Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2012 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/12/bp_13.html   
La Ciudad de los Niños: la participación infantil como base de la ciudadanía (Madrid, España)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2012, y catalogada como AWARD. (Best Practices Database)
País/Estado — España
Región según Naciones Unidas — Europa
Región ecológica — alta meseta
Ámbito de la actuación — metropolitana
Agentes — asociación de profesionales; fundación.

Categorías — Buena gestión urbana. Arquitectura y diseño urbano. Infancia y adolescencia.


Contacto Principal

Acción Educativa — asociación de profesionales
Fidel Revilla Gonzalez [revillagonzalez@gmail.com]

Centro Social Mariano Muñoz.
Cristo de la Victoria s/n,
28012 Madrid (España)

Tel: +34 91 4295029
Fax: +34 91 4295031
E-mail: ciudadinfancia@gmail.com
Web: http://accioneducativa-mrp.org


Organización Nominadora

Comité Hábitat Español — asociación entre los sectores público, privado y ciudadanos
José Luis Nicolás Rodrigo

Ministerio de Fomento,
Paseo de la Castellana 112, 
28046 Madrid (España)

Tel: +34 91 7284091
Fax: +34 91 7284862
E-mail: concursobbpp@fomento.es
Web: http://www.fomento.es


Socio

Cooperativa Educando — asociación de profesionales
Gema Luengo García

Centro Social Mariano Muñoz.
Cristo de la Victoria s/n,
28012 Madrid (España)

Tel: +34 91 2798333
E-mail: educando@educando.coop
Web: http://www.educando.coop
Colaboración técnica.


Socio

Unicef — fundación
Gregorio Aranda Bricio [garanda@unicef.es]

Mauricio Legendre 31,
28046 Madrid (España)

Tel: +34 91 3147475
Fax: +34 91 3147475
Web: http://www.ciudadesamigas.org
http://parlamentoinfantil.ciudadesamigasdelainfancia.org/
Colaboración financiera.

Resumen

La propuesta pretende dar visibilidad y cumplimiento a algunos de los derechos expresados en la Convención de los Derechos del Niño, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas en 1989. Concretamente, queríamos que el artículo 12, referido a la petición de que niños y niñas participen en aquellas cosas que les afectan, fuera tenido en cuenta por las administraciones locales, ya que éstas toman muchas medidas que influyen directamente en la vida de estos pequeños ciudadanos.

La constitución de Consejos de Niños o Comisiones Infantiles de Participación ha sido un elemento esencial para avanzar en el proceso de conocimiento de los derechos y para poner en marcha experiencias en las que los niños y las niñas se han confirmado como ciudadanos responsables e implicados en la solución de los problemas que conocen y que les afectan, en la medida que las autoridades municipales les han dado posibilidades de intervenir y de aconsejar.

Esta participación ha influido para que en algunos casos se haya mejorado el mobiliario de una plaza, para que se hayan cambiado espacios dedicados al aparcamiento, se hayan construido jardines...con la participación de niños y niñas.

Otro elemento esencial es que muchas autoridades locales se han dado cuenta de que la presencia de estos jóvenes consejeros es un elemento valioso para conocer los problemas que les afectan y para resolver situaciones y deficiencias que influyen sobre la población más débil de la localidad.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

Antes de poner en marcha esta iniciativa existía poco interés en los ayuntamientos por la participación social de la infancia. Se consideraba a este grupo social (la infancia) como un colectivo con poca capacidad para participar en la vida ciudadana.

Un problema fundamental fue convencer a los responsables municipales de que los niños y niñas son ciudadanos con pleno derecho a participar y que ellos podían contribuir de manera decisiva a que fuese una realidad.

Iniciamos el trabajo en dos municipios, uno de 32.000 habitantes y otro de casi 200.000.

Establecimiento de prioridades

La iniciativa nació con la idea de incorporar a los chicos y chicas menores de 12 años a la participación activa en sus municipios. Sabíamos que responderían encantados, pero para ello había que lograr:

Participaron en la puesta en marcha del proyecto los responsables municipales de los lugares donde se consolidó la iniciativa; maestros y profesoras que colaboraron con las personas que hicieron la preparación en las aulas.

El liderazgo fue ejercido por las personas de nuestra asociación, que diseñaron el proyecto y colaboraron tanto en su puesta en práctica, como en el asesoramiento y en la evaluación del mismo.

Formulación de objetivos y estrategias

Entre los objetivos destacamos:

Movilización de recursos

Los recursos humanos y técnicos partieron de un grupo de ocho profesionales que fueron quienes movilizaron a los técnicos y políticos de los ayuntamientos que pusieron en marcha las experiencias. Desde el grupo se movilizaron igualmente profesionales de municipios, profesores y maestras que en los diferentes encuentros internacionales organizados fueron conociendo los planteamientos ideológicos y las diferentes propuestas que se incluyen bajo el proyecto de La Ciudad de los Niños.

La infraestructura necesaria y los recursos económicos para el funcionamiento del grupo es aportada por Acción Educativa. Cuando se han llevado a cabo experiencias concretas, los recursos económicos han corrido a cargo de los propios ayuntamientos. Los actores claves han sido los propios niños y niñas que han formado parte de los Consejos o Comisiones. Otros actores relevantes son los técnicos que han dinamizado y coordinado los órganos de participación infantil.

En todo el proceso las organizaciones más destacadas han sido los ayuntamientos y las personas del grupo de trabajo de Acción Educativa. Hemos contado en ocasiones con colaboraciones de otras asociaciones o con profesionales cualificados en temas relacionados con la ciudad y la participación infantil.

Proceso

Ha habido que hacer frente a la falta de compromiso político para apoyar iniciativas relacionadas con la participación infantil y juvenil y las dificultades de coordinación y de colaboración entre organizaciones con una finalidad similar o complementaria. También la falta de recursos para seguir ampliando y profundizando en las temáticas.

Estos problemas se superan buscando constantemente estrategias para apoyar la difusión del proyecto (organización de encuentros y publicación de resultados) y su financiación. En este empeño, son numerosos los técnicos y profesionales de la educación los que apoyan la propuesta con su implicación en el proyecto desde la base (escuela, consejos de participación en los barrios, etc.)

En la toma de decisiones han participado, además del Consejo de Infancia, las autoridades municipales, que son quienes tienen potestad para decidir realmente en los temas del municipio. En ocasiones se ha sometido la cuestión a la deliberación del Pleno Municipal, y en ese caso han participado también los adultos que forman parte del mismo.

Resultados obtenidos

Las mejoras obtenidas se han cuantificado de formas diversas, dependiendo de las intervenciones urbanísticas del propio Ayuntamiento. Por ejemplo, en la remodelación de la Plaza de la Constitución de Galapagar se incluyó un arenero para los más pequeños; o bancos y fuentes, o un ajedrez gigante en le suelo; en otro lugar, una rotonda.

También cuando se han llevado a cabo propuestas para ir andando a la escuela se han ampliado calles, cambiado aceras y semáforos, señalizado caminos en el suelo, etc.

En el programa de Madrid a pie se han utilizado datos cuantitativos a partir de una encuesta realizada al inicio y otra al cabo de tres añosde de funcionamiento del programa. Aunque hay diferencias entre las distintas escuelas, en algunas se ha conseguido un aumento de entre un 15 y un 20 por ciento más de niños y niñas que van andando. En varios casos se ha propuesto y conseguido el que haya pasos de peatones levantados para que los vehículos tengan que disminuir su velocidad. Esto es positivo para toda la población en especial para todas las personas con movilidad reducida.

En el Colegio Concepción Arenal de Madrid, incluido en el proyecto de Madrid a pie se ha constatado a partir de los datos de las encuestas que en el año 2009 iba andando al colegio el 19% del alumnado, mientras que en 2011 es ya el 29% el que va a pie. Datos similares podríamos aportar de todas las escuelas incluidas en el programa citado.

También se han logrado algunos cambios en la política local. Hay una mayor aceptación del papel de los niños y niñas en las decisiones municipale,s observando un mayor interés por lo público entre los jóvenes que han participado en estos proyectos.

Dedicación de más recursos técnicos y financieros a estos programas, aunque la crisis actual ha vuelto a disminuir algunas partidas.

Se observa en la población adulta, sobre todo en la más politizada, una mayor aceptación de los niños y niñas en las cuestiones de su ciudad.

Sostenibilidad

La metodología empleada integra diversos aspectos que redundan en la sostenibilidad:

Financiera

Forma parte y está apoyado y respaldado por la asociación Acción Educativa. Esta Asociación sin ánimo de lucro funciona desde hace 36 años. Nació como un Movimiento de Renovación Pedagógica para mejorar la realidad educativa, principalmente a través de la formación del profesorado. Entre los grupos de trabajo y de investigación está el de La Ciudad de los Niños, que es quien protagoniza la iniciativa que presentamos. Además, el proyecto cuenta con una financiación que depende de las aportaciones de los ayuntamientos e instituciones que colaboran y/o participan en el proyecto, la aportación de socios de Acción Educativa, los ingresos obtenidos en la celebración de encuentros y jornadas y el apoyo económico de la obtención de subvenciones y convocatorias públicas. La principal base económica es el trabajo voluntario y desinteresado que llevamos a cabo las 12 personas que componemos el grupo de trabajo

Social y económica

El proyecto supone el fortalecimiento y empoderamiento de un sector de la comunidad que está generalmente olvidado por la gestión política: la infancia y la adolescencia. Se contribuye a la creación de cauces para su participación real en la comunidad a través de Consejos de Participación. Su participación e implicación en las cuestiones que afectan a sus vidas y relacionadas con la gestión de cuestiones urbanas que les afectan, suponen una relación con lo económico: al diseñar elementos urbanos con la colaboración de los ciudadanos y ciudadanas implicadas en su uso y disfrute se contribuye a que los recursos estén mejor empleados y cuidados para el futuro.

Cultural

La puesta en marcha de los procesos de participación infantil y juvenil suponen restablecer y fortalecer procesos de participación y democracia en la ciudad.

Ambiental

La metodología y temas a tratar están estrechamente relacionados con el medioambiente: movilidad sostenible, diseño de espacios verdes, control de la contaminación (atmosférica, acústica, etc.).

Institucional

Es indispensable la implicación de las instituciones para la integración de los actores interesados en los procesos participativos (escuela, ayuntamientos, familias, etc.) La participación infantil y juvenil está regulada por leyes y reglamentos locales.

Lecciones aprendidas

Transferibilidad

Nuestra experiencia se ha contrastado con otras similares en los diferentes Encuentros Internacionales que hemos organizado, en ello se puede conocer por ejemplo la similitud de lo que hemos hecho con lo realizado en Roma o en Fano (Italia). Igualmente, las experiencias de Fuenlabrada (Madrid) o Villamayor de la Armuña (Salamanca) tienen muchos elementos y transferencias de nuestra propuesta y de nuestra experiencia.

En el caso de Villamayor, el proyecto se inició a partir de nuestra información e impulso. Igualmente podemos decir del caso de Tarancón (Cuenca). En ellos se ha constituido un Consejo de los Niños como organismo de consulta del alcalde y del equipo de gobierno municipal. En cualquiera de los casos, entre la documentación que hemos elaborado y que está colgada en nuestra página web figura un documento en el que abordamos los pasos y la metodología que puede seguirse en la propuesta.

Durante todos estos años hemos participado en diferentes foros explicando la filosofía del proyecto y la forma de ponerlo en práctica. De entre los lugares a los que hemos acudido, citamos: Málaga, Sevilla, Universidad del País Vasco, Universidad de Salamanca, Observatorio de Infancia de Asturias, Segovia, Tarancón, Talavera de la Reina, Jornadas organizadas por Ciudades Amigas de la Infancia de UNICEF y la Federación Española de Municipios y Provincias.

Perfil Financiero

SocioAño 2006Año 2007Año 2008Año 2009Año 2010Total
Educando8.0007.0009.0009.0009.00042.000
UNICEF    3.0003.000
Presupuesto total8.0007.0009.0009.00012.00045.000
Cifras en Euros

Legislación y políticas relacionadas

Podemos decir que, de manera indirecta, nuestra propuesta fue apoyada por la Ley Reguladora de los Consejos de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid, aprobada en abril de 1999. De ella se derivó la Comisión de Participación de los Consejos Locales, en la que Acción Educativa tuvo presencia como miembro en representación de la Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica.

Paulatinamente se han puesto en marcha los Consejos Locales, y de ellos se han derivado las Comisiones de Participación Infantil, cuya constitución es obligatoria aunque no tengan luego una actividad que haya que tener en cuenta.

En el Reglamento Orgánico de Participación Ciudadana de la ciudad de Madrid, de 2004, hay una referencia a las Comisiones de Participación Infantil, a las que se da más relevancia formal que real.

Referencias

Nerea Azurmendi  (2012)   «Demasiada protección hacia los niños también es peligrosa»,   Diario Vasco, 19 de febrero, pp. 2-3. 

Fidel Revilla  (2010)   «Infancia escuela y ciudad»,   Cuadernos de Pedagogía, n. 410, diciembre, pp. 93-95. 

Aisia Biziz  (2006)   «Entrevista a Fidel Revilla y a Consuelo Uceda»,   Revista Aisia Biziz, n. 9, pp. 7-12 

Fidel Revilla  (2007)   «La ciudad y los más pequeños»,   Aula de infantil, n. 37, mayo-junio, pp. 39-43. 

Maria Zabaleta  (2005)   «Entrevista a Fidel Revilla. Coordinador del grupo de trabajo La ciudad de los niños»,   El Correo Español, 30 de septiembre. 

Carlos Fresneda  (2003)   «La infancia recuperada»,   Revista Integral, n. 283, julio, pp. 34-37. 

Fidel Revilla  (2003)   La ciudad de los niños,   En De nuevo la educación social. Madrid: Dykinson, pp. 103-114. 

A. L. E.  (2001)   «Consejeros infantiles»,   El País, 18 de julio, p. 24 de la sección Madrid. 

Carlos Fresned  (2001)   «Castigados sin recreo»,   Magazine de El Mundo, 9 de septiembre, pp. 16-19. 

s.a.  (2000)   «I Encuentro sobre la Ciudad de los Niños»,   Educación y Biblioteca, n. 109, p. 45. 

Edición del -10-2012
Revisión: César Corrochano Barba
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2012 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/12/bp_13.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio