo, con el objetivo de que los vecinos continúen avanzando en su autogestión y, a la vez, sean apoyados por los recursos propios de la zona.

Resultados obtenidos

La implementación de este servicio ha conllevado mejoras constatables que han tenido su impacto en los siguientes niveles:

En el ámbito personal/familiar se ha observado la adquisición de habilidades para la resolución de conflictos que ha contribuido, entre otras cuestiones, a una mejora de las relaciones personales. La cercanía del equipo, como servicio público a la ciudadanía está permitiendo canalizar las demandas de manera más directa.

A nivel de comunidad/mancomunidad se han constituido todas las juntas de vecinos y los cargos elegidos, que consensuadamente, han asumido su responsabilidad, lo que está permitiendo su participación en reuniones con instituciones para trasladarles sus problemáticas, siempre desde el diálogo y la colaboración.

Se ha constatado un incremento de la participación vecinal en grupos y reuniones permitiendo el conocimiento del ‘otro’ lo que está favoreciendo la convivencia y el respeto. Se han consensuado las normas de convivencia y el servicio ha posibilitado que todos los vecinos las conozcan (colocación de carteles en los portales). El descenso de la morosidad de cuotas de comunidad ha permitido una mejora de la calidad de los servicios.

Existe una mejora en el uso de espacios comunes: el servicio ha fomentado talleres de pintura, jornadas de limpieza y plantaciones comunitarias con una elevada participación vecinal. Se está trabajando el ocio saludable con menores y jóvenes que generan conflictos a través de actividades deportivas, contando con 18 equipos de fútbol (120 participantes) dirigidos por vecinos voluntarios.

Ha mejorado la convivencia en las zonas de manera considerable en gran parte debido a que las actuaciones realizadas por el servicio han transcendido al conjunto del barrio, renovando la imagen de las mancomunidades de cara al mismo. Todo este trabajo participado ha sido consensuado con las plataformas de entidades y asociaciones de las diferentes zonas que participan, también, en el proceso evaluativo comunitario.

Sostenibilidad

El VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España recoge que la intervención pública en materia de vivienda ha logrado modificar las condiciones residenciales de los adjudicatarios, pero en muchos casos no ha sido suficiente para terminar con la vulnerabilidad social que experimentan los grupos sociales que residen en vivienda pública.

ASIVECAM ha dado respuesta a la necesidad de una política social en materia de vivienda que incluya el acompañamiento como parte complementaria a la adjudicación de una vivienda.

Las personas instaladas en una situación de gran fragilidad social construirán itinerarios, seguirán procesos, en la medida en que alguien les acompañe durante un cierto trecho, esté cerca, al menos en los inicios. Las personas han de tener claro que, junto con otros apoyos, tendrán a su alcance profesionales que les dedicarán tiempo y esfuerzos de manera personalizada.
Corera, 2002

Esta idea de proceso es el hilo conductor de la intervención y debe venir de la propia estrategia de salir adelante de las personas con las que se trabaja, aunque con frecuencia requiera de puntos de apoyo sólidos.

El acompañamiento conlleva una parte importante de mediación social para tender puentes que ayuden a resolver conflictos. También es un instrumento para el acceso a redes sociales que ayuden a mejorar la situación de las personas acompañadas.

Aunque la intervención se ha centrado en mancomunidades adjudicadas hace tiempo, se ha podido experimentar en dos de reciente adjudicación, acompañando a los adjudicatarios desde la firma del contrato de la vivienda. En este caso, la organización comunitaria resulta más sencilla, los conflictos que puedan surgir se canalizan desde el principio y los tiempos de acompañamiento se reducen considerablemente.

Se está trabajando en la etapa de cierre en dos de las zonas iniciales, lo que permite poner en marcha la intervención en otras zonas.

El equipo realiza una retroalimentación continua de la propia gestión, siguiendo así una de nuestras líneas estratégicas: unir la reflexión a la acción. Se han formado comisiones de trabajo para profundizar sobre la metodología de intervención y se ha incorporado una aplicación informática que está facilitando la recogida de información, priorizando la actuación directa en las zonas.

Lecciones aprendidas

Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Transferibilidad

Han sido varios los mecanismos por los que el servicio ASIVECAM se ha dado a conocer en el ámbito de la Comunidad de Madrid:

El IRIS ha venido participando en distintos foros tanto a nivel nacional como internacional, incluyendo la exposición de ASIVECAM como un servicio institucional.

En febrero de 2011 ASIVECAM dio a conocer su proyecto organizando unas jornadas comunitarias de ámbito nacional, bajo el título Nuestro reto: Vivienda y convivencia. Políticas de Vivienda e Integración social. Su objetivo fue divulgar y conocer diferentes políticas públicas en materia de vivienda e integración social desarrolladas por distintas comunidades autónomas y ayuntamientos.

La experiencia del servicio, iniciado hace tres años en cinco zonas de la Comunidad de Madrid, ya ha sido ampliada hasta un total de 17 zonas (12 municipios diferentes), existiendo la posibilidad de transferibilidad a cualquier área de vivienda pública en la que confluyan situaciones de conflicto vecinal y/o mancomunidades de nueva adjudicación.

La implantación del servicio en nuevas zonas se ha llevado a cabo teniendo en cuenta las siguientes claves:

Perfil Financiero

2008*200920102011Total
92.605,73659.321,421.353.644,09 1.506.564,303.612.135,54

* Meses de noviembre y diciembre.
Datos expresados en euros.

Legislación y políticas relacionadas

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, consciente de la situación de vulnerabilidad y, en ocasiones, de exclusión social que presentan muchas de las mancomunidades de vivienda que promueve, ha buscado un modelo de gestión pública que aúne los recursos de sus organizaciones, haciéndolas más eficaces y eficientes, a favor de los intereses colectivos.

La creación del servicio ASIVECAM, en el año 2008, ha introducido el acompañamiento a las familias adjudicatarias añadiendo este elemento en clave de ‘valor’ al servicio de la ciudadanía. La implementación del servicio está permitiendo que se produzca una coordinación y acercamiento institucional entre los servicios municipales y regionales a través de la formación paulatina de comisiones de seguimiento donde se plantean actuaciones conjuntas.

Actualmente se está trabajando en la firma de convenios, entre los ayuntamientos y el IRIS, estableciendo un marco legal que ampare la coordinación y los compromisos que, en el desempeño de sus competencias, puedan asumir.

Como venimos reflejando el servicio ASIVECAM está abriendo nuevas vías de intervención social en el ámbito de la vivienda pública en nuestra región, potenciando el trabajo en red y coordinando actuaciones, en muchas ocasiones, como nudo central de dicha red.

Referencias

Alonso, María José  (2010)   «Exclusión residencial y vivienda»,   Revista de Ciencias Humanas y Sociales, vol. 68, n.133, julio-diciembre, pp. 725-742. 

Edición del -10-2012
Revisión: Susana Simón Tenorio
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2012 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/12/bp_24.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio