Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2012 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/12/bp4424.html |
País/Estado — Chile
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — continental
Ámbito de la actuación — nacional
Agentes — organización de base comunitaria (OBC); fundación; asociación de profesionales; institución académica o de investigación; gobierno local.Categorías — Buena gestión urbana: gestión y administración públicas; recursos humanos y formación de dirigentes; colaboración con la sociedad civil. Situaciones de emergencia y desastres naturales: reducción de la vulnerabilidad (ordenanzas de la edificación y normativa de la ingeniería); concienciación y preparación cívica; capacidad de reacción; rehabilitación y reconstrucción. Participación ciudadana y riqueza cultural: participación comunitaria; riqueza social y cultural; expresión y animación; educación cívica; artes.
Hurtado Rodríguez 381, barrio Yungay, 8350473 Santiago de Chile (Chile) Tel: +56 2 6816690E-mail: elsitiodeyungay@gmail.com
Hurtado Rodríguez 381, 3er piso, barrio Yungay, 8350473 Santiago de Chile (Chile) Tel: +56 2 6816690E-mail: fundacionpatrimonionuestro@gmail.com
Hurtado Rodríguez 381, 2o piso, barrio Yungay, 8350473 Santiago de Chile (Chile) Tel: +56 2 6816690E-mail: elsitiodeyungay@gmail.com
Alameda 115, 8320136 Santiago de Chile (Chile) Tel: +56 2 3532300Colaboración técnica.
García Reyes 243, 8350502 Santiago de Chile (Chile) Tel: +56 9 84236297Colaboración técnica.
Matucana 464, 8350452 Santiago de Chile (Chile) Tel: +56 2 9771748 / +56 2 6817813Colaboración técnica.
Santo Domingo 916, 8320292 Santiago de Chile (Chile) Tel: +56 2 7136307 / +56 2 7136308Colaboración financiera.
Huérfanos 2136, 8340464 Santiago de Chile (Chile) Tel: +56 2 6973941E-mail: fund.victorjara@gmail.com
Huérfanos 2136, 8340464 Santiago de Chile (Chile) Tel: +56 2 6973941E-mail: deportivoelgranyungay@gmail.com
Avenida Independencia 1027, 8380453 Independencia (Chile) Tel: +56 2 978 6183 / +56 2 978 6286Colaboración técnica.
Matucana 464, 8350452 Santiago de Chile (Chile) Tel: +56 9 97294110
El propósito de la iniciativa es la defensa, protección y puesta en valor del patrimonio cultural del Barrio Yungay para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Ha sido impulsada desde el año 2005 por la agrupación de Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay, en respuesta al intento del municipio de modificar el Plan Regulador Comunal, en el sector Parque Portales, para construir edificios en altura, imponiendo un modelo de ciudad en el que la comunidad no tenía derecho a decidir sobre su entorno. En muy corto espacio de tiempo se pasó de la protesta a la propuesta, generando una experiencia inédita de participación ciudadana a través de una serie de instancias democráticas, que se han expresado en la realización de tres cabildos barriales denominados Por el Barrio que soñamos, seminarios, festivales «por la defensa de nuestro patrimonio», la celebración del día del Roto chileno, el Roto Sudaca, campeonatos deportivos, mingas barriales, medios de comunicación comunitarios, escuelas de formación en patrimonio y oficios, todas iniciativas que han apuntado al mismo objetivo.
Tras una intensa campaña, la comunidad logra en marzo de 2009 el reconocimiento legal como Zona Típica bajo la ley de Monumentos Nacionales, categoría legal que permite la protección de 113 hectáreas. De esta manera, la comunidad organizada logra torcer el destino fatal del barrio y detener la voracidad inmobiliaria, convirtiéndose en un referente nacional para otras organizaciones ciudadanas. A partir de la defensa del barrio, los vecinos de Yungay han resignificado el sentido del patrimonio como el vínculo emocional con sus raíces, como el tejido social de las comunidades, entendido como sinónimo de calidad de vida y espacio de participación ciudadana. La comunidad ha sido capaz de discutir e implementar un Plan de Gestión Integral para su territorio que incluye más de 30 iniciativas. Todo este proceso se vio tensionado por el terremoto del 27 de febrero de 2010 que provocó una destrucción importante del patrimonio arquitectónico de Chile, situación que la organización afrontó de manera ejemplar para el país y que ha provocado a nivel nacional un proceso de organización en temas de patrimonio.
Antes de que la iniciativa comenzara, el Barrio Yungay, con 173 años de existencia, avanzaba progresivamente a su degradación tanto material como social, producto del avance y destrucción provocado por el gran capital inmobiliario que estaba causando la perdida del patrimonio arquitectónico y cultural, además de la expulsión de la población residente.
Una vez constatado el peligro de diversas acciones de autoridades municipales en la gestión del territorio (conflicto de la basura de 2005 y construcción de torres en altura en 2006), se produjo una reacción natural de la comunidad del Barrio Yungay, que se expresó en las siguientes acciones:
Todas estas iniciativas involucraron directamente a la comunidad y sus diversas organizaciones, implicando y convenciendo gradualmente a los académicos, profesionales y autoridades.
El principal objetivo de la experiencia ha sido la defensa, protección y puesta en valor del patrimonio cultural del Barrio Yungay. Este objetivo ha sido el resultado de un proceso de movilización y participación democrática de la comunidad que se ha expresado en la realización de tres Cabildos abiertos Por el barrio que soñamos, en los que han participado más de cuatrocientos vecinos que han discutido en una plataforma de trabajo para enfrentar los problemas y desafíos de la vida de barrio en sus diversos niveles. Tras siete años de trabajo se ha establecido un Plan Integral de Gestión para el Barrio Yungay que contempla cuatro áreas de trabajo (formación, identidad, difusión y recuperación patrimonial) que suman cerca de 40 proyectos.
Los recursos financieros fueron movilizados principalmente por vecinos y vecinas, además de organizaciones de la sociedad civil que han desarrollado una serie de gestiones a nivel público-privado, lo que ha permitido implementar un conjunto de más de doscientas iniciativas en siete años de trabajo.
Entre las diversas organizaciones que han hecho posible la gestión integral del territorio, podemos mencionar: Fundación Patrimonio Nuestro, Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Fundación Víctor Jara, Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, Centro Cultural El Sitio de Yungay, Club Deportivo El Gran Yungay, Comité de Vivienda e Integración Latinoamericana, Comité de Patrimonio del Colegio de Arquitectos, Centro Cultural Manuel Rojas, Cultivos Urbanos, Agrupación Cultural de Artesanos, Libreros y Anticuarios El Gran Yungay, Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta, Escuela de Gestión Patrimonial, Laboratorio de Patrimonio Activo Universidad de Chile, Escuela de Terapia Ocupacional, Escuela de Arquitectura Universidad de Chile y Centro de Proyectos Externos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile.
Los recursos han sido gestionados de diversa manera a través de organizaciones de la administración territorial y pública tales como la Municipalidad de Santiago, el Gobierno Regional Metropolitano, el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Vivienda y el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura. Junto a todo ello, se ha desarrollado un modelo de autogestión permanente. Los actores claves en la administración de los recursos han sido la Fundación Patrimonio Nuestro, el Centro Cultural El Sitio de Yungay y la Fundación Víctor Jara.
El Barrio Yungay fundado en 1839, es el «primer barrio planificado de la ciudad de Santiago». Este sector se ha visto fuertemente amenazado desde la década de los 90 por proyectos inmobiliarios de regeneración urbana que destruyeron importantes sectores patrimoniales de Yungay.
La iniciativa para proteger y consolidar el Barrio Yungay como barrio patrimonial tiene sus antecedentes en dos conflictos provocados por el Municipio de Santiago: el conflicto de la basura de 2005 y el intento de destruir el barrio con la construcción de torres en altura. Frente a ello, la comunidad reaccionó y en un proceso democrático constituyó una organización ciudadana: Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay. En muy corto espacio de tiempo se pasó de la protesta a la propuesta, generando una experiencia inédita de participación ciudadana a través de una serie de instancias democráticas, que se han expresado en la realización de tres cabildos barriales denominados Por el Barrio que soñamos, seminarios, festivales «por la defensa de nuestro patrimonio», la celebración del día del Roto chileno, el Roto Sudaca, campeonatos deportivos, mingas barriales, medios de comunicación comunitarios, escuelas de formación en patrimonio y oficios, todas iniciativas que han tenido como objetivo el rescate, defensa y promoción del primer barrio republicano de la ciudad de Santiago de Chile.
Tras una intensa campaña, la comunidad logra en el año 2009 el reconocimiento legal como Zona Típica bajo la ley de Monumentos Nacionales, categoría legal que permite la protección de 113 hectáreas. De esta manera, la comunidad organizada logra torcer el destino fatal del barrio y detener la voracidad inmobiliaria, convirtiéndose en un referente nacional para otras organizaciones ciudadanas. Junto a ellos se inicio un trabajo nacional e internacional de apoyo entre comunidades e iniciativas que han resignificado el sentido del patrimonio como el vínculo emocional con sus raíces, como el tejido social de las comunidades, entendido como sinónimo de calidad de vida y espacio de participación ciudadana.
Con este logro ciudadano se estableció un Plan Integral de Gestión para el Barrio Yungay, que contempla cuatro áreas de trabajo que suman cerca de 40 proyectos: formación, identidad, difusión y recuperación patrimonial. Este Plan incorpora la participación de organizaciones y vecinos, así como la necesaria coordinación con las autoridades y servicios públicos que se relacionan con el territorio.
El terremoto del 27 de febrero de 2010 provocó una destrucción importante del patrimonio arquitectónico de Chile y particularmente del Barrio Yungay. Tras la catástrofe, el Barrio Yungay y su organización han sido un ejemplo nacional de cómo enfrentar la catástrofe, constituyéndose a las pocas horas las Brigadas de Emergencia Patrimonial que lograron enfrentar, con cerca de mil voluntarios, los primeros momentos de la emergencia. Gracias a la acción de la organización, hasta la fecha no ha habido ninguna demolición total y actualmente desarrolla se la cuarta versión de la Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta para recuperar las técnicas tradicionales de construcción, se ha implementado de la Oficina de Gestión Patrimonial Comunitaria, se llevan a cabo encuentros con los damnificados del terremoto y se ha elaborado la propuesta para la reconstrucción patrimonial al Ministerio de Vivienda. La respuesta vecinal de Yungay, oportuna y rápida frente a la catástrofe, demuestra el valor de la asociatividad de las comunidades y, en definitiva, que el mayor patrimonio del barrio son sus habitantes.
El terremoto puso en tensión toda la capacidad de respuesta comunitaria y se ha puesto de manifiesto la carencia de políticas de Estado frente a este tema, uno de los principales problemas para poder alcanzar un desarrollo óptimo de propuestas e iniciativas que la comunidad ha propuesto y trabajado.
Los objetivos planteados por la experiencia se pueden medir en su cumplimiento a partir del Plan de Gestión Integral del Barrio Yungay que incorpora cuatro áreas de trabajo y que suma cerca de cuarenta proyectos en las áreas de formación, identidad, difusión y recuperación patrimonial. En ese plano, las iniciativas planteadas se encuentran en un proceso donde cada uno de los proyectos tiene un grado de implementación distinto. El impacto se puede medir a partir del impacto directo en los 60.000 habitantes del territorio y del impacto permanente de la experiencia en los medios de comunicación. Esto ha permitido frenar el avance inmobiliario, enfrentar la emergencia del terremoto y generar mejores condiciones de vida para la comunidad. A partir de la influencia de la iniciativa, se ha mejorado la coordinación e integración de actores públicos y privados para recuperar el barrio y se ha implementado una política según la cual hay cuatro escuelas de formación que se desarrollan en el territorio, se realizan decenas de actividades de rescate identitario y cultural, se establece una comunicación permanente con las iniciativas, reflexiones y propuestas por diversos soportes comunicacionales y se inicia la recuperación del patrimonio construido en inmuebles y espacios públicos. Ahora ya no se habla de casa viejas, sino de casas patrimoniales. Con ello se ha generado un claro proceso de participación democrática de la ciudadanía que hoy se ve frenado, principalmente por la lentitud del Estado al asumir esta nueva mirada del patrimonio asociada a una comunidad de un territorio de la ciudad.
La sostenibilidad de la iniciativa ha sido posible gracias a la convergencia de factores sociales económicos, ambientales, institucionales y culturales particulares para la realidad de Chile.
En el aspecto social, la comunidad del barrio Yungay arrastra una tradición de 173 años donde la diversidad de organizaciones que la componen, articuladas en objetivos comunes, permiten potenciar éstos sin perder la particularidad de los objetivos sectoriales de cada iniciativa.
En el plano económico, se ha usado un modelo de colaboración y complementariedad, utilizando todos los recursos existententes a nivel local, regional, nacional e internacional y generando un modelo de autogestión que ha permitido mantener lo central de la experiencia de innovación ciudadana con los recursos técnicos y profesionales de la propia comunidad.
En el plano cultural, el barrio tiene una de sus mayores fortalezas por la gran cantidad de centros culturales, artistas e iniciativas de desarrollo cultural que son parte de la identidad histórica del territorio que se ha mantenido por 173 años.
En el plano ambiental, gracias a la protección lograda y a la generación de experiencias de cuidado ambiental del territorio, se ha preservado una gran calidad ambiental que se expresa en parques, plazas, espacios públicos y residencia de la comunidad, que asegura, con una labor integral y participativa, la sustentabilidad ambiental del territorio.
En el plano institucional están las mayores debilidades, ya que la política pública no está al nivel de los desafíos generados por esta experiencia. Con todo, se ha avanzado en la instalación profunda del tema y en un proceso acumulativo y se espera avanzar de mayor y mejor forma en este aspecto.
Las lecciones aprendidas en esta iniciativa la podemos resumir en lo siguiente:
La transferencia empezó a partir de enero de 2009, una vez que se consigue declarar Zona Típica el Barrio Yungay. Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay sistematiza su experiencia e inicia la presentación de su caso en encuentros, universidades, seminarios, etc. a nivel nacional e internacional. Luego, al generar el Plan de Gestión Integral del Barrio Yungay, se inicia la ejecución de las Escuelas de Gestión Patrimonial, que tienen como objetivo hacer una transferencia de los conocimientos y experiencias a dirigentes comunitarios, estudiantes, profesionales y autoridades. Esto se ha hecho en alianza con universidades públicas y otras instituciones que gradualmente han ido entendiendo la importancia de este tema.
El propósito de la transferencia ha sido transmitir el modelo de organización y gestión para la defensa, protección y puesta en valor de un territorio bajo la amenaza de ser destruido. Esta se ha desarrollado a partir de visitas a decenas de comunidades en el país, organización de encuentros, seminarios, congresos en diversas instituciones públicas y privadas. Junto a ello se han realizado más de quince Escuelas de Gestión Patrimonial en alianza con municipios, comunidades, la Universidad de Chile, la Universidad de Santiago y la red de Escuelas Taller de América Latina y El Caribe, con actividades de intercambio con las Escuelas de Bogotá, Lima, Quito, Cartagena de Indias, Buenos Aires, La Habana, Camagüey y Trinidad.
Las implicancias financieras y los recursos presentes tienen que ver con el aporte y las gestiones que ha realizado la organización junto a diversas instituciones y fondos públicos que han permitido sacar adelante este modelo de transferencia. Si bien el 60% de las actividades ha contado con algún financiamiento, el 40% complementario ha sido ejecutado en base a un modelo de compromiso por parte de expositores, profesionales y dirigentes comunitarios.
Las adaptaciones tienen que ver con dos factores: asegurar financianciamiento permanente para este tipo de iniciativas y el modelo de seguimiento de proyectos que se genera en las Escuelas.
Los resultados de la transferencia han sido poder compartir la experiencia y sus enseñanzas de manera directa en más de 3.000 dirigentes comunitarios, estudiantes, profesionales y autoridades. Esto ha provocado un cambio gradual de conciencia en la ciudadanía en lo importante de la protección patrimonial de territorios y comunidades, provocando paulatinamente la posibilidad de cambios en la política pública y en la legislación nacional relacionada con tema.
Las lecciones aprendidas tienen que ver con la carencia de iniciativas de este tipo a lo largo y ancho del país. Ha habido un vacío en la academia y un desinterés histórico de autoridades. Todo ello ha comenzado a cambiar y en ese plano hoy se requiere aumentar los niveles de asociatividad para expandir este tipo de iniciativas involucrando a comunidades, universidades, colegios y autoridades.
Socio | Año 2007 | Año 2008 | Año 2009 | Año 2010 | Año 2011 | Total |
Socio 1 | - | - | 41.000 | 41.200 | 20.600 | 65.900 (22,8 %) |
Socio 2 | 30.900 | 20.600 | 41.000 | 41.200 | 20.600 | 117.400 (40,5 %) |
Socio 3 | - | - | - | 10.300 | - | 10.300 (3,6 %) |
Socio 4 | 1.030 | 1.030 | 1.030 | 1.030 | 1.030 | 5.150 (1,8 %) |
Socio 5 | - | - | - | 3.700 | 6.800 | 10.500 (3,6 %) |
Socio 6 | - | - | - | 41.200 | - | 41.200 (14,2 %) |
Socio 7 | - | 2.060 | 2.060 | 6.200 | 6.200 | 16.520 (5,7 %) |
Socio 8 | - | - | 1.030 | 2.100 | 4.100 | 7.230 (2,5 %) |
Socio 9 | - | - | - | 1.030 | 10.300 | 11.330 (1,9 %) |
Socio 10 | - | - | - | - | 4.100 | 4.100 (3,4 %) |
Presupuesto total (dólares estadounidenses) | 31.930 | 23.690 | 12.320 | 147.960 | 73.730 | 289.630 |
Socios
En Chile tenemos una Ley de Monumentos que data de 1925, y que refuerza la mirada tradicional y monumentalista, estableciendo jerarquías sobre el patrimonio. El patrimonio intangible no es parte de las políticas públicas y el protagonismo de las comunidades en la definición de lo patrimonial provoca tensiones entre la mirada ciudadana y la institucional. Con el desarrollo de esta iniciativa se ha impulsado junto a diversas organizaciones ciudadanas y algunas autoridades la creación de un Ley de Patrimonio Cultural que ponga al día la mirada del patrimonio acorde con el avance de la humanidad en estos últimos 85 años. Junto a ello, se ha encontrado apoyo financiero para parte de las iniciativas que se han desarrollado, tanto en el ámbito municipal como en el nacional. Se ha podido avanzar en la sensibilización de las autoridades sobre el tema de la protección de barrios y lugares patrimoniales, en la creación de mesas intersectoriales compuestas por diversos organismos públicos y la comunidad, así como en el empoderamiento ciudadano para defender sus derechos, sus barrios, su identidad y su calidad de vida. Con el trabajo realizado se empezado a generar un cambio cultural en la concepción de lo que entendemos por patrimonio, ciudadanía y comunidad.
Santillana Bicentenario (2011) Chile en el Bicentenario Sociedad Educación Media 2o Medio, Editorial Santillana, Santiago de Chile, p. 9.
Carvajal Araya, Rosario (2010) «Barrio Yungay: Una experiencia de participación ciudadana», Revista América Patrimonio, no 1 Patrimonio y Participación Ciudadana, septiembre, páginas 136-145.
Cabeza Monteira, Ángel (2010)Barrio El Gran Yungay, en Guía de las Zonas Típicas de Chile, Fundación Patrimonio Nuestro, Santiago de Chile, páginas 118-123.
Gobierno Metropolitano de Santiago (2010)Identidad como recurso y como proyecto: El caso del Barrio Yungay en la comuna de Santiago, Estudio para el Fortalecimiento de la Identidad Regional, en Santiago 2021: Región Multicultural. Identidades para el desarrollo de la Región Post-Bicentinario. Santiago de Chile, páginas 62-65.
Vega Catrileo, Pablo (2010)Este es mi barrio y lo será siempre, en Barrio Yungay Zona Típica: Guía para el Recorrido Patrimonial, Santiago de Chile, enero, página 5.
División de Políticas y Estudios Departamento de Estudios y Evaluación (2010) «Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay», Buenas Prácticas para el Desarrollo de los Territorios, Experiencias destacadas 2009, volumen 13, páginas 57-64.
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (2009)Barrio Yungay, experiencia de participación ciudadana, en La Rehabilitación Urbana y el Derecho a la Ciudad. El Reto de la Equidad Social. Memoria del VII Encuentro Gestión de Centros Históricos, celebrado en Cartagena de Indias del 27 al 30 de julio de 2009. Madrid, España, páginas 97-104.
Pérez, Claudia (2009) «Barrio Yungay: Su mundo interior», Revista Vivienda y Decoración, Diario El Mercurio, edición no 657, sábado 7 de febrero, páginas 20-22.
Vilches, Manuel (2010) «Este oficio se hace amasando la experiencia de años», Diario La Hora, Santiago de Chile, viernes 22 de octubre, páginas 12-13.
de la Sotta Donoso, Romina (2008) «Los barrios que no dan su brazo a torcer», Diario El Mercurio, Santiago de Chile, sábado 18 de octubre, cuerpo A, página 28.
Toda la historia de la experiencia está reflejada en el sitio http://www.elsitiodeyungay.cl que contiene más de 1.800 notas propias y de otros medios de comunicación, además de cerca de 15.000 fotos donde están reflejados casi siete años de trabajo.
Adjuntamos direcciones de una serie de trabajos audiovisuales que grafican parte de la experiencia en su diversidad de esfuerzos patrimoniales desde el Barrio Yungay:
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2012 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/12/bp4424.html |