Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2012 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/12/bp_10.html   
Red de huertos urbanos de Madrid (España)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2012, y catalogada como pendiente de calificación. (Best Practices Database)
País/Estado — España
Región según Naciones Unidas — Europa
Región ecológica — continental
Ámbito de la actuación — barrio
Agentes — organización de base comunitaria (OBC); gobierno central; institución académica o de investigación; gobierno local.

Categorías — Gestión ambiental. Arquitectura y diseño urbano. Participación ciudadana y riqueza cultural.


Contacto Principal

Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) — organización de base comunitaria (OBC)
José Luis Fernández Casadevante, responsable de huertos urbanos

Bocángel 2,
28028 Madrid (España)

Tel: +34 695106720 
Fax: +34 91 7250623
E-mail: huertosurbanos@aavvmadrid.org
Web: http://redhuertosurbanosmadrid.wordpress.com
http://www.aavvmadrid.org/huertos


Organización Nominadora

Comité Hábitat Español — asociación entre los sectores público, privado y ciudadanos
José Luis Nicolás Rodrigo

Ministerio de Fomento,
Paseo de la Castellana 112, 
28046 Madrid (España)

Tel: +34 91 7284091
Fax: +34 91 7284862
E-mail: concursobbpp@fomento.es
Web: http://www.fomento.es


Socio

Huerta Agroecológica Cantarranas y Aula Rural, Proyecto de Innovación Docente de la Universidad Complutense de Madrid — institución académica o de investigación
Carmen Belén Martínez

Eduardo Saavedra s/n,
28040 Madrid (España)

Tel: +34 91 7252909
Fax: +34 91 7250623
E-mail: agroecologia@pdi.ucm.es
Web: http://portal.ucm.es/web/agroecologia
Colaboración administrativa.
Colaboración política.
Colaboración técnica.


Socio

Asociación Cultural «Esta es una Plaza» — organización de base comunitaria (OBC)
Roberta di Nanni

Doctor Fourquet 24,
28005 Madrid (España)
E-mail: estaesunaplaza@gmail.com
Web: http:// www.estaesunaplaza.blogspot.com
Colaboración política.
Colaboración técnica.


Socio

Grupo de Acción para el Medio Ambiente (GRAMA) — organización de base comunitaria (OBC)
Antonio González

Albergue Juvenil Richard Schirrmann,
Casa de Campo,
28012 Madrid (España)
E-mail: asociaciongrama@yahoo.es
Web: http://www.asociaciongrama.org
Colaboración administrativa.
Colaboración política.
Colaboración técnica.


Socio

Huerto Universitario «Sabia Bruta», Universidad Complutense de Madrid — institución académica o de investigación
Javier Garrido [jgarrido@cps.ucm.es]

Facultad CC. Políticas y Sociología, Campus Somosaguas,
28023 Pozuelo de Alarcón,
Madrid (España)
Colaboración administrativa.
Colaboración política.
Colaboración técnica.


Socio

Huerto del Retiro, Ayuntamiento de Madrid — gobierno local
Rafael Zamora Paniagua

Centro de Información y Educación Ambiental "El Huerto del Retiro",
Jardines del Buen Retiro,
28014 Madrid (España)
E-mail: inforetiro@madrid.es
Web: http://www.actividadesambientalesretiro.com
Colaboración administrativa.
Colaboración política.
Colaboración técnica.


Socio

Asociación Ciudades Comestibles — organización de base comunitaria (OBC)

Villavaliente 11,
28011 Madrid (España)
E-mail: ciudades.comestibles@gmail.com
Colaboración técnica.


Resumen

Desde hace tiempo, asociaciones vecinales, colectivos juveniles, comunidades educativas y grupos ecologistas han comenzado a convertir en huertos urbanos comunitarios múltiples espacios abandonados o que debido a su emplazamiento se encontraban infrautilizados. Las comunidades locales que dinamizan estos huertos se organizan para regenerar a pequeña escala espacios urbanos degradados, conjugando la devolución del valor de uso a dichos espacios con una rehabilitación relacional que reestablecen la calidad de los espacios mediante la intensificación de las relaciones sociales (desarrollando actividades como fiestas populares, actividades educativas o iniciativas culturales).

Los huertos comunitarios funcionan como centros socioculturales al aire libre, donde confluyen redes informales y tejido asociativo, de forma que hacen de los mismos espacios polivalentes (educativo, cultural, expresivo, convivencial, hortícola...). Estas experiencias articulan localmente una pluralidad de sensibilidades a la vez que ponen en marcha procesos de autogestión a nivel barrial que enfatizan la participación, la apropiación espacial, la reconstrucción de identidades y la corresponsabilidad colectiva.

Ante esta dinámica emergente se impulsa la creación de la Red de Huertos Urbanos de Madrid (RHUM) como una forma de coordinar las distintas iniciativas, facilitar espacios de diálogo con la Administración Municipal, fomentar el intercambio de experiencias, la creación de mecanismos de apoyo mutuo y la promoción de espacios formativos, además de ofrecer un espacio de referencia desde el que prestar asesoría y orientación a las personas y entidades interesadas en poner en marcha iniciativas similares.

Actualmente la RHUM esta compuesta por 17 huertos comunitarios: 9 de ellos vinculados a entidades vecinales, 3 huertos universitarios que vinculan profesorado, alumnado y comunidad educativa, 2 huertos vinculados a asociaciones culturales, 1 huerto vinculado a un grupo ecologista, 1 huerto perteneciente a un colectivo social y 1 huerto municipal del Ayuntamiento de Madrid. Además, desde la RHUM se mantiene relación con otros 11 grupos promotores que están reivindicando parcelas para poder poner en marcha nuevas iniciativas en diferentes barrios.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

La ciudad tenía 20 solares más ante la despreocupación de la administración municipal por gestionar esos vacíos urbanos, susceptibles de ser usados socialmente. Las escasas iniciativas de huertos urbanos que existían con anterioridad a la conformación de la Red se encontraban aisladas, la temática se encontraba fuera de la agenda política y de la esfera mediática.

Establecimiento de prioridades

Las prioridades del proyecto han sido las siguientes:

Formulación de objetivos y estrategias

Desde el ámbito social se han coordinado iniciativas de agricultura urbana, fomentando su consolidación y visibilidad. Además, se ha articulado la demanda y la promoción de nuevas experiencias, a las que se brinda asesoría. Esta articulación y difusión se ha realizado en dos ámbitos:

A través de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) se han entablado conversaciones con el Ayuntamiento de Madrid de cara a regularizar la actividad de los huertos comunitarios.

Movilización de recursos

La RHUM fue concebida como un espacio que permitiera una movilización coordinada y flexible tanto de los recursos de las distintas iniciativas, como de los generados por la sinergia de las distintas experiencias. Actualmente la RHUM relacionaría a la FRAVM, que agrupa a 260 asociaciones vecinales de la Comunidad de Madrid, iniciativas universitarias en la Universidad Complutense y la Universidad Politécnica de Madrid, donde confluye el conjunto de la comunidad educativa, asociaciones culturales, grupos ecologistas y un huerto municipal dependiente del Ayuntamiento de Madrid.

Además, se colabora puntualmente con expertos en agroecología, sociología o urbanismo vinculados a universidades o empresas, así como con empresas sociales que trabajan en cuestiones relacionadas con la educación ambiental, la investigación social, la jardinería u otras experiencias innovadoras como los huertos de Madrid Salud, en los que pacientes, médicos, personal laboral y vecindario cogestionan huertos vinculados al centro de salud, donde se mezclan las aportaciones sociales, ambientales y terapéuticas de los huertos.

La red sirve como un espacio de confluencia donde se ponen en común saberes (agronómicos, tecnológicos, ingienería, sociales...), recursos (maquinaria, herramientas...) y surgen nuevas iniciativas (semilleros compartidos, visitas, asesorías...). Un trabajo que ha permitido introducir este tema en la agenda política y en la esfera mediática.

Proceso

En barrios y espacios universitarios se comienzan a poner en marcha iniciativas de huertos comunitarios a partir de 2008. Los rasgos que definen el funcionamiento y la filosofía de las iniciativas serían:

La RHUM se constituyó en enero de 2011, iniciando un proceso de expansión incorporando nuevas entidades y huertos, definiendo los objetivos a seguir y realizando un trabajo de organización interna. Una vez consolidada comenzó sus labores de difusión mediante actividades socioculturales, networking y visitas. También se ha desarrollado la parte de asesoría a grupos promotores, convirtiéndose en un referente de todo lo relacionado con la horticultura urbana.

Generalmente, las parcelas donde se ubican estas experiencias son de propiedad pública ocupadas por colectivos vecinales o ciudadanos que tratan posteriormente de regularizar su situación o conseguir parcelas legales en entornos cercanos. En la actualidad se ha conseguido la cesión legal de tres parcelas a entidades vecinales y se ha establecido un proceso de diálogo desde la FRAVM con el Ayuntamiento de Madrid de cara a resolver la situación de vulnerabilidad legal de estas iniciativas. La idea es avanzar hacia un Plan Municipal de Huertos Comunitarios mediante el establecimiento una normativa y unos protocolos que permitan la consolidación de estas experiencias de agricultura urbana.

El Ayuntamiento de Madrid ha empezado a realizar las primeras políticas públicas relacionadas con esta temática, mediante la construcción de un Centro de Educación Ambiental especializado en temas de huertos urbanos en el emblemático Parque del Retiro. Además se han puesto en marcha las experiencias de los huertos de Madrid Salud, donde se realizan tratamientos terapéuticos de salud mental y adicciones mediante el trabajo hortícola.

Resultados obtenidos

La estructura organizativa de la RHUM está permitiendo incorporar de forma flexible organizaciones de diferentes temáticas, tamaños, procedencias, así como aprovechar las colaboraciones de individualidades y expertos, llegando incluso a ser atractiva para huertos dependientes del Ayuntamiento de Madrid.

La puesta en marcha de los blogs de la RHUM y de la FRAVM como espacios telemáticos han permitido centralizar las informaciones para el conjunto de entidades que conforman la red, fomentar la visibilidad, así como servir de referencia para personas interesadas.

Además del vínculo con los huertos universitarios, la RHUM está brindando un espacio de confluencia desde donde se están realizando trabajos académicos vinculados con la agricultura urbana. De momento dos personas han realizado trabajos de fin de máster universitario, una ha hecho un curso de experto internacional, y otras dos personas están en fase de realización de su trabajo fin de máster. Incluso una de las experiencias, la huerta agroecológica comunitaria «Cantarranas» de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), desarrolla ya su segundo Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente aprobado por el Vicerrectorado de Evaluación de la Calidad de la UCM.

Los huertos comunitarios son espacios donde se está trabajando activamente la inclusión social, al abrir su actividad a la colaboración de múltiples colectivos con diversidad funcional, así como a la colaboración activa con centros escolares.

Además de la dinámica de negociación abierta con el Ayuntamiento de Madrid, la RHUM está permitiendo un proceso de articulación de la demanda de espacio para huertos comunitarios.

Sostenibilidad

Desde la FRAVM, entidad legalizada más representativa de la red, se está dialogando con el Ayuntamiento de Madrid sobre la necesidad de buscar formas de regularización y regulación de las experiencias que ya están en marcha, así como de generar un protocolo que permita avanzar hacia un Plan Municipal de Huertos Urbanos. La idea es disponer de un marco regulatorio y normativo en el medio plazo, ya que el movimiento de agricultura urbana era inexistente anteriormente.

Además de esta dinámica de negociación abierta, la RHUM está permitiendo un proceso de articulación de la demanda de huertos comunitarios en los distintos barrios, a la vez que va poniendo en marcha una veintena de experiencias piloto que sirven de referencia.

Los huertos articulan localmente una pluralidad de sensibilidades, demandas y reivindicaciones (ambientales, vecinales, políticas, relacionales...), a la vez que simultáneamente ponen en marcha procesos de autogestión a nivel barrial que enfatizan la participación directa, la apropiación espacial, la reconstrucción de identidades y la corresponsabilidad colectiva sobre el entorno. Una dinámica planteada desde una búsqueda de integralidad de las experiencias de huertos comunitarios, superponiendo de forma natural de las variables sociales, culturales, educativas y ambientales.

Hoy por hoy, los huertos comunitarios son principalmente productores de convivencialidad y un recurso de de pedagogía política. De forma secundaria producen verduras y hortalizas mientras socializan conocimientos hortícolas. No dan de comer más que de forma testimonial, pero se proyectan hacia el futuro alimentando otros modelos de ciudad y de sistema agroalimentario, se piensan como el antecedente natural de un modelo complejo e integral de agricultura urbana que pudiera ser productivamente significativo (vacíos urbanos, terrazas, azoteas...).

El protagonismo ciudadano ha sido el impulsor de estas iniciativas. Las asociaciones vecinales o de hortelanos han autofinanciado las propias iniciativas, así como las actividades de la RHUM, por lo que la continuidad en estas condiciones está garantizada. Que ganen en impacto social dependerá del apoyo y acompañamiento institucional, así como de la generación de un marco regulatorio que las consolide jurídicamente.

Lecciones aprendidas

En contextos de crisis socioeconómica y ambiental los huertos comunitarios son iniciativas de urbanismo adaptativo que permiten el desarrollo de nuevas zonas verdes gestionadas participativamente. Iniciativas para las que no son necesarios elevados recursos económicos o inversiones municipales en mantenimiento realizadas con un alto grado de conocimiento de la realidad social de los barrios. De la diversidad de grupos sociales que se implican en los huertos, una debilidad sería la poca implicación de las personas de origen extranjero, una inclusión que permitiría incorporar la dimensión intercultural.

Modestas escuelas de soberanía alimentaria donde adquirir nociones sobre horticultura en contextos informales, flexibles, no sistematizados; así como en procesos formativos de educación no formal especializados en temas de agroecología. Espacios estratégicos para la sensibilización ciudadana sobre el funcionamiento y los impactos socioambientales del sistema agroalimentario industrializado, la difusión de los análisis y propuestas realizadas desde el entorno social y académico de la soberanía alimentaria. La puesta en valor de la actividad agraria como nodo para las alianzas campo ciudad y como puerta de acceso a los principales procesos de cooperación alternativos en cuestiones agroalimentarias (grupos de consumo, circuitos cortos comercialización...).

La RHUM ha consolidaddo una red amplia y diversa, donde conviven dinámicas de apoyo mutuo que facilitan compartir conocimientos y materiales esenciales para la puesta en marcha de los huertos, el intercambio de experiencias, espacios de debate o la capacidad de centralizar la difusión de información, actividades y convocatorias. Además de poner en marcha proyectos compartidos como semilleros colectivos, coordinar compras colectivas de abonos... Una coordinación de una elevada riqueza y complejidad, al ser capaz de articular asociaciones vecinales, tejido asociativo, universidades, redes sociales informales e incluso espacios dependientes de la administración Local.

Transferibilidad

Los huertos comunitarios surgieron en los años 70, originariamente en Estados Unidos como recursos para dignificar, concienciar y movilizar a la población de barrios desfavorecidos de las grandes ciudades. La entidad que vertebra las miles de experiencias que desde entonces funcionan sería la American Community Garden Association (http://www.communitygarden.org).

Estas experiencias se trasladaron a Europa a finales de aquella década, y de forma especialmente relevante a Reino Unido, donde estas iniciativas se agrupan en torno a la Federation of City Farms & Community Gardens (http://www.farmgarden.org.uk).

Estas Buenas Prácticas han sido referencias que han inspirado la puesta en marcha de muchas de las iniciativas pioneras. Además el estudio de las trayectorias de estas experiencias evidenció la necesidad de establecer espacios de encuentro, mecanismos de coordinación, articular la demanda emergente... motivaciones que están en el origen del surgimiento de la RHUM.

La experiencia de la RHUM es perfectamente transferible a otras ciudades en las que se estén poniendo en marcha experiencias de agricultura urbana, siempre y cuando se adapten y traduzcan a sus contextos urbanísticos, sociales e institucionales.

Recientemente, en el marco de las actividades de divulgación y sensibilización de la RHUM en la ciudad de Salamanca, la Federación de Asociaciones Vecinales de Salamanca (FEVESA) confirmó su interés en poner en marcha iniciativas de huertos comunitarios tomando como referencia la experiencia de Madrid, habiéndose realizado actividades de acompañamiento y difusión.

Perfil Financiero

Las actividades de la RHUM se autofinancian y el trabajo que invierten en ella los miembros de la misma es voluntario y gratuito. En casos en los que no ha sido así y ha habido que financiar actividades, los huertos comunitarios han realizado donaciones de cara a cubrir los gastos generados.

Legislación y políticas relacionadas

Los huertos comunitarios son iniciativas que nacen con un marcado protagonismo de la sociedad civil, y cuya participación activa es la espina dorsal de los proyectos. Una vez que se ha ido generando una masa crítica de experiencias en marcha, que la RHUM ha brindado espacios de coordinación, que se ha articulado la demanda de nuevos espacios para horticultura comunitaria, que se han establecido alianzas con la universidad, que hay impacto mediático... las administraciones locales han decidido introducir el tema en la agenda política.

El carácter innovador del movimiento de huertos urbanos es indiscutible, ya que no existe legislación previa, ni normativas municipales, ni planes que regulen estas cuestiones. El proceso de diálogo con el Ayuntamiento de Madrid iniciado desde la FRAVM, como entidad más representativa de la RHUM, apunta a la búsqueda de fórmulas jurídicas que posibiliten las cesiones de uso de las parcelas y el acceso regular al agua. Apuntando hacia la puesta en marcha de un Plan Municipal de Huertos Comunitarios que multiplique el impacto social de las iniciativas existentes y de lugar a nuevas (reconocimiento de una figura en el planeamiento urbano, aprobación de ordenanzas, inversión presupuestaria, planes formativos...).

Referencias

Berdié, Anaís y Jiménez, Beatriz  (2009)   «Plantar lechugas debajo de casa»,   El País, 22 de marzo. Recurso disponible en http://www.elpais.com/articulo/madrid/Plantar/lechugas/debajo/casa/elpepiespmad/20090322elpmad_2/Tes

Gutiérrez, Carmen M.  (2010)   «El boom de los huertos urbanos»,   Madridiario, 11 de agosto. Recurso disponible en http://www.madridiario.es/2010/Agosto/medioambiente/medio-ambiente/190630/huertos-urbanos-madrid-boom.html

Gutiérrez, Carmen M.  (2010)   «Mapa de los huertos urbanos madrileños»,   Madridiario, 12 de agosto. Recurso disponible en http://www.madridiario.es/2010/Agosto/medioambiente/medio-ambiente/190848/huertos-urbanos-madrid-mapa.html

Abdelrahim, Jaled  (2010)   «Poner verde a Madrid»,   El País, 31 de agosto. Recurso disponible en http://www.elpais.com/articulo/madrid/Poner/verde/Madrid/elpepiespmad/20100831elpmad_9/Tes

Morán, Nerea y Fernández Casadevante, José Luis  (2011)   «Huertos Comunitarios, sembrando otras formas de habitar la ciudad»,   Revista Ecologista, num. 70. 

Sevillano, Elena  (2011)   «Lechugas en el asfalto»,   El País, 15 de septiembre. Recurso disponible en http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Lechugas/mitad/asfalto/elpepusoc/20110915elpepusoc_15/Tes

Gutiérrez, Carmen M.  (2011)   «Una decena de huertos esperan permiso para brotar»,   Madridiario, 23 de diciembre. Recurso disponible en http://www.madridiario.es/2011/Diciembre/medioambiente/211367/huertos-urbanos-vecinos-fravm-15m-permiso-medio-ambiente-madrid.html

Gutiérrez, Carmen M.  (2012)   «Los universitarios se van al huerto»,   Madridiario, 3 de enero. Recurso disponible en http://www.madridiario.es/2012/Enero/medioambiente/211392/huertos-universidad-madrid-cantarranas-kybele-sabia-bruta-vivero.htmlml

Edición del -10-2012
Revisión: Alejandro Rodríguez Sebastián
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2012 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/12/bp_10.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio