Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2012 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/12/bp4504.html   
Viveros sin Fronteras: Agricultura Urbana (Lima, Perú)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2012, y catalogada como BEST. (Best Practices Database)
País/Estado — Perú
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — costera
Ámbito de la actuación — pueblo
Agentes — organización de base comunitaria (OBC); agencia internacional; sector privado.

Categorías — Erradicación de la pobreza. Gestión ambiental. Modelos de producción y consumo.


Contacto Principal

Asociación Familias En Acción — organización de base comunitaria (OBC)
Dante Abad Zapata [danteabad@hotmail.com]
Sector 3, grupo 11, Mz D, lote 1, Villa,
El Salvador 
(Perú)

Tel: +51 4931640
E-mail: famenaves@gmail.com


Socio

Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD — agencia internacional
Emilia Bustamante
Complejo  Javier  Perez  de  Cuellar,
Av. Perez Arañar, Magdalena del Mar,
Lima
(Perú)

Tel: +51 1 6259068
Fax: +51 1 6259100
Colaboración financiera.
Colaboración técnica.


Socio

Asociación Atocongo Organización de Responsabilidad Social de Cementos Lima S.A. — sector privado
Armando Casis
Av. Ato  congó  3020,  Villa  María  del Triunfo,
Lima 35
(Perú)

Tel: +51 293-1000/1001
Fax: +51 293-1122
Colaboración financiera.
Colaboración técnica.

Resumen

La iniciativa tenía diversos propósitos. En primer lugar, se buscaba aumentar, en cierta manera, la productividad de las casas del distrito de Villa El Salvador, principalmente en el Sector no 3, a través de mini huertos en sus jardines. En segundo lugar, se buscaba aumentar y recuperar las zonas verdes que habían sido perdidas por la urbanización. En tercer lugar, se pretendía concientizar a la población sobre su entorno mediante los jardines. También, se buscaba integrar a la familia y al vecindario a través de estos espacios para mejorar la calidad de vida. Finalmente, se buscaba aumentar la ecoeficiencia de cada unidad doméstica. Todo esto trabajando con los ejes transversales de género, valores y ciudadanía medioambiental.

Se ha notado que los logros del proyecto superaron ampliamente los propósitos del mismo: se han extendido las prácticas amigables con el medio ambientes (reciclaje, ahorro de agua y energía); se ha empoderado el rol de la mujer en la familia y se ha fortalecido la identidad local; la metodología utilizada permitió sistematizar, mejorar y difundir, mediante medios audiovisuales, los conocimientos y las tecnologías tradicionales de la zona con respecto a sus jardines y agricultura (abonos, riego, preparación de la tierra, etc.); se ha aprovechado este conocimiento para mejorar y aumentar la productividad de los jardines y del suelo en medio del desierto; así como se ha revalorizado la biodiversidad en los biohuertos; se han estrechado los lazos vecinales a través de espacios públicos amigables donde practicar deporte y la colaboración mutua en las cosechas.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

Se sembraban en la zona especies inadecuadas por su gran consumo de agua y se llevaron a cabo experiencias desde el estado que levantaron parques carentes de sostenibilidad. A medida que se consolidaba urbanísticamente el Sector no 3, se alentaba a la proliferación del cemento sobre los espacios verdes. Esto llevó al desuso de sembrar hortalizas y plantas medicinales.

Establecimiento de prioridades

En primer lugar, se eligió el Sector no 3 por practicidad, ya que ya se habían realizado experiencias en el Grupo Residencial no 11. A continuación, por cuestiones de capacidad y presupuesto, se priorizaron cuatro grupos residenciales de los 30 que había en ese sector, buscando a aquellos con las condiciones más apropiadas para ser modelo. El criterio de participación y organización fue crucial para elegirlos, pues se entendía que si el proyecto se apoyaba en gente con cierto éxito y representativa de la zona iba a asentarse con más facilidad. Asimismo, se eligieron los grupos con algunas características específicas. Se decidió incluir a las familias debido a la filosofía de la organización, que busca mejorar y estrechar los lazos familiares.

Formulación de objetivos y estrategias

Entre otras estrategias, se adoptó el nombre de Jardines Productivos como una manera de captar a la gente. En vista de que a la población le interesaba mucho el manejo de la economía familiar, se adoptó el modelo de tocar puerta por puerta y hacer demostraciones en las casas para dar a conocer el proyecto. Esto permitió generar vínculos con el vecindario para aumentar las asistencias a los talleres. Otra de las estrategias consistió en involucrarse directamente en la vida del vecindario para poder generar confianza y llegar a más gente.

Los objetivos surgieron en función de las necesidades de las familias: generar ahorro familiar, mejorar las relaciones familiares y aumentar la productividad familiar.

Movilización de recursos

El coordinador principal del proyecto fue formalmente Dante Abad Zapata quien, junto con su compañera Elvira Espinoza Arias y la ayuda de un grupo de apoyo de tres personas (Elisa Espinoza Arias, Jazmín Orihuela, Javier Abad Zapata) movilizaron y organizaron la iniciativa.

El proyecto pagaba un soporte técnico de 100 dólares estadounidenses mensuales y 150 dólares estadounidenses a los coordinadores. La ingeniera ambiental Jazmín Orihuela fue la encargada de asesorar y de brindar capacitación a la gente. Por otro lado, muchos de los recursos se han obtenido gracias a la colaboración de los dirigentes vecinales, quienes prestaron espacios y herramientas cada vez que pudieron.

La financiación para conseguir el equipo necesario (cámaras, máquinas podadoras, etc.), para pagar las propinas, los pasajes y al soporte técnico (compuesto por Dante, su compañera, Elisa y Jazmín) provino de la Asociación Atocongo (12.000 dólares estadounidenses), así como del PNUD (12.000 dólares estadounidenses para tres años).

También se generaron ingresos con las ventas de los productos en ferias (semillas, abonos, etc.) y con las capacitaciones a empresas y ONGs, permitiendo contar con ingresos extra para afrontar gastos excepcionales como la celebración del Día de la Madre y la Navidad. Actualmente, los principales medios de financiamiento son la venta de material de capacitación y los talleres de capacitación.

Proceso

El primer problema al que se enfrentaron fue el machismo y los prejuicios. Cuando los capacitadores hombres iban a las casas por las tardes generaban desconfianza si el jefe de familia estaba trabajando. También costó mucho involucrar a los padres de familia en las actividades del jardín porque pensaban que éstas eran rol exclusivo de las madres. Existía un prejuicio despectivo hacia las actividades de la casa, por lo que trabajar en el jardín no estaba bien visto. Esto dificultaba la participación y la integración que el proyecto buscaba.

El segundo problema fue el relativo a los horarios. Por las mañanas las amas de casa tenían mucho trabajo, por las tardes se sumaban las tareas de cuidar a los niños y atender al marido. Esto generaba poco espacio para asistir a talleres y reunir a la familia para el trabajo de los jardines.

La mayor parte de las mujeres trazaban su proyecto de vida en función de sus familias, sin pensar en ellas mismas, tenían baja autoestima y eran presas de los prejuicios de sus maridos. Con la iniciativa se buscó darles un espacio, trabajar sus objetivos personales y mejorar su autopercepción.

El tercer problema fue la situación del adulto mayor. Tenían un rol bastante relegado en las familias, a muchos hijos les avergonzaba sus orígenes o la falta de educación superior de sus padres o abuelos. Se buscó revitalizar sus conocimientos tradicionales sobre las plantas, así como también sus historias de superación personales frente a sus familias.

El cuarto problema fue el acceso restringido de los niños a las áreas verdes. Esto ocasionaba que tuvieran poca educación para los espacios públicos y maltrataran los pocos espacios públicos existentes. El proyecto buscó eliminar la desconfianza de los adultos hacia los niños en cuanto a los parques y logró que por primera vez los niños participaran en la construcción de jardines públicos, incluyendo juegos en estos espacios.

El quinto problema fue el de confianza. El proyecto observó que existían rencillas entre los vecinos por la apropiación y los límites de ciertos espacios, existían gran cantidad de cercos y pocos espacios para compartir. El proyecto logró ingresar paulatinamente al interior de muchos hogares y permitió que se conocieran entre vecinos a través de actividades conjuntas eliminando los prejuicios existentes.

Finalmente, el último obstáculo fue el de mantener la coherencia. Al compenetrarse de la forma en que lo hicieron y al tocar temas tan delicados como la familia y el género, los capacitadores pasaron a ser modelos de la comunidad y a convertirse en figuras públicas que debían ser consecuentes con lo que enseñaban.

Los métodos utilizados por el proyecto fueron las charlas, los talleres de capacitación y autoayuda, el recorrer puerta por puerta los vecindarios y las reuniones frecuentes con los vecinos.

Resultados obtenidos

Ambientales

Económicos

Sociales:

Nutricionales

Sostenibilidad

Técnica

Desde el punto de vista físico, se ha iniciado un proceso de mejoramiento de suelos, por el incremento de nutrientes a través de la incorporación de compost, biol, lombricompuesto y abonos verdes a los diferentes cultivos de plantas aromáticas, hortalizas, frutales, medicinales y árboles nativos instalados en los biohuertos. Desde el punto de vista del desarrollo de habilidades técnicas en agricultura, los beneficiarios en cada una de las actividades de capacitación han ido mejorando capacidades y son ellos los que ahora transmiten su experiencia a otros.

Social

En gran parte, la sostenibilidad social de este proyecto recae en el hecho de que las familias empiezan a valorar sus conocimientos y potencial productivo, la actividad diaria se realiza con agrado y satisfacción, logrando en algunos casos la posibilidad de una independencia social y económica. Si bien el proyecto no consideró la formación de comités ambientales o comités de biohuerto para el mantenimiento y administración del proyecto, fue importante la formación de los mismos, lográndose formar 3 comités ambientales, quienes actualmente están actuando por cuenta propia, sin dependencia del proyecto, pero coordinando frecuentemente.

Económica

Se ha generado un valor agregado a esta propuesta de conservación del ambiente: la generación de ingresos, que encaminan la sostenibilidad económica del proyecto. Las familias han mejorado sus ingresos con la venta de sus hortalizas y plantas medicinales como productos orgánicos, además de servicios de capacitación y fumigación ecológica. También hay que considerar que han incorporado lo producido a su dieta diaria, por tanto tienen menos riesgo de enfermar y eso se traduce en un ahorro familiar.

Ambiental

Las prácticas propuestas en el presente proyecto utilizan tecnologías limpias que no ocasionan contaminación al ambiente, lo cual permite que los recursos utilizados se mantengan en el tiempo. Como es conocido, la agricultura ecológica no utiliza pesticidas ni abonos químicos, por tanto no causa impactos negativos en cuanto a toxicidad o contaminación de suelo, agua, ni de las mismas plantas.

Lecciones aprendidas

Transferibilidad

Perfil Financiero

Socio

2006 2007 2008 2009 2010 Total
PNUD 4,000 4,000 2,000 1,000 0 11,000
Asociación Ato congó 4,000 4,000 2,000 1,000 0 11,000
Presupuesto total 8,000 8,000 4,000 2,000 0 22,000

*Presupuesto expresado en millones de dólares estadounidenses.

Legislación y políticas relacionadas

El Plan Integral de Desarrollo Concertado de Villa El Salvador para 2021 desarrolla un marco favorable al emprendimiento de experiencias que apuesten por la mejora del medio ambiente y la participación comunitaria en la agricultura urbana. Ver más en http://www.munives.gob.pe/Mun_PlanIntegral.htm


Edición del 29-10-2012
Revisión: Equipo de traducción y edición
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2012 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/12/bp4504.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio