Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2012 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/12/bp4361.html   
"Incubadora universitaria" Innovaciones sociales-ambientales-laborales y prevención de riesgos y desastres naturales (Buenos Aires, Argentina)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2012, y catalogada como BEST. (Best Practices Database)
País/Estado — Argentina
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — árida y semiárida
Ámbito de la actuación — nacional
Agentes — institución académica o de investigación; organización no gubernamental (ONG); organización de base comunitaria (OBC); sector privado; agencia internacional; gobierno central.

Categorías — Desarrollo económico: capacidad empresarial; desarrollo económico local / metropolitano. Gestión ambiental: reducción de la contaminación; tecnología ambientalmente responsable; restauración ambiental; higiene ambiental; sostenibilidad ecológica; indicadores de sostenibilidad. Situaciones de emergencia y desastres naturales: reducción de la vulnerabilidad (ordenanzas de la edificación y normativa de la ingeniería); capacidad de reacción; reducción de riesgos; rehabilitación y reconstrucción.


Contacto Principal

Centro Experimental de Producción-Arquitectura y Tecnología para la Emergencia (CEP-ATAE), Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) — institución académica o de investigación
Carlos Hugo Levinton [clevinton@yahoo.com.ar]
Intendente Güiraldes 2160, 
Ciudad Universitaria, Pab III, 
1428 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina)

Tel: +54 11 4787 1422
Fax: +54 11 4787 1422

E-mail: cep.fadu@gmail.com


Organización Nominadora

El Ágora. Miembro del Foro Iberoamericano y del Caribe de Buenas Prácticas. Nodo Cono sur (Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay) — organización no gubernamental (ONG)
Andrés Dunayevich [andresduna@gmail.com]
 
Córdoba:
Jiménez de Lorca 4229, 
X5009DGA Córdoba Capital (Argentina)

Tel/Fax: +54 351 (15) 2056078

Buenos Aires:
Av. Elcano 3207
C1426EJD Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) 

Tel/Fax: +54 11 4551 8404
E-mail: elagora@arnet.com.ar (Córdoba)
elagoraba@gmail.com (Buenos Aires)


Socio

Creciendo Juntos — organización de base comunitaria (OBC)
Juan Giménez [jimec03@yahoo.com.ar]
Liliana Amielli [amielli@hotmail.com]
Gral Belgrano 2901, 
1744 Moreno, Provincia de Buenos Aires (Argentina)

Tel: +54 (0) 237 469 1162 
Fax: +54 (0) 237 469 1162

E-mail: ce_creciendojuntos@yahoo.com.ar
Colaboración técnica.
Colaboración organizativa.


Socio

Cooperativas de cartoneros El Ceibo de Palermo — organización de base comunitaria (OBC)
Cristina Lescano
Paraguay 4742, 
C1425BST Ciudad de Buenos Aires (Argentina)

Tel: +54 (011) 15 5874 4725 

E-mail: elceiborsu@yahoo.com.ar
Colaboración técnica.
Colaboración organizativa.


Socio

Secretaría de Investigaciones-Facultad de arquitectura, diseño y urbanismo — institución académica o de investigación
Guillermo Rodriguez
Intendente Güiraldes 2160,
Pabellón III Ciudad Universitaria, 
C1428EGA Ciudad de Buenos Aires (Argentina)

Tel.: +54 (011) 47896229 
Fax: +54 (011) 47896229

E-mail: sicyt@fadu.uba.ar
Colaboración financiera.
Colaboración técnica.
Colaboración organizativa.


Socio

Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) — sector privado
Silvio Jose Schlosser
Tucumán 744  
C1049AAP Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina)
Tel.: +54 (0)800 1222973
Fax: +54 (0)800 1222973

E-mail: ypf@ypf.com
Colaboración financiera.


Socio

Carrefour — sector privado
Matias Puente Solari
Cuyo 3367, 
b1640gja Martínez
Provincia de Buenos Aires (Argentina)

Tel: +54 (011) 40037077
Fax: +54 (011) 40037049

Web: http://www.carrefour.com.ar
Colaboración financiera.
Colaboración organizativa.


Socio

La Serenísima — sector privado
Pilar Fourcade
T. Mastellone 3367, 
1748 Gral. Rodríguez
Provincia de Buenos Aires (Argentina)

Tel: +54 (0)237 4854323
Fax: +54 (0)237 4854323

Web: http://www.laserenisima.com.ar
Colaboración material.


Socio

Embajada de Alemania — agencia internacional
Thomas Gieth [karlthomasgieth@yahoo.com]
Villanueva 1055,
C1426BMC Provincia de Buenos Aires (Argentina)

Tel: +54 (011) 4778-2500
Fax: +54 (011) 4778-2550

Colaboración financiera.


Socio

Embajada de Holanda y Holanda Reciclicity — agencia internacional
Andre Das
Caro Isern
C1107BVA (Argentina)

Tel: +54 (011) 4338 0050
Fax: +54 (011) 4338 0060

E-mail: resample@lsdp.nl
Colaboración organizativa.


Socio

Instituto nacional de Medicina Tropical (INMET), del Ministerio de Salud de la Nación (Misiones) — gobierno central
Patricia Himschoot [patriciah23@gmail.com]
Lic laura Waynsztok
Av 9 de julio 1925, piso 8, 
C1073ABA (Argentina)

Tel: +54 4379 9309
Fax:  +54 4379 9309
Colaboración organizativa.


Socio

Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) — gobierno central
Fernando Dondo
Perú 103 piso 19, 
C1067AAC Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina)

Tel: +54 43479252
Fax: +54 4347 9332

E-mail: proque@cnc.gob.ar
Colaboración administrativa.
Colaboración técnica.


Socio

Ministerio de Ciencia y Tecnología — gobierno central
Beatriz Galán
Córdoba 831
C1054AAH (Argentina)

Tel: +54 (011) 4891 8300
Fax: +54 (011) 4891 8300

Web: http://www.mincyt.gov.ar
Colaboración administrativa.
Colaboración técnica.


Socio

Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) — gobierno central
Ariel Pereyra [aopereyra@gmail.com]
Colectora norte de Avenida General Paz 5445
1650 General San Martín, Buenos Aires (Argentina)

Tel.: +54 (011) 4724 6200
Fax: +54 (011) 4724 6200

Colaboración administrativa.
Colaboración técnica.


Socio

Red Interamericana de Vivienda Saludable y sus nodos, perteneciente a la Organización Panamericana para la Salud (OPS) — organización no gubernamental (ONG)
Carlos Barcelo [barcelo@inhem.sld.cu]
Marcelo T. de Alvear 684, piso 4, 
C1058AAH (Argentina)

Tel.: +54 (011) 43125301
Fax: +54 (011) 43125301

Colaboración organizativa.


Socio

Cancillería de la Nación, programa FOAR /Unasur — gobierno central
Esmeralda 1212,
C1007ABR Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Argentina)

Tel: +54 (011) 4819 7000
Fax: +54 (011) 4819 7000

Web: http://www.cancilleria.gov.ar/dgcin.html
Colaboración administrativa.
Colaboración técnica.


Resumen

El Centro Experimental de Producción-Arquitectura y Tecnología Apropiada para la Emergencia (CEP-ATAE) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) nace de un programa dependiente de la misma univesidad y fundado por el arquitecto Carlos Levinton en 1986. Dicho programa modelo estudiaba cómo generar condiciones favorables en las comunidades vulnerables mediante mecanismos de cooperación y autogestión y de innovación social, ambiental y laboral, así como la prevención de riesgos y desastres naturales. Su objetivo era que los resultados obtenidos aportaran un paquete de soluciones verificadas de cara a los Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2015.

El carácter innovador del programa se manifiesta en las diferentes áreas que aborda: desastres, restructuración de la comunidad, planificación sustentable, hábitat y desarrollo sustentable. La práctica se lleva a cabo mediante de la preparación tanto de formadores en las escuelas y organizaciones sociales como de jóvenes líderes que pueden ejercer como agentes del cambio: el futuro es posible.

El Centro Experimental de Producción (CEP) genera e instala medios productivos que permiten resolver emergencias y los pone en manos de entidades cooperativas que las hacen accesibles a los sectores sociales objetivo del proyecto, favoreciendo por un lado su inclusión social y por otro la producción de un hábitat saludable en los términos descritos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Se trata de generar una arquitectura que produce ciudad y ciudadanía, articulando a las escuelas, la comunidad, empresas, estudiantes universitarios y el Estado. Además, la tecnología puesta en las manos de la población vulnerable es una herramienta de desarrollo local y de inclusión en un mundo donde el conocimiento es un factor de democratización y también de competitividad: «el futuro es una construcción».

La propuesta de la práctica, que cuenta ya con 25 años de experiencia en varias regiones, consiste en la expansión de la innovación productiva y tecnológica como modelo de desarrollo local y de reparación de ecosistemas a través de la inclusión y la participación de grupos marginados en lo que el CEP denominó fábricas sociales.

Siguiendo las enseñanzas de Paolo Freire se persigue la alfabetización tecnológica como estrategia de inclusión social. La puesta en propiedad de los medios de producción en manos de cooperativas permitirá mantener una conexión continua con el sistema universitario y con los CEP, diversificar las tecnologías, afrontar las crecientes complejidades del mundo cambiante y preparar a los colectivos en los mecanismos de adaptación y resiliencia como respuesta a barreras y ataques provocados por el cambio climático y por una cierta desintegración causada tanto por la globalización como por otras secuelas neoliberales marginadoras. Este conjunto de prácticas permite producir nuevo conocimiento organizado en clústers de acción. Propone un modelo de desarrollo basado en la economía social y en la autogestión y desarrolla el liderazgo de los jóvenes para el cambio.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

El proyecto interviene en áreas vulnerables de la sociedad, en concreto las afectadas por la contaminación, enfermedades ambientales y/o desastres naturales y económicos. Se trata de zonas de muy bajos ingresos y con déficit de viviendas saludables, que no cuentan con un tratamiento apropiado de los residuos que se generan, quedando estos a veces a cielo abierto hasta su recogida definitiva.

El Centro Experimental de Producción (CEP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) actúa en beneficio del conjunto de la comunidad capacitando a una red de escuelas públicas e instalando en ellas diversos programas destinados a los jóvenes, que a su vez involucran a sus padres. Estos programas se desarrollan a través de ecolaboratorios, que constituyen la base de la organización y el nexo que los vincula con el CEP de la Universidad de Buenos Aires (UBA), creando así una plataforma en red. El CEP deja instalados recursos y una red de diagnóstico continua que opera reportándole información de nuevos problemas locales. A partir de esta información se elaboran estrategias específicas para superar las barreras existentes y adaptarse a posibles amenazas. Los jóvenes de las escuelas públicas seleccionadas sufren, entre otros problemas, pobreza y vulnerabilidad. A ello se suma la fragmentación en el tejido social y la incertidumbre sobre su posterior inserción laboral. Las zonas de enclave de las escuelas sufren a la vez serios problemas ambientales, de infraestructuras y de hábitat.

Una importante proporción del absentismo escolar está motivada por la frecuencia de enfermedades de origen ambiental y por la precariedad de las viviendas, así como por la contaminación del entorno, según la Red Interamericana de Vivienda Saludable de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), coordinada en el país por el arquitecto Carlos Levinton. Entre las causas descritas se hallan la contaminación de los depósitos de agua debida a los pozos negros, la contaminación de la tierra debida también a los residuos, la carencia de aislamiento térmico, la carencia de agua caliente para la higiene, etc. Los problemas ambientales se agravan cada año y bajo la influencia del CGC (Cambio Climático Global) tenderán a complejizarse y a generar cada vez mayor vulnerabilidad. Estos problemas ambientales afectan principalemente a las áreas del hábitat popular, principalmente a las conurbaciones de las grandes ciudades y a las periferias, donde aumenta y se extiende por la huella ecológica causada por la metrópoli. En estas áreas será donde las soluciones deberan aplicarse con mayor intensidad.

Establecimiento de prioridades

El CEP conjuntamente con la asociación civil El Arca capacitan a los promotores ambientales, quienes a su vez realizarán la transferencia a los alumnos de las escuelas. Los promotores actúan como guías y tutores para estimular el compromiso y la creatividad de los alumnos, orientándolos a la aplicación concreta de mejoras en las viviendas y los espacios públicos, así como a frenar la contaminación del agua y la contaminación por residuos. Se utiliza la experiencia humana para unir a los jóvenes en un mismo proyecto, permitiendo incorporar al sistema a gente que ha quedado fuera del mismo a través de la generación de empleo en base al desarrollo local. Se realizan kits de soluciones y manuales para utilizar dentro y fuera del ámbito educativo. En las escuelas se usan como elementos didácticos de aplicación de soluciones técnicas en módulos de ciencias básicas como biología, físico-química, ecología, energías, etc. Contando siempre con la coordinación por parte de las escuelas, estos procesos de transferencia son evaluados periódicamente por el CEP. Así, las escuelas incubadas por el CEP pueden constituir un soporte para proyectos de innovación tecnológica enfocada a la solución de los problemas de la comunidad, de forma que las innovaciones llegan a las comunidades directamente.

Formulación de objetivos y estrategias

El objetivo general es reducir la vulnerabilidad espacial del hábitat (problemas de contaminación, agua y saneamiento, reciclado, etc.) y generar una organización sustentable local (incluyendo la capacitación técnica-organizativa) para dar respuesta a los Objetivos del Milenio para 2015.

Los objetivos específicos son:

Se persigue generar modelos de acción que nazcan con gran libertad desde abajo del sistema e impacten y sean adoptados por las instituciones, introduciendo nueva formas de concebir la política y la participación de los jóvenes en temas cruciales.

La estrategia se fundamenta en la preparación de formadores ambientales, la constitución de ecoclubes y ecolaboratorios de ciencia ambiental, la participación vecinal en talleres de capacitación en reciclado y la mejora de espacios públicos con materiales de residuos sólidos ubanos (RSU) reciclados con el apoyo de artistas plásticos.

Movilización de recursos

El grupo del CEP está formado en la producción, el diseño, la transferencia y en la organización de comunidades de base. Cuenta con el apoyo de las carreras de Diseño Industrial y Diseño Grafico de la FADU. También opera con la sede de RSE (Responsabilidad Social Empresarial) de la Facultad de Económicas. Además, cuenta con el apoyo de embajadas, grupos de expertos como el Modelo de Información común (CIM) de Alemania, de universidades de Holanda, de fundaciones como YPF y de empresas como Serenísima y, desde 2011, también de Carrefour.

Los programas de voluntariado I y II y III se impatieron gracias al apoyo del Ministerio de Educación que, unido al premio de la Fundación YPF y al apoyo de la Embajada de Finlandia, contribuyen a dar cierta sostenibilidad y continuidad al modelo. Con el apoyo de Ubanex, que es el programa de extensión de la UBA, los proyectos del CEP coparticipan de redes con las universidades y centros constitutivos de la Red de Vivienda Saludable, la Facultad de Arquitectura de La Plata, la Universidad Católica de Salta, la Universidad Tecnológica Nacional de Santa Fe y la Fundación de Chubut. Por último, el programa cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud de la Nación y su Red de Municipios Saludables.

Proceso

Durante más de 25 años el Centro Experimental de Producción, Arquitectura y Tecnología Apropiada para la Emergencia (CEP-ATAE) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se ha constituido como una incubadora de microemprendimientos destinados a aliviar vulnerabilidades regionales, reparar ecosistemas y contribuir a los Objetivos del Milenio. Ha creado un modelo complejo que abarca desde el aprendizaje masivo hasta las formas de comercialización con microfinanzas, a través de las que se intenta abordar el Comercio Justo. Se han formado bancos de ecomateriales para apropiación social. Además, se han desarrollado ecocentros que siven de sede para programas destinados a la juventud, donde se anticipan las ecotecnologías capaces de aportar soluciones a los desafíos del Cambio Climático Global (CGC) y de generar un cambio en la economía política.

Los diversos componentes para el desarrollo local de la ecoconstrucción y la autoconstrucción permiten poner en marcha e incubar esquemas de desarrollo local y esquemas sustentables. Con el tiempo se ha incorporado además una estrategia para mitigar los impactos del CGC. Finalmente, el Centro Experimental de Producción (CEP) se incorpora a la Red Internacional de Gestión de Riesgo de Desastres [Disaster Risk Management] (DRM) de la Virginia Technology y el Banco Mundial y al grupo PIUBE del rectorado.

Los distintos componentes fueron instalados en la realidad y concretados:

El Ecocentro MAPU de Guernica es un centro educativo ambiental en Guernica, provincia de Buenos Aires. Fue creado en 1998 en colaboración con la Fundación de Organizaciones Comunitarias (FOC). Gracias a esta obra, el arquitecto Levinton recibió el premio del Fondo para las Américas estadounidense.

El Ecocentro Museo del Reciclado fue creado en 2001 y capacitó más de 30.000 estudiantes de educación primaria y secundaria y a sus docentes, además de capacitar a las cooperativas cartoneras de la capital y el conurbano.

Las Fábricas Sociales se viene desarrollando desde 1987 hasta la actualidad. En la provincia de San Juan, las Fábricas Sociales se constituyeron como programa del gobierno con el Instituto Provincial de la Vivienda, durante la gestión del gobernador Avelin. El modelo de Fábricas Sociales fue también transferido a los voluntarios de la Guerra de las Malvinas en Chaco.

El CEP, con el apoyo de Edenor, la compañía de energía mas grande del país, encarga al arquitecto Levinton el diseño de las primeras edificaciones ecoeficientes del país. Estas se construyen en Moreno durante 2007 y contribuyen a la transferencia de las innovaciones desde el CEP a las escuelas y desde allí, a través de los padres, a la mejora de las viviendas. El modelo transfiere de forma inmediata a las escuelas de Moreno como ejemplo de articulación de los temas de construcción con los de educación y formación de jóvenes de la comunidad.

Las redes de ecoescuelas con sus Ecolaboratorios están en la actualidad en plena expansión en Moreno, Santa Fe, Córdoba y Lomas de Zamora. El CEP desarrolla ecotecnologías para reducir las emisiones de carbono y el consumo de energía, así como para mejorar la ecoeficiencia en viviendas y escuelas. A partir de ahora podrá además transferir el sistema de saneamiento seco, patente del arquitecto Levinton que está siendo finalizada, y las prensas de producción de piezas compuestas de reciclado de residuos de polietileno, transfiriendo el método a cooperativas cartoneras con apoyo de la Universidad Queen de Canadá.

El CEP observó que era posible instalar comunidades de conocimiento en los sectores populares y desarrollar emprendimientos productivos entre los grupos marginados con una inversión muy baja por creación de empleo micro industrial. La ocasión eran situaciones de crisis y/o desastres naturales o sociales. En el año 1987, el costo empleo-inversión en las fabricas generadas por el CEP era de 2.000 contra 40.000 dólares estadounidenses, que era el valor en el mercado. Estas eran capacitadas en el CEP e instaladas en las regiones vulnerables en un periodo inferior a un mes. La capacitación veloz y masiva y la generación de circuitos de colaboración productiva en los pueblos despertaba los saberes implícitos y así estas comunidades de conocimiento podían generarse a gran velocidad. Su éxito se debía también a su capacidad para aglutinar a los grupos marginados en torno a metas de reconstrucción post-desastres o por crisis económicas, como el caso de 2001 con los cartoneros, o por otro tipo de cambios, como aislamiento de la comunidad por cierre de ferrocarriles, etc.

Una comunidad de conocimiento se formaba para dar respuesta a un desorden, a una ruptura del orden clásico. En la generación de una comunidad de conocimiento se parte de una nueva alianza entre sectores sociales. Esta alianza vincula fuertemente a los sectores vulnerables con las clases medias del sistema educativo superior por un periodo de tiempo. Este modelo se perfecciona con los años y es reconocido en 2011 con el Premio de Inclusión Social de Carrefour a la ONG ARCA, que opera con las ecotecnologías del CEP. De este modo en 2012 se podrá capacitar a cooperativas cartoneras en nuevos roles que comprenden la potestad de medios de producción, al poder transformar los residuos en eco-productos para escuelas y espacios públicos. Se constituyen nuevas modalidades cooperativas integrando a jóvenes de universidades dentro de las cooperativas cartoneras, aportando así capacidades de marketing, contables y logísticas a los oficios de los grupos cartoneros. Además se contribuye de forma decisiva a logar el objetivo Basura Cero al disminuir los residuos que se depositan a diario para ser enterrados en el vertedero y que contaminan agua, tierra y aire. La transformación de un territorio vulnerable sólo puede realizarse por vía de procesos de autogestión, por alianzas entre clases locales, por la movilización del colectivo local, y ,en especial, por la apropiación colectiva de medios técnicos y medios de producción.

Vinculadas a las Fábricas Sociales se ha desarrollado un paquete de instrumentos en torno a las Ecotecnologías. Este comprende, además de las propias ecotecnologías, un modelo de capacitación masiva veloz, un banco de tecnologías, Ecocentros para exponerlas a escuelas y colegios, y Fabricas Sociales para su producción. Este paquete de instrumentos fue ensayado, probado y evaluado con el apoyo del Banco Interamericano de desarrollo (BID) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en 1991. También ha sido transferido a distintas regiones del país y al exterior a través de la Red de Vivienda Saludable y la DRM. El modelo interesó al Banco Mundial, donde se expuso en 2002, a la British Housing Foundation (BHSF), que becó la exposición, a la Universidad de la Sapienza de Roma, al Imperial College de Reino Unido, a la NY School de Estados Unidos, además de a varios países de América Latina. Con apoyo de la Cancillería en 2007 y del Fondo Argentino de Cooperación Sur Sur y Triangular (FOAR) se han generado desde el CEP convenios bilaterales para el reforzamiento de las relaciones transfronterizas con Bolivia mediante la transferencia de la metodología a Tarija y La Paz.

Existe un gran retraso a la hora de alcanzar los Objetivos del Milenio de 2015 y en América Latina no existen programas para recuperar el tiempo perdido. Es por ello que este proyecto intenta alcanzar para esa fecha parte de las metas referidas a educación, saneamiento, hábitat y ambiente. Para ello cuenta con un marco adecuado en la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y sus programas de Vivienda Saludable, Municipio Saludable, la Red Internacional de Ecoclubes (RIE) y Escuelas Saludables.

El CEP es sede y coordinadora nacional de la Red de Vivienda Saludable y también sede de la Red Internacional de Gestión de Desastres (Red de DRM) de la Virginia Technology. Esto le permite difundir sus innovaciones en ambos campos temáticos.

El CEP cuenta con relaciones basadas en convenios con el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Acción Social, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Salud; la Cancillería; los Cascos Blancos, etc. Estas facilitan enmarcar sus actividades de forma inmediata dentro de las líneas prioritarias del gobierno nacional. Concretamente, se prevé una serie de acciones en el marco del programa AHÍ de Acción Social.

Resultados obtenidos

Las innovaciones transferidas desde el CEP y su red de escuelas han contribuido a reducir las vulnerabilidades de las comunidades en salud y ambiente.

En primer lugar, se desarrollaron nuevas organizaciones de la comunidad y se crearon redes externas para la vinculación, como en el caso de la práctica de El Ceibo, recicladores medioambientales.

La experiencia de los Ecoclubes, OPS, a nivel nacional e internacional muestra como los jóvenes se incorporan en la organización de redes dando solución a problemas de ambiente, participación-inclusión, mejoras en salud. Esta red se expande ahora además a través de la Red de Ecolaboratorios de ciencia ambiental en escuelas publicas. Estos espacios se convierten en multiplicadores, sucursales o antenas del CEP. Son clubes en los que los chicos de los colegios se transforman en facilitadores o detectives de los problemas en su barrio. Capacitan a sus padres y detectan los problemas de medioambiente de su entorno.

Estas acciones están vinculadas estrechamente al trabajo con los Ecomateriales, desarrollando de nuevos materiales a partir del empleo de reciclado de RSU y residuos de todo tipo. En este proceso participan docentes, voluntarios, estudiantes, población de padres, etc. Un ejemplo de esto es el modelo de la escuela de Moreno, Creciendo Juntos que desde el 2006 viene recibiendo en forma interrumpida y continua el Premio de Voluntariado del Ministerio de Educación. Otro ejemplo a destacar es la implementación de una Fábrica Social que fue posible construir con los materiales creados por la comunidad. En ella se producen además productos que van desde cuadernos para la escuela hasta productos para la pediculosis (para combatir los piojos).

Otro de los resultados ha sido la creación del Museo del Reciclad, el primer museo de la basura.

Se han creado programas como La Hora de los Hornos, una Fabrica Social en el barrio de Mataderos. Se trata de un operativo industrial para la fabricación de hornos con diferentes funciones, entre ellas la de cocinar. Para su funcionamiento sólo es necesaria la utilización de combustibles muy baratos.

Entre los resultados obtenidos por el el programa, se han capacitado escuelas y comunidades educativas. Más de 30.000 jóvenes han participado en el programa para aprender cuestiones ambientales. Se enseñan y prueban tecnologías para reciclar, clasificar y transformar. Paralelamente de ha capacitado a personas sin hogar, dando respuesta a los problemas habitacionales de la comunidad y del Hábitat. Para ello se han utilizado técnicas y materiales sustentables desde el punto de vista económico-ambiental destinados a: mejora de viviendas, instalación de baños secos, potabilización de agua, obtención de agua caliente con materiales post-consumo, reutilización de aguas grises para riego, aprovechamiento de agua de lluvia, producción de eco materiales y aislantes térmicos, etc.

El programa CEP llevó a cabo la difusión de innovaciones a los barrios construyendo desde allí bases de organización que permitieron la sistematización de la clasificación y recolección diferenciada de los residuos, así como la implantación de prácticas de reciclado en las familias. Esto se logra mediante la popularización del reciclado de PET, y la difusión de técnicas de fabricación casera de membranas aislantes térmicas, aplicación de membranas para techos, hornos, y calefacción, etc. De este modo se instaló un completo circuito de recolección, clasificación, reciclado y fabricación.

Además de la formación en medio ambiente, los alumnos que participan en el programa obtienen al mismo tiempo una capacitación específica en arquitectura sustentable para la vivienda popular. Ambas cuestiones, la contaminación general del medio ambiente y la carencia de viviendas para las clases más desprotegidas, constituyen núcleos temáticos importantes en la formación pero que hasta el momento no estaban incluidos en los contenidos curriculares.

Como forma de sistematizar el conocimiento se realizan Manuales de auto fabricación, kits de ahorro energético y otras ayudas para la mejora de la vivienda, materiales coordinados por las escuelas. Estos procesos de transferencia son evaluados periódicamente por el centro CEP de la FADU.

Algunos de los manuales realizados han sido: Canastos para separación de residuos con Tetra Briks; Briquetas de diversos materiales, papel, cáscaras de legumbres, de papa, de cítricos, etc.; Colector solar modelo PET, desarrollando distintos modelos para comparar la eficiencia mediante testeo de temperaturas; Cocina solar focal, cocina solar embudo y horno solar; Telares de PET y corta PET y ovillado, con asesoramiento en tejidos varios y fabricación de elementos de Diseño. Bloques de tipo H con RSU, aislante térmico. Muro de botellas PET forradas con adobes. Aislantes térmicos con RSU, para paredes y cielorrasos. Membranas hidráulicas varias. Uso de tetra brik soldado y Tetra Brik con PET combinado en composites; Tejón de micro concreto con telgopor molido y fibras varias; Tejas de PET para cerramientos de invernaderos; Maquina de corte de tejas iguales y perforado del sistema y cocido con hilo de PET.

Sostenibilidad

A través de el programa se afronta el tema de la Vivienda Saludable con el enfoque de Hábitat Resiliente, en el que el concepto de resiliencia se utiliza en relación a la adaptación continua y a la producción de Hábitat.

Las Fábricas Sociales o cooperativas parte de este enfoque. En ellas se fabrican los elementos necesarios para generar mano de obra y el sustento de los trabajadores. En paralelo se cultivan los mismos elementos que se requieren para la construcción: caña, cascarilla del arroz, paja de campos, ceniza de los volcanes. A partir de estos productos se constituyen los bancos sociales de materiales. De esta manera se evitan los monopolios ejercidos por los fabricantes de cemento, acero, etc. Se crean los propios insumos y se recuperan todos los residuos. Esta forma de organización está vinculada con la producción de Hábitat. Este es el enfoque del programa, una concepción que se vincula con la promoción del desarrollo local e incorpora al ciudadano, generando empleo y respetando el medio ambiente.

El CEP ha investigado y desarrollado ecotecnologías que se aplican al ahorro de energía, a facilitar los cultivos y huertos familiares y comunitarios, a mejorar el aislamiento de viviendas, escuelas y construcciones de tipo comunitario, a reemplazar la costosa garrafa de gas, a obtener agua caliente mediante la energía del sol, mejorando la higiene, etc. También se aplican al ahorro de agua: al desarrollo de sistemas secos ahorrativos de agua y sistemas de reciclado de agua y a la instalación de potabilizadores de agua mediante hornos. Esto último se ha logrado a través del programa la Hora de los Hornos, transfiriendose a cooperativas de vivienda. El programa colabora con la OPS en el ámbito del ahorro de energía y ha realizado diversas publicaciones en internet, además de un libro.

El programa propone la inclusión en las escuelas de este paquete tecnológico a través de kits que mejoran el funcionamiento de la escuela y a la vez pueden replicarse facilmente en las viviendas de los alumnos. Por ello, la transferencia comprende no solo los kits sino ciertas máquinas que permiten la fabricación de las soluciones. De este modo se introduce en la escuela un componente educativo-productivo que a través del juego populariza instrumentos de ciencia y tecnología.

Se propone también acercar desde este ámbito posibilidades reales que permitan a las familias plantearse la mejora del lugar donde viven a partir del conocimiento, la toma de conciencia y el cambio de hábitos. Dada la creciente complejidad de los problemas ambientales, se plantea generar un sistema integrado que vincule al sistema universitario de investigación con escuelas de todo tipo. De este modo se fomenta la popularización de la ciencia y tecnología apropiada en grandes escalas y territorios.

La problemática ambiental y de contaminación se ha agravado asombrosamente en la última década(Jorge Morillo). El problema se complejizará aun más con la densificación y la explosión demográfica hacia el conurbano debida a la evolución de urbanizaciones vulnerables prevista en los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas. Este programa integra los aportes del CEP y de la red de la OPS para mitigar los impactos del CGC. La Práctica busca incorporar ensayos continuos de modelos alternativos de desarrollo sustentable y mecanismos adaptativos frente a impactos e incertidumbres. Se trata así de difundir de forma masiva la revolución científico-técnica y dotar a las comunidades de nuevos instrumentos para afrontar la adaptación.

Lecciones aprendidas

La experiencia de CEP genera ciudad. Crea futuro. Esa ciudad verde, autogestionada es el gran paradigma. ¿Cómo incluir a más gente y generar trabajo? ¿Cómo va a hacer el mundo para ser sustentable? ¿Cómo va a hacer para incluir a tanta gente que va quedando marginada en vistas de que en 30 años vamos a tener duplicada la población actual del mundo? ¿Quien prepara las condiciones para la natalidad de esta escala? ¿Cuáles son los medios de producción, cuál es la fuerza productiva, cuál es la forma de organización de la gente que está desempleada?

La Práctica debe crear condiciones y generar un apredizaje en la comunidad que permitan solucionar problemas y adaptar hábitos continuamente. Se desarrolla herrameintas para la adaptación a problemas como desastres naturales, efectos de las políticas económicas neoliberales, empresas mineras que contaminan, etc. Para implementar cambios constantemente es importante aprender a mirar globalmente y a defender localmente. Esto no sólo significa mirar lejos sino también mirar hacia adelante en el tiempo. Se buscan así modelos que encajan en un paradigma de cambio.

El programa forma y genera agentes de cambio que se constituyen en promotores o líderes de este. Todo se puede cambiar pero hay que crear líderes para cambiar la realidad y el futuro, y los jóvenes deben desempeñar un papel protagonista en este proceso. De ahí la necesidad de hacer un traspaso a los jóvenes en el diseño del futuro.

Otra de las lecciones aprendidas consiste en la necesidad de aprender a defenderse y a defender el espacio vital. Cada oportunidad de gestar esto es una oportunidad de recuperar y reparar el ecosistema. Este objetivo se logra mediante la integración de las personas en situación de marginación con las comunidades organizadas a través de la autogestión.

Se fomenta así un modelo económico de autogestión, un modelo de reparación de los ecosistemas. La estrategia es imaginar el cambio y encontrar la forma de que la gente de lugar se apropie de ese modelo de cambio. El programa les enseña y ayuda a producir los cambios. Es importante el dialogo pues es a través de él donde surge la visión. Se extiende la idea de que Con la mierda se pueden hacer cosas.

Es importante manejar la economía política, manejar el pensamiento complejo. El conocimiento de la complejidad es un modo de pensar.

Los cambios son muy complejos y requieren, como todo nacimiento, la incubación en un espacio protegido de las dificultades externas. Incubar es un modo de cultivar con condiciones de protección. La gente se agrupa si piensa que el futuro es mejorable, si piensa que va a tener poder para cambiar las cosas. Con una visión pesimista no se agruparían.

Como dice el joven músico de rock, Spinetta, Mañana es mejor.

Transferibilidad

Probablemente en menos de 10 años toda la población será urbana. El gran desafío se encuentra en el cono urbano, los sectores que rodean a la ciudad, pues su ecosistema se ve directamente dañado por ésta.

Los equipos del CEP cuentan ya con 20 años de experiencia en trasferencias a comunidades de riesgo (ver externalizados del Tobar García en 1998, grupos vulnerables militantes de la guerra de Malvinas en 1998, inundados del Chaco y Entre Ríos, etc.) y en capacitación a organizaciones de jóvenes, cooperativas, escuelas y asociaciones como Un techo para mi país y Jóvenes del Hospital Psiquiátrico Tobar García (los cuales volvieron a los 14 años de ser capacitados con la ayuda de la Facultad de Agronomía, que cedió el espacio para instalar un invernadero, y de la gente del lugar).

Desde 2001, el CEP encaró un vasto programa de concienciación escolar para primaria y secundaria tanto de la capital como del conurbano. Para ello localizó un centro específico de irradiación de programas que se denominó el Ecocentro Museo del Reciclado, ubicado en Palermo. La apertura del Ecocentro provocó una movilización de las escuelas muy importante. El interior del país también participó enviando docentes para la formación de formadores, por ejemplo desde Rosario, Entre Ríos, Mendoza, etc. Al cabo del tiempo, en una nueva etapa, el CEP generó subsedes regionales del Ecocentro del reciclado. De este modo, cada nodo pudo atender de modo cercano los problemas de cada comunidad. Esta nueva etapa del CEP comenzó en el Municipio de Moreno en 2006 y ha ido expandiéndose a nuevas regiones y escuelas, abarcando Neuquén, Córdoba, Santa Fe, etc.

Un ejemplo es el proyecto que acaban de ganar de la empresa Carrefour, en el que la Cooperativa de cartoneros de El Ceibo se vinculará con una escuela y se relacionarán con la empresa para realizar, entre otras actividades de reciclado, ferias de exposición, venta de productos realizados por los cartoneros, vinculación con un colegio y padrinazgos de empresas para la creación de fábricas sociales.

Se ha transferido a diversas escuelas públicas de regiones vulnerables innovaciones tecnológicas para abordar problemas de saneamiento, ambiente y contaminación y mejora del hábitat, de tal modo que desde las escuelas se desencadenen procesos de innovación hacia la comunidad. Se equipa a las escuelas con Ecolaboratorios de ciencia ambiental para jóvenes, facilitando la constitución de organizaciones al modo de los Ecoclubes de OPS.

La transferencia y expansión están en la génesis de la práctica. Se cuenta con transferencias realizadas a las escuelas de Moreno y una nueva intervención en Barracas, en la denominada Estación Buenos Aires, entre otras escuelas como: la Red de Escuelas Ecoeficientes, en el marco de los programas de Escuelas Saludables y Viviendas Saludables de la OPS, Escuela de Autogestión Creciendo Juntos (Moreno, provincia de Buenos Aires), Escuela no 32 (Moreno), Escuela no 43 (Moreno), Escuela Secundaria no 20 (Ituzaingó, provincia de BUenos Aires), Escuela Primaria Básica no 21 (Ituzaingó), Escuela de Educación Técnica no 1 (Ensenada, provincia de Buenos Aires), Escuela Primaria no 253 (Manzano Amargo, Departamento Minas, provincia de Neuquén), Escuela de Enseñanza Media no 354 (Tortugas, provincia de Santa Fe), Escuela Leandro N. Alem (Noetinger, provincia de Córdoba) y la Escuela de Enseñanza Media no 352 (Bouquet, provincia de Santa Fé).

Asimismo, se formará una red de escuelas saludables con las actuales en funcionamiento en Santa Fe y Córdoba, donde 19 escuelas de la microrregión cuentan con un fondo aportado por la embajada de Finlandia.

La incorporación dentro del programa del proyecto Estación Buenos Aires será relevante, ya que está pegado a las villas 21-24. Será la cabecera de las escuelas de las villas y permitirá constituirse en un nuevo Ecocentro de Reciclado para toda la capital y el Gran Buenos aires, mientras que el Ecocentro de Moreno lo será para el Conurbano 1998.

Se ha realizado la transferencia e implementación de empresas sociales en Argentina, tomando la experiencia llevada a cabo en Italia (Parma y Trieste) con una vinculación con el Secretario de Turismo e Industria de la Nación. También se han generado fuentes de trabajo para los externalizados del Hospital Psiquiátrico Tobar García.

El programa, a través del arquitecto Levinton, recibióPremio Fondo para las Américas del gobierno de los Estados Unidos por la Ecocasa. Se creó el Ecocentro educativo ambiental en Guernica, provincia de Buenos Aires. Esta experiencia fue transferida en 2010 a Italia, a la Isla de Tevere durante el desastre terremoto en Gubbio y otras ciudades.

La elección del modelo de transformación de residuos en ecoproductos de uso público o social tiene por finalidad:

Perfil Financiero

Socio 2007 2008 2009 2010 2011 Total
Socio 2 - - - - 500 500
Socio 3 30.000 30.000 36.000 37.500 37.500 171.000
Socio 4 1.000 - - - - 1.000
Socio 5 - - - - 80.000 80.000
Socio 6 - - 10.000 - - 10.000
Socio 7 - - - 4.000 - 4.000
Socio 8 - 500 - - - 500
Socio 9 - - - - 800 800
Socio 10 - - - - 7.000 7.000
Socio 11 - - - 1.000 - 1.000
Socio 12 - 2.000 - - 500 2.500
Socio 13 500 500 500 500 500 2.500
Socio 14 - - 5.000 5.000 - 10.000
TOTAL (dólares estadounidenses) 31.500 33.000 51.500 48.000 126.800 290.800

Legislación y políticas relacionadas

El programa ha sido reconocido por la legislación de Buenos Aires y la OPS.

Referencias

Revistas y periódicos

Diana Piñeiro  (2009)   «El Arca del Arquitecto Carlos Levinton»,   Noticias Positivas, 10 de octubre de 2009 
Disponible versión digital en http://noticiaspositivas.org/tecnologia/el-arca-del-arquitecto-carlos-levinton/.

Graciela Melgarejo  (2002)   «El futuro de la Tierra se juega ahora»,   La Nación, 31 de julio de 2002.Publicado en edición impresa 
Disponible versión digital en http://www.lanacion.com.ar/222902-el-futuro-de-la-tierra-se-juega-ahora

La Nación  (2012)   «Recopilación»,   La Nación, datos edición 
Disponible versión digital en http://buscar.lanacion.com.ar/'Carlos%20Levinton'?filter=personnames%3A'Carlos+Levinton'&sort=modified Recopilación de notas de Prensa del Buscador del Diario La Nación dando cuenta de la actividad del arq. Carlos Levinton y su equipo.

Eduardo Videla  (2002)   «Botellas convertidas en ladrillos»,   Página 12, 30 de marzo de 2002 
Disponible versión digital en http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-3380-2002-03-30.html.

Eduardo Videla  (2003)   «Globalización a favor de los pobres»,   Página 12, 6 de marzo de 2003 
Disponible versión digital en http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-17279-2003-03-06.html.

Federico Prack  (1998)   «Una propuesta de fin de siglo»,   La Nación, 27 de mayo de 1998. Sección de Arquitectura 
Disponible versión digital en http://www.lanacion.com.ar/207764-una-propuesta-de-fin-de-siglo

Julieta Bravo  (2011)   «Nada se pierde, todo se transforma»,   La Nación, 23 de enero de 2011. Publicado en edición impresa. 
Disponible versión digital en http://www.lanacion.com.ar/1343723-nada-se-pierde-todo-se-transforma

Soledad Aguado  (2005)   «Reciclados y solidarios, un equilibrio sutil y necesario»,   La Nación, 28 de diciembre de 2005. Publicado en edición impresa 
Disponible versión digital en http://www.lanacion.com.ar/768036-reciclados-y-solidarios-un-equilibrio-sutil-y-necesario

F.G.C.  (2006)   «Barrio en Moreno: con la mira puesta en la energía eficientetítulo»,   La Nación, 14 de junio de 2006. Publicado en edición impresa 
Disponible versión digital en http://www.lanacion.com.ar/814282-barrio-en-moreno-con-la-mira-puesta-en-la-energia-eficiente

La Nación  (2003)   «Soluciones a la mano para paliar la crisis»,   La Nación, 14 de mayo de 2003 
Disponible versión digital en http://www.lanacion.com.ar/495959-soluciones-a-la-mano-para-paliar-la-crisis

Videos

CEP  (2005)   Innovar Reciclando 05   UBA,2005 
Película seleccionada por el Rectorado de la UBA como uno de los tres trabajos preparados para la Videoteca de la televisión educativa Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana (ATEI).

TV Pública Argentina  (2005)   «Ecotecnologías»,   TV Pública Argentina, 5 de febrero de 2005, serie de cuatro videos 
Disponible en internet en http://www.youtube.com/watch?v=8SzpPtgYam8; http://www.youtube.com/watch?v=x4soyq76Iv0; http://www.youtube.com/watch?v=6hroycVkIWk y http://www.youtube.com/watch?v=EkhpU5C_l9I

TV Pública Argentina  (2010)   «Recurso Natural»,   TV Pública Argentina, 6 de noviembre de 2010, serie de cuatro videos 
Disponible en internet en http://www.youtube.com/watch?v=0BilI0GOHtk; http://www.youtube.com/watch?v=hSXhvuUG3nQ; http://www.youtube.com/watch?v=2we9XHW4Zuw y http://www.youtube.com/watch?v=ff3IJvHjxzY

Programas de Radio y TV

Víctor Hugo Morales  (2007)   «Programa La Mañana»,   Radio Continental, 26 de julio de 2007 
Radio Palermo  (2007)   «Radio Mix 89.1»,   Radio Palermo, 3 de agosto de 2007 
Omar López  (2006)   «Mate Amargo»,   Radio Argentina AM 570, 4 de diciembre de 2006 
Javier Doberti  (2007)   «Experiencia Moreno, Programa En Efectivo»,   Televisión CNN, 23 de agosto de 2007 

Publicaciones electrónicas

Carlos Hugo Levinton y Dante Muñoz Veneros  (2004)   «Plan Barrios productivos y Fábrica Social Lobos»,   Eco2site, 1 de marzo de 2004 
Disponible en internet en http://www.eco2site.com/index.php?p=noticia&noticia_id=524.

Rio Negro online  (2004)   «Una experiencia que se contagia»,   Rio Negro online, Rio Negro, Argentina 

La Nación  (2002)   «A pesar de todo hay argentinos en Berlín»,   La Nación online, 24 de julio de 2002 
Disponible en internet en http://www.lanacion.com.ar/222894-a-pesar-de-todo-hay-argentinos-en-berlin

Carlos Hugo Levinton  (2004)   «Horno multipropósito para enfrentar la crisis título»,   Rio Negro online, 15 de agosto de 2004. Rio Negro, Argentina 
Disponible en internet en http://www1.rionegro.com.ar/arch200408/15/v15s41.php

Carlos Levinton  (2003)   «Modelos para el cambio: el Rol de las fabricas sociales,título»,    Cien por Cien, Ciencia y Técnica revista, Número 3. UBA 

El Mundo  (2007)   «Las eco-casas, una solución habitacional en las zonas más marginales de Buenos Aires»,   El Mundo, 25 de julio de 2007 
Disponible en internet en http://www.elmundo.es/elmundo/2007/07/25/suvivienda/1185351464.html.

Telam  (2006)   «Como construir una casa con material reciclable,título»,   Telam, 26 de agosto de 2006 

Bolpress  (2008)   «Ecoviviendas: una solución a la contaminación. En Hampaturi se constuirán casas ecológicas y se dictarán cursos gratuitos a estudiantes y comunarios.»,   Bolpress, 28 de febrero de 2008 
Disponible en internet en http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2007022813

Jan Jongert y Iris de Kievith  (2006)   «Buenos Aires Diary»,   Archined, 30 de mayo de 2006 
Disponible en internet en http://www.archined.nl/nieuws/buenos-aires-diary/

F.C.G.  (2006)   «Paso importante para el objetivo de Basura Cero. Encuentro argentino-holandes con proyectos mutuos.»,   La Nación, 12 de abril de 2006. Publicado en edición impresa 
Disponible en internet en http://www.lanacion.com.ar/796681-paso-importante-para-el-objetivo-de-basura-cero.

Participación en Patentes


Edición del 29-10-2012
Revisión: Equipo de traducción y edición
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2012 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/12/bp4361.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio