Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2012 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/12/bp4419.html   
ONG Reconstruye: Iniciativas en red para reconstruir de forma sustentable (Santiago de Chile, Chile)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2012, y catalogada como BEST. (Best Practices Database)
País/Estado — Chile
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — continental
Ámbito de la actuación — nacional
Agentes — organización no gubernamental (ONG); organización de base comunitaria (OBC); institución académica o de investigación; gobierno local; sector privado; agencia internacional.

Categorías — Vivienda: vivienda asequible; acceso a la financiación de la vivienda; industria de la construcción; mejora y modernización de asentamientos precarios; acceso igualitario a la vivienda y su propiedad. Situaciones de emergencia y desastres naturales: planificación para casos de emergencia; capacidad de reacción; rehabilitación y reconstrucción. Vivienda y derechos humanos: aplicación del derecho a una vivienda digna; vivienda accesible; habitabilidad y adecuación cultural de la vivienda; vivienda asequible.


Contacto Principal

ONG Reconstruye — organización no gubernamental (ONG)
Nicolás Valenzuela Levi
Joel Rodriguez 941-B, Providencia, 
Santiago, 7500837
(Chile)

Tel: +56 9 91626791
E-mail: info@reconstruye.org


Organización Nominadora

SUR Corporación de estudios sociales y educación — organización no gubernamental (ONG)
Alejandro Oviedo [alejandrooviedo1@gmail.com]
 
María Luisa Santander 0440, Providencia, 
Santiago, 7500833
(Chile)

Tel: +56 2 3411050


Socio

ONG SurMaule — organización no gubernamental (ONG)
Marcelo Gutirrez
3 Norte 253, 
Talca, 3461855
(Chile)

Tel: +56 71 685861
E-mail: contacto@surmaule.cl
Colaboración financiera.
Colaboración política.


Socio

Comité de Vivienda Barrio Seminario — organización de base comunitaria (OBC)
Micaela Torres
Cuatro poniente 1401, 
Talca, 3465568
(Chile)

Tel: +56 9 84161547
E-mail: jijimia@gmail.com
Colaboración otras.


Socio

Junta de vecinos Paso Moya — organización de base comunitaria (OBC)
Rocío Gutierrez [rociogu@gmail.com]
Doce Oriente esquina Dos Sur (s/n),
Talca (Chile)

Tel: +56 9 68370193
Colaboración otras.


Socio

School of the Art Institute of Chicago (SIAC) — institución académica o de investigación
Paul Tebben [ptebben@studioide.com]
37 S Wabash Ave 
Chicago, IL 60603
(USA)

Tel: +312 629-6100
Colaboración financiera.
Colaboración técnica.


Socio

SERVIU Región del Maule — gobierno local
Gonzalo Vial [gvial@minvu.cl]
Siete Oriente 931, 
Talca, 3464356 
(Chile) 

Tel: +56 71 225985
Colaboración financiera.


Socio

DID S.A — sector privado
Nicolás Rebolledo [nicolas@did.is]
Miguel Claro XXX, 
Santiago, XXX
(Chile)

Tel: +56 2 893 8761
Colaboración financiera.
Colaboración técnica.


Socio

Constructora La Provincia Ltda. — sector privado
José Luis Gajardo
Calle 3 Norte 380,
Talca, 3465568
(Chile)

Tel: +56 9 94994540
E-mail: gerencialaprovincia@gmail.com
Colaboración técnica.


Socio

EGIS Casa Propia — sector privado
Sofía Olea
Cinco Norte 770 B,
Talca, 3460534
(Chile)

Tel: +56 71 511030
E-mail: casapropia@casapropiatalca.cl
Colaboración financiera.
Colaboración técnica.


Socio

Programa Global Changemakers del British Council — agencia internacional
Francesca Martonffy [mrancesca.martonffy@britishcouncil.ch]
PO Box 532, CH-3000 Bern 9,
(Switzerland)

Tel: 41 0 31 301 1473
Colaboración financiera.


Resumen

ONG Reconstruye ha desarrollado una serie de iniciativas en red para reconstruir de forma sostenible. La organización fue creada por un grupo interdisciplinario de personas tras el terremoto que afectó a Chile el año 2010. Si bien ha trabajado principalmente en la ciudad de Talca, el alcance de su práctica pretende tener impacto a nivel nacional. Su acción se ha centrado principalmente en los siguientes objetivos: fortalecer a la sociedad civil durante el proceso de reconstrucción; producir una experiencia demostrativa de vivienda integrada socialmente para la recuperación de centros urbanos; generar proyectos de fortalecimiento y recuperación de barrios afectados e intercambiar experiencias internacionales de reconstrucción sostenible.

La consecución de estos objetivos se ha realizado mediante la puesta en marcha de proyectos de desarrollo modélicos y sostenibles y mediante la consolidación de redes de apoyo a la sociedad civil. Entre las experiencias piloto se encuentran la construcción de un primer proyecto de vivienda socialmente integrada y la recuperación de centros comunitarios en Talca, ambas enfocadas a la recuperación de las zonas centrales y a la consolidación de las comunidades que las habitan, evitando así procesos de expulsión durante la reconstrucción. Estos proyectos han sido posibles gracias a colaboración técnica y financiera con actores privados, académicos y públicos, y gracias al trabajo mancomunado con la comunidad. En cuanto a la consolidación de la red de apoyo, ONG Reconstruye ha trabajado directamente con organizaciones comunitarias de base como el Movimiento Talca con Tod@s y el Movimiento Nacional por la Reconstrucción Justa (MNRJ), tomando parte junto con este último en el debate nacional y legislativo sobre reconstrucción. En la misma línea, ha sido parte del debate global a través de su vinculación con la UNESCO y con otras organizaciones internacionales.

En este momento la ONG se encuentra organizando un proyecto de sistematización e intercambio digital de información para los procesos de reconstrucción. Este proyecto busca transferir el conocimiento generado en experiencias de reconstrucción, a modo de consolidar prácticas sostenibles.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

Talca fue una de las ciudades más afectadas por el terremoto de 2010 en Chile, viéndose destruido gran parte de su casco histórico, el equivalente a más del 20% del área total de la ciudad, con 3.500 propiedades destruidas o severamente dañadas. La zona estaba poblada principalmente por hogares de ingresos medios y bajos, con fuerte presencia de adultos mayores y de jóvenes, quienes luchan por seguir viviendo en sus barrios de origen.

Establecimiento de prioridades

Las prioridades de la iniciativa fueron:

Estas iniciativas fueron generadas en asambleas sucesivas entre representantes de la red de 1.500 voluntarios que se organizaron para prestar ayuda técnica en la emergencia. Posteriormente se eligió un directorio de cinco personas que incluía a dos jóvenes menores de 26 años de edad y estaba presidido por la arquitecta y profesora María José Castillo.

Formulación de objetivos y estrategias

Los objetivos de las iniciativas son:

Movilización de recursos

La ONG Reconstruye funciona en base a una red voluntaria de profesionales y académicos, residentes en distintas ciudades de Chile y en el extranjero, que proveen recursos técnicos y humanos para las iniciativas que se desarrollan. Los recursos monetarios se asocian a proyectos específicos:

Proceso

El principal desafío tuvo que ver con la inexistencia de una cultura de colaboración entre el sector productivo, el gobierno y las comunidades locales. El tipo de soluciones y estrategias sostenibles para la reconstrucción requieren tener objetivos concertados. Esta dificultad se refleja en la ausencia de planes de reconstrucción oficiales en Chile, en contraste con otras experiencias internacionales como la Estrategia para la Reconstrucción de Canterbury en Nueva Zelanda, estudiada por el equipo de la ONG. De cara a solucionar este problema, el rol de Reconstruye ha sido el de articular la colaboración directa entre organizaciones sociales, empresas locales y gobiernos en torno a proyectos específicos.

Un ejemplo ha sido la colaboración de comités de damnificados, empresas constructoras, inversores inmobiliarios y el Servicio de Vivienda y Urbanización (gobierno regional) para llevar a cabo un proyecto piloto de vivienda integrada que acogía a 20 familias damnificadas y a 18 de clase media. La participación de la población se ha generado mediante reuniones directas con las comunidades, en forma de asambleas, en la fase de diagnóstico y de presentación de los avances del proyecto. En el caso de Paso Moya, las comunidades también aportaron mano de obra para la auto-construcción en la mejora de su infraestructura comunitaria, y en el caso del proyecto de vivienda de Los Maitenes, algunas viviendas fueron co-financiadas por los damnificados mediante crédito.

Para evaluar el impacto de los proyectos en la comunidad se dispone de la proyección de la demanda de vivienda e infraestructura en los barrios, producto de los daños del terremoto, y también de listados de damnificados organizados en comités. Por ejemplo, en el caso del barrio Seminario existe un comité de damnificados con una cantidad limitada de participantes, para los cuales es posible medir el porcentaje que logra obtener una vivienda del proyecto piloto Los Maitenes.

Resultados obtenidos

0.0.1 Fortalecimiento de la voz de la ciudadanía en el proceso de reconstrucción

Se logró una audiencia con el Ministro de Vivienda, la presencia en una asamblea del Encargado Nacional de la Reconstrucción y la realización de una consulta nacional sobre la reconstrucción que involucró a más de 12.000 votantes y permitió siete apariciones directas de Reconstruye en medios de prensa nacionales a través de entrevistas y columnas, y más de 50 del Movimiento Nacional por la Reconstrucción Justa.

0.0.2 Producción de una experiencia demostrativa de vivienda integrada

Se gestionó la asignación de subsidios para 20 familias de damnificados, dándose inicio a las obras en marzo de 2012. Se incluyó un subsidio de integración social para 18 hogares adicionales de clase media. El presupuesto logrado bordea los 600.000 dólares estadounidenses.

0.0.3 Generación de proyectos de fortalecimiento y recuperación de los barrios afectados

Se mejoraron dos sedes comunitarias, en Santa Ana y Paso Moya, con impacto sobre más de 1.000 usuarios.

0.0.4 Intercambio de experiencias internacionales de reconstrucción sustentable

Reconstruye expuso su trabajo en el Foro Urbano Mundial en Río de Janeiro (2010). Se consiguió la selección de Reconstruye en los programas Global Changemakers y Climate Generation del British Council. Se participó en el Latin American and The Caribbean Youth Summit en Río de Janeiro (junio de 2010), la Bienal de Arquitectua de Venecia (2010) y en el Foro UNESCO Looking Beyond Disasters en Christchurch, Nueva Zelanda (diciembre de 2011). También se inició el proyecto Future Proofing Professionals, entre Chile, Australia, Nueva Zelanda y Reino Unido.

Sostenibilidad

0.0.5 Financiera

La cobertura de los costos se logró gracias al adelanto de capital de riesgo de empresas privadas, recuperados más tarde a través de subsidios estatales al proyecto gestionado (35.000 dólares estadounidenses aproximadamente por unidad de vivienda). La infraestructura comunitaria fue directamente financiada por los socios internacionales (British Council, cooperación italiana a través de Sur Maule y el School of the Arts Institute de Chicago). El British Council financió la participación en eventos internacionales y la Unión Europea y las ONG asociadas financiaron la consulta nacional.

0.0.6 Social y económica

La apuesta por la vivienda de integración social y el fortalecimiento de los barrios centrales permite aunar la capacidad de pago de los hogares de clase media con los subsidios de vivienda social, posibilitando hacer frente al pago de suelos bien ubicados. El objetivo es la integración social y la oportunidad de movilidad social para los hogares de bajos ingresos a bajo costo de transporte, así como a capital social.

0.0.7 Cultural

La propuesta de fortalecer los barrios centrales corresponde a una decisión tomada por los propios habitantes de los barrios tradicionales. El enfoque de la ONG se basa en el respeto a las tradiciones de estos barrios de la zona central de Chile, que se caracterizan por la integración social, la colaboración vecinal, así como a la densidad media de su urbanización.

0.0.8 Ambiental

Cada hogar situado en la zona central significa uno menos en la periferia, lo que da lugar a un ahorro en transporte de al menos un 20% de un sueldo mínimo mensual para cada miembro activo de un hogar, con el consiguiente ahorro en combustible y en emisiones. Todos los damnificados se encontraban a menos de 8 cuadras de distancia de escuelas públicas, su traslado a la periferia implicaría pasar de desplazamientos a pie a motorizados.

0.0.9 Institucional

Reconstruye presentó en la Comisión de Emergencia y Reconstrucción del Senado de la República una propuesta de nueva institucionalidad para la recuperación ante desastres naturales. En el proyecto demostrativo de vivienda se ha trabajado con el encargado de la reconstrucción a nivel nacional para hacer replicable el modelo en otras ciudades, involucrando tanto al Ministerio a nivel nacional como al Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región del Maule.

Lecciones aprendidas

0.0.10 Organización participativa de la demanda de suelo urbano

Se ha comprobado que los desastres naturales causan enfrentamientos entre las personas ante las opciones del mercado inmobiliario, cosa que antes no formaba parte de las decisiones que esperaban tener que enfrentar. En este sentido, ha sido fundamental compartir estrechamente la evaluación de necesidades, opciones y preferencias frente al mercado de suelo e inmobiliario. Sin un trabajo en conjunto desde el inicio en el diagnóstico participativo del problema, se hace más difícil concertar estrategias de solución innovadoras fuera de lo tradicional.

0.0.11 Necesidad de apoyo en comunicación estratégica e incidencia política a las organizaciones de base

La barrera del acceso a los medios de comunicación aumenta con la brecha digital que afecta a comunidades de bajos ingresos y de adultos mayores. En ese sentido, el apoyo en la comunicación estratégica para generar incidencia política amplifica la capacidad negociadora de las comunidades. El problema es que el apoyo a algunas comunidades multiplica la brecha de otras que no acceden a este tipo de recursos, haciéndolas invisibles. La comunicación debería ser una prioridad de cualquier tipo de estrategia de intervención en situaciones de reconstrucción.

0.0.12 Necesidad de instancias de participación en la política pública de reconstrucción a nivel local

El equipo se ha enfrentado a que el apoyo brindado por las autoridades a nivel nacional muchas veces no ha podido concretarse por conflictos políticos y sociales a nivel local. Si se pudiese modificar el contexto de las intervenciones lo más importante sería establecer mejores relaciones con las autoridades a nivel local. En muchos casos, aparecen conflictos ajenos a los proyectos, con situaciones de caudillismos y disputa de liderazgos territoriales, que dificultan el avance e impiden los consensos y sinergias.

0.0.13 Preferencia por el trabajo interdisciplinario e intersectorial

Se ha comprobado que al sumar las competencias de la organización en el ámbito urbano-habitacional, con un enfoque comunitario y participativo, a otros profesionales los impactos se multiplican. Lo fundamental es distinguir entre compartir enfoques y cumplir roles diferenciados en base a la experiencia y especialidad de cada actor. La sinergia no se logra con cada actor haciendo lo mismo sino complementando distintas prácticas en torno a una misma visión.

Transferibilidad

0.0.14 Transferibilidad

El enfoque de ONG Reconstruye se centra en aplicar las experiencias existentes y mejorar la sostenibilidad de las intervenciones adaptándolas al caso chileno. Si bien los proyectos desarrollados pueden ser entendidos como pilotos escalables, es necesario desarrollar una herramienta concreta de transferibilidad. Este enfoque se inició mediante la presencia en el Foro Urbano Mundial de la ONU (marzo de 2010). Basados en la experiencias del equipo, se ha iniciado un proceso de sistematización de la experiencia en base al proyecto Future Proofing Professionals, que involucra a organizaciones similares en Australia, Nueva Zelanda e Inglaterra para generar aprendizajes basados en la experiencia, iniciativa apoyada por las oficinas de la UNESCO en Auckland y Bangkok.

0.0.15 Buena práctica transferida

Reconstruye aspira a sistematizar y transferir el conocimiento generado a través de la experiencia mediante una red internacional de profesionales, académicos y líderes comunitarios, unidos mediante una plataforma en Internet.

La transferencia comenzó con la participación en el primer foro Looking Beyond Disasters de la UNESCO, realizado en Christchurch, Nueva Zelanda, en diciembre de 2011. Como resultado de esta participación, se estableció contacto con diversas instituciones y organizaciones de jóvenes relacionadas con desastres naturales, especialmente en Asia del Pacífico, y se generó un Plan de Acción en conjunto con la organización australiana Emergency Architects. El propósito es la sistematización de experiencias, identificación de puntos críticos y elaboración de una estrategia de formación de profesionales para actuar frente a desastres naturales. La metodología se basa en una plataforma web que invita a participar a las redes generadas en el foro de la UNESCO. Ya se ha establecido un contacto con el Programa de Aprendizaje y Servicio de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) para transformar los frutos de esta colaboración en una primera experiencia de formación de profesionales universitarios en Santiago. Las implicaciones financieras están siendo cubiertas mediante movilización de recursos no monetarios a nivel de las distintas organizaciones patrocinadoras y voluntarios. De lograr desarrollarse un curso en la PUC, los costos de honorarios e infraestructura serían cubiertos por dicha institución. La principal adaptación es adecuar la metodología al funcionamiento de un formulario on-line simple pero que permita la interpretación de los datos, con contenidos disponibles en inglés y español para abarcar diversos países en las Américas, África, Asia y Oceanía. Los resultados consistirán en una propuesta de estrategias, metodologías y contenidos básicos para un módulo de formación de profesionales y jóvenes para actuar frente a desastres naturales, patrocinado por la UNESCO.

Todavía no es posible entregar lecciones de la transferencia en su totalidad, puesto que Future Proofing Professionals se estará ejecutando durante el primer semestre de 2012. Sin embargo, una de las principales lecciones del diseño del proyecto ha sido simplificar al máximo las herramientas de colaboración, a modo de facilitar el contacto y disminuir la necesidad de utilización de todo tipo de recursos.

Legislación y políticas relacionadas

La política más importante utilizada ha sido el subsidio especial a los Proyectos de Integración Social, existentes desde el año 2009. Según la información entregada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo a través de la Ley de Transparencia, en todo el período desde el terremoto hasta la fecha el único proyecto de reconstrucción de viviendas que ha utilizado esta modalidad de subsidio es el conjunto desarrollado por Reconstruye Los Maitenes, que inició obras la primera semana de marzo en Talca. El funcionamiento del instrumento es la asignación de 8.000 dólares americanos a cada hogar de clase media que está dispuesto a adquirir una vivienda en un proyecto en el que al menos el 30% de los compradores corresponden a viviendas sociales. Estos subsidios adicionales han permitido incorporar mayor capacidad de pago a los proyectos, haciendo posible acceder a suelo más caro y mejor localizado. El objetivo del uso de este subsidio es en parte promover su uso y su replicabilidad en más casos.

Referencias

Valenzuela, Nicolás  (2012)   «Las reconstrucciones paralelas»,   La Tercera, 29 de febrero. Ver en http://bit.ly/xupgSG 

Valenzuela, Nicolás  (2012)   «Los cinco errores de la reconstrucción»,   The Clinic, 22 de febrero. Ver en http://bit.ly/wcuYup 

Valenzuela, Nicolás  (2012)   «Las políticas de reconstrucción están empeorando la distribución del ingreso»,   El Dínamo, 22 de febrero. Ver en http://bit.ly/Ay61cs 

Valenzuela, Nicolás  (2012)   «¿Olvidó Chile la Reconstrucción? Las razones para la Consulta Nacional»,   El Mostrador, 21 de febrero. Ver en http://bit.ly/yYGDQk 

s/a  (2011)   «Joven Chileno en el foro juvenil de la Unesco»,   El Mercurio, 11 de diciembre. Ver en http://bit.ly/xtrO6v 

Guadalupe Galván, Cristina  (2011)   «One year later, reconstructing Chile after the tsunami»,   DAMn, N. 28, abril-mayo, pp. 6-22. 

Equipo Sentidos Comunes  (2011)   La reconstrucción reprobada por los expertos,   En Un año sin reconstrucción, Vol. I, febrero, pp. 7-15. 

Olivos Marín, Oriana  (2010)   «Proponen innovadoras soluciones para Talca»,   El Mercurio, 5 de septiembre de 2010. 

Cociña, Camila  (2010)   Ideología y Reconstrucción: Levantar ciudades y ciudadanía,   En Catálogo XVII Bienal de Arquitectura, Chile: Reconstrucción, Colegio de Arquitectos de Chile, pp. 52-65. 

Edición del 29-10-2012
Revisión: Equipo de traducción y edición
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2012 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/12/bp4419.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio