Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2012 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/12/bp4358.html   
Unidad Educativa para el Consumo de Energía (UECE) - Gestión participativa del servicio eléctrico /Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Córdoba, Argentina)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2012, y catalogada como BEST. (Best Practices Database)
País/Estado — Argentina
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — continental
Ámbito de la actuación — provincial/estatal
Agentes — paraestatal; organización no gubernamental (ONG); gobierno local; gobierno central; organización de base comunitaria (OBC); fundación.

Categorías — Infraestructuras, comunicaciones y transporte: uso y producción de la energía; acceso igualitario a las infraestructuras (especialmente para las mujeres). Modelos de producción y consumo: eficiencia en el uso de la energía, eficiencia energética; conservación de recursos, ahorro de recursos; concienciación del consumidor. Participación ciudadana y riqueza cultural.


Contacto Principal

Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), Unidad Asesora de Relaciones Públicas y Unidad Educativa para el Consumo de Energía (UECE) — paraestatal
Marcos Destéfanis [mdestefanis@epec.com.ar], Director de la Unidad Educativa para el Consumo de Energía (UECE) en la EPEC
Adrián Calvo [acalvo@epec.com.ar]
Mariana González [mgonzalez@epec.com.ar]

La Tablada 350, 6° piso, Oficina 604
5000 Córdoba capital (Argentina)

Tel: +54 351 429 60 43 / 42
Fax: +54 351 434 25 78

E-mail: rrpp@epec.com.ar


Organización Nominadora

El Ágora Asociación Civil — organización no gubernamental (ONG)
Andres Dunayevich
 

Jiménez de Lorca 4229, Cerro 
5009 Córdoba (Argentina)


E-mail: elagora@arnet.com.ar


Socio

Ente Regulador de Servicios Públicos de Córdoba — gobierno local
Mario Agenor

Rosario de Santa Fe 238, 
X5000ACE. 5000 Córdoba (Argentina)

Tel: +54 351 429 6100

Colaboración administrativa.


Socio

Gobierno de la Provincia de Córdoba /Ministerio de Desarrollo Social — gobierno central
Daniel Passerini

Av. Vélez Sarsfield 2311, 
5000 Córdoba (Argentina)

Conmutador: Tel. +54 351 468 8500

Colaboración administrativa.
Colaboración financiera.


Socio

Cooperativa Argüello — organización de base comunitaria (OBC)
Cornelio Toledo

Manzana 4, Casa 6, entre Sesarego y Vittori. Barrio Argüello
CP 5009 Córdoba (Argentina)

Colaboración administrativa.
Colaboración organizativa y logística.


Socio

Cooperativa La Florida — organización de base comunitaria (OBC)
Ivana Pérez

Sesarego y Rigantti. Barrio Argüello
5009 Córdoba (Argentina)

Colaboración administrativa.
Colaboración organizativa y logística.


Socio

Cooperativa Triunfo — organización de base comunitaria (OBC)
María González


Fage y Sesarego. Barrio Argüello
5009 Córdoba (Argentina)

Colaboración administrativa.
Colaboración organizativa.


Socio

Cooperativa Atalaya — organización de base comunitaria (OBC)
Bruno Belén
Nancy López

Sesarego y Fage. Barrio Argüello
5009 Córdoba (Argentina)

Colaboración administrativa.
Colaboración organizativa y logística.


Socio

Organización Civil 28 de Noviembre — organización no gubernamental (ONG)
Omar Cortez

Fage y Carlos Darwin. Barrio Argüello
5009 Córdoba (Argentina)

Colaboración administrativa.
Colaboración organizativa y logística.


Socio

Centro Vecinal de Barrio Autódromo — organización de base comunitaria (OBC)
Noemí Zapata

Antonio Ovides 6537. Barrio Autódromo
5009 Córdoba (Argentina)

Colaboración administrativa.
Colaboración organizativa y logística.


Socio

Vecinos y referentes de la villa Hermana Sierra, Barrio Silvano Funes Cosa Canal y Barrio Villa Silvano Funes Costa Canal — organización de base comunitaria (OBC)
Marta Pereyra
Olga Guerrero

Gritti y  Kingsley. Barrio Argüello
5009 Córdoba (Argentina)

Colaboración administrativa.
Colaboración organizativa y logística.


Socio

Fundación AQUAVIS - Fundación Educativa para el Uso Inteligente del Agua, la Energía y el Cuidado Elemental del Hábitat — fundación
Marcos Destéfanis

Dean Funes 1752, torre 1i piso 12, dto. B
Barrio Alberdi. 5003 Córdoba (Argentina)

Teléfono: +54 351-4897552

E-mail: marcpren@gmail.com
Colaboración técnica.
Colaboración educativa.

Resumen

Desde el año 2000, la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) viene aboradando el uso clandestino de la energía eléctrica en barrios urbanos marginales entendiendo que se trataba de un problema social estructural. Con esa visión, desarrolló un proyecto que combina acciones técnicas, comerciales y educativas orientadas a la capacitación vecinal en el marco de la realización de nuevas obras de infraestructura energética y del buen uso de las mismas.

El proyecto fomenta el uso responsable de la energía y el cuidado de las instalaciones, además de promover la organización social necesaria para gestionar, reclamar y realizar el seguimiento de las obras técnicas frente a la empresa. En definitiva, genera un desarrollo social sustentable para el soporte a su vez de la creación y el desarrollo de una nueva infraestructura energética de inclusión.

Proyecto Unidad Educativa para el Consumo de la Energía (UECE)

Por medio de unos talleres comunitarios denominados Formación de Formadores, se propuso lograr el protagonismo de los destinatarios de la obra en la gestión, construcción y cuidado de la red eléctrica instalada, promoviendo el concepto de responsabilidad compartida entre la empresa y la comunidad.

Se trabajó con los vecinos sobre los aspectos educativos con respecto al uso eficiente de la energía, a fin de lograr la disminución de los consumos y la consiguiente reducción de la factura del servicio, factor que favoreció que favoreció que los nuevos usuarios permanecieran como clientes y evitó en gran medida el retorno a las conexiones clandestinas.

La inclusión como nuevos clientes de las personas que permanecían al margen del sistema legal por habitar en asentamientos sin identificaciones catastrales favoreció el crédito comercial y social a miles de habitantes.

La metodología desarrollada por la UECE está adaptada al contexto provincial y al de los barrios más vulnerables en particular. El modelo se basa en la coordinación de los protagonistas, tales como la misma empresa, el gobierno provincial, organizaciones barriales y contratistas privados, en la definición de los problemas y de las acciones para su resolución.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

La crisis económica de 2001 agudizó las pérdidas de energía por causa de los ganchos [1] en la ciudad de Córdoba. Entre 2001 y 2002, EPEC perdió 30.000 clientes. La clase media pauperizada se trasladó a sectores urbanos marginales alimentados por conexiones clandestinas. El incremento del precio del gas y el queroseno aumentó la dependencia hacia la electricidad, obtenida mediante instalaciones precarias, de alto riesgo. Estos sistemas clandestinos deterioraron las redes de los barrios, provocaron la salida de servicio de transformadores y plantas de distribución, a veces durante varios días. Sin energía para las bombas de agua o para iniciar emprendimientos, sin alumbrado público y sin seguridad, una gran cantidad de barrios quedaron excluidos, multiplicando sus condiciones de precariedad y desigualdad.

Establecimiento de prioridades

Las prioridades de la iniciativa de EPEC fueron:

Lo importante, es que a lo largo de toda la iniciativa de recuperación de clientes y de tendido eléctrico, la UECE se constituyó en la práctica como líder político del Plan Nuevas Redes, ya que realizó un trabajo interdisciplinar de coordinación social entre las distintas áreas de la empresa: gerencia técnica, comercial, de finanzas, relaciones públicas, de abastecimiento y de la administración técnico-comercial de la zona Córdoba Capital. También realizó trabajos de empoderamiento social para la organización comunitaria y la gestión y el acompañamiento de las obras tanto en el interior provincial como en las ciudades de Carlos Paz y Río Cuarto.

Formulación de objetivos y estrategias

El objetivo superior del Proyecto UECE es incluir como clientes de la EPEC a la totalidad de los vecinos de Córdoba. Para ello, la EPEC se propuso llevar el Plan Nuevas Redes a los barrios pobres y asentamientos de la ciudad capital en el mediano plazo, de manera sustentable. Para lograr la sustentabilidad del Plan Nuevas Redes, la UECE implementó talleres comunitarios, reuniones barriales y también utilizó las radios comunitarias para evaluar la necesidad de las obras, capacitar a los vecinos para solicitarlas, acompañar a los vecinos mientras transcurría el proceso de licitación de las obras, crear cuadrillas de comunicación vecinal y de acompañamiento a la etapa de ejecución y, finalmente, asegurar que los mismos vecinos se capacitaran entre ellos en el uso racional de la energía.

Los objetivos principales de la UECE

Movilización de recursos

La UECE contó con el aporte de la misma EPEC, además del apoyo logístico y social de cooperativas de vivienda, centros vecinales, ONG y radios comunitarias.

Actores claves para el desarrollo de la UECE

Proceso

Como consecuencia de las políticas neoliberales de los noventa que devineron en la crisis que sufrió la Argentina en 2001 los asentamientos precarios de la ciudad fueron creciendo exponencialmente y prácticamente la totalidad de sus habitantes recurrían a engancharse a los cables de la luz eléctrica. Esto hacía que el servicio de EPEC para quienes lo pagaban se viera debilitado, con consecuente conflicto social y político.

Si bien esta situación generó una marcada separación social, los que tenían buena energía tampoco la pasaban bien. El centro y los barrios de alto nivel adquisitivo se quedaban sin luz en noches y días de invierno, como consecuencia de la avería de las estaciones distribuidoras sobrecargadas y el grito de los ricos sonaba más fuerte que el de los pobres.

La separación social entre los que pagaban y los que estaban enganchados generó también un fuerte enfrentamiento de estos últimos con la EPEC. Estos vecinos se organizaban para resistir con piedras a los camiones de la empresa que pretendían ingresar a esos barrios a sacar los ganchos.

Fue así que la primera instalación de un nuevo tendido preensamblado en Córdoba, en el año 2002, desencadenó un ataque a pedradas contra los camiones de la EPEC por parte de vecinos que no reconocían ningún tipo de ayuda. Sencillamente se sentían en guerra con la empresa distribuidora. La innovación tecnológica se vivía como un elemento de exclusión, ya que temían que dejara fuera del sistema eléctrico a quienes no pudieran abonar la factura del servicio.

Bajo este contexto de crisis la empresa EPEC desarrolló la Tarifa Social, un programa comercial que ofrecía un costo del kilovatio subvencionado (hasta un consumo de 600 kWh por bimestre). En un principio, en su implementación participaron el ERSeP (otorgante del subsidio), el Colegio de Trabajadores Sociales (encargado de establecer cuáles serían las familias que accederían al programa) y EPEC a través de la UECE.

El hecho de mejorar las conexiones no garantizaba que la población con dificultades económicas cambiara la cultura de engancharse y consecuentemente de la dependencia eléctrica que había generado para todos los quehaceres. Se requería un cambio educativo-formativo con contención social. Y además, una modificación comunicacional de la forma de vinculación de la empresa para con la comunidad. Una empresa que escucha a la gente, a sus necesidades y reclamos para juntos buscar la mejor solución para ambas partes. Así surgió el Proyecto UECE. Fue necesario conversar con los destinatarios de las nuevas obras. Había que acompañar a la gente en aquel desierto técnico-económico generado por la gran crisis de 2001.

El primer objetivo fundamental de aquella primera etapa de la UECE era dejar a los vecinos bien ordenados frente a las oficinas comerciales de la EPEC, como nuevos clientes del sistema. Recibían la Tarifa Social para adecuar el costo de la factura a sus posibilidades de pago con el objetivo de evitar que se volvieran a enganchar y echar por tierra todo el proyecto del Plan Nuevas Redes. Se trataba de un largo y trabajoso cambio cultural.

Esta primera etapa transcurrió desde 2001 hasta 2006. Si bien la UECE cumplía con las necesidades comerciales de la empresa, apenas un 2% del vecindario acudía a las charlas educativas; sin duda, no eran suficientes ni garantizaban en el tiempo un cambio cultural. En 2006 la UECE renovó sus objetivos y sumó un nuevo taller comunitario que consistía en llevar distinciones técnicas y comerciales a los vecinos de los barrios organizados en grupos menores a 20 personas para que enseñaran al resto lo aprendido.

Este paso en el desarrollo de la UECE otorgó un mayor alcance a su misión, incluso teniendo en cuenta los intereses comerciales de la EPEC. A estos talleres la UECE los denominó Formación de Formadores. Gracias a ellos, la empresa se pudo quedar más tiempo en los barrios y pudo seguir a los vecinos en las variadísimas dificultades que surgirían luego en el pago de las facturas. Además de ayudar a la empresa, también ayudaba a los vecinos a resolver problemas, a veces insignificantes, pero que podrían haber generado un nuevo apartamiento de esos nuevos clientes y el retorno a los ganchos.

Resultados obtenidos

La calidad de cliente (con derechos) devolvió el crédito económico y social a más de 60 mil cordobeses que antes permanecían al margen del sistema legal por habitar en barrios enganchados y asentamientos sin identificaciones catastrales que permitieran su inclusión en planes de desarrollo de infraestructura urbana.

La posibilidad de medir los consumos de energía eléctrica, sumados a la educación en el consumo, produjo un primer cambio formativo. Los vecinos aprendieron a leer sus medidores, a cambiar sus hábitos para utilizar la energía de manera eficiente, a tomar decisiones de compra inteligente de kilovatios bimestrales y elegir artefactos eficientes, a veces más caros pero a la larga, más económicos.

En 2008, la Secretaría de Energía de la Nación envió 60.000 lámparas de bajo consumo a Córdoba para que EPEC las distribuyera entre sus clientes. La UECE tuvo a cargo la dirección de ese reparto para lo que intensificó y renovó los talleres educativos en los barrios donde se entregarían las lámparas. Utilizó los equipos de formadores y las cuadrillas de contención ya creadas y, además, agregó grupos nuevos de vecinos para asegurar el reparto de forma equitativa y que todos los que cambiaran lámparas incandescentes por las de bajo consumo tuvieran una adecuada y pormenorizada explicación sobre los alcances del programa nacional.

A once años del nacimiento de la UECE, las pérdidas de energía de EPEC se redujeron del 24% al 14,5%. Este indicador traduce el porcentaje de antiguos usuarios irregulares que hoy son titulares de las 90.000 Tarifas Sociales de la provincia (representan un 10% de los clientes residenciales de EPEC). Se sacaron 150.000 ganchos con la colaboración de las cuadrillas vecinales formadas por la UECE y se incluyó en la sociedad a 60.000 usuarios con dignidad comercial.

Hasta la fecha, esta es la producción del Plan Nuevas Redes

La película

Se realizó un documental audiovisual llamado 32/70 Transformador, el cual registra la historia de las nuevas obras en uno de los barrios y lo traduce a un lenguaje fácilmente comprensible, adaptado para su presentación en diversos entornos, más aún en lugares donde estas nuevas obras de dignificación técnica y social no hayan llegado. La propia experiencia del documental (donde los vecinos fueron protagonistas y a la vez asistentes de producción) fue una situación pedagógica en sí misma. La integración de los contratistas, el personal de EPEC, los miembros de la ONG El Ágora y los vecinos, muchos de ellos ya organizados en AQUAVIS, permitió generar un nuevo tipo de vínculo, que fue captado por el material documental. Aquí el trailer del documental: http://www.elagora.org.ar/site/3270transformador.htm.

Sostenibilidad

Las mujeres, en los barrios más vulnerables, fueron activas protagonistas del proceso de aprendizaje y toma de conciencia. Su experiencia en los talleres Formación de Formadores que ofreció la UECE, les permitió organizar a la comunidad para iniciar nuevos trámites frente a otros organismos y para otras necesidades. La organización del barrio bajo el esquema Formación de Formadores empoderó a los vecinos, les transmitió seguridad y conocimientos que ellos mismos transfirieron a sus pares generando una conciencia ciudadana sobre el cuidado y uso de la electricidad y la organización necesaria para conseguirlas y mantenerlas. Esto posibilita la sustentabilidad del nuevo sistema de distribución de energía y evita que los vecinos se enganchen nuevamente. Nació un nuevo paradigma: las infraestructuras así como la energía pertenecen a todos. La inclusión generó confianza. Y las personas que se encontraban sin servicios, hoy como clientes, ejercen sus derechos a reclamar por un buen servicio como cualquier ciudadano.

Las nuevas redes redujeron los costos de mantenimiento del sistema. La masa de población con conexiones clandestinas, que tomaba energía de manera descontrolada, pudo ser identificada y dimensionada una vez que ingresó al sistema legal. A partir de allí, el desarrollo del sistema se pudo planificar en base a parámetros conocidos y racionales. El sistema hoy se puede mantener por la nueva relación social que se creó entre la empresa distribuidora y los vecinos organizados.

La gestión de las obras, realizada de manera directa por los vecinos, generó una nueva relación del barrio con la infraestructura, que pasó a ser considerada como parte de un logro colectivo que debe ser protegido y respetado.

Lecciones aprendidas

La UECE creció haciendo sinergia, al punto de ayudar a resolver los aspectos imponderables (técnicos y económicos) de la Empresa. Esto asentó definitivamente a la UECE, tanto en la empresa como en los barrios de la capital cordobesa. Se ganó el corazón de los vecinos y el cambio cultural se puso en marcha. Sin el valor de la confianza, ninguna transformación es posible.

La importancia de contener a los vecinos durante el proceso de espera, planificación y construcción de las obras redujo al mínimo la expresión violenta e imprecisa de los reclamos como cortes de ruta o manifestaciones. Pueden aparecer situaciones imprevistas pero el establecer fuertes vínculos con los vecinos ayuda a prevenir y anticiparse para resolver dificultades técnicas.

Los equipos de formadores aprendieron a conformar expedientes para pedir con eficiencia la atención de la Empresa. Así se creó una metodología para un reclamo eficiente. Además, los vecinos formados en esta nueva actividad de gestión, también aprendieron en la UECE a seguir los expedientes por los vericuetos burocráticos de la empresa y a no perderlos de vista. La llegada de los planos de los proyectos listos a los barrios era vivido como una verdadera conquista comunitaria, favoreciendo la comprensión de que por detrás de un tendido eléctrico existe todo un proceso de análisis y elaboración que tiene costos económicos y esfuerzos humanos que nunca se pueden detectar a simple vista.

Los formadores ayudaron a la UECE a crear las denominadas cuadrillas de contención con nuevos vecinos para proteger y facilitar la tarea de los empleados de las contratistas encargadas de realizar las obras. Desde la llegada del primer camión a bajar los postes del tendido estas cuadrillas de contención nunca dejarían solos a los ejecutores de las obras.

Integradas por vecinos que tuvieran tiempo para colaborar en distintos horarios, en muchas oportunidades, sus miembros fueron contratados a su vez para hacer pozos, y así las empresas prestatarias les pagaban a los vecinos también de alguna forma, lo que consideraban una gran ayuda. Esto ayudaba a mejorar aún más la relación de la UECE y consecuentemente de la EPEC con los vecinos.

Transferibilidad

Las cooperativas de vivienda más organizadas, de la mano de la UECE en permanente renovación, transfirieron su experiencia a las villas de emergencia colindantes para lograr unirse en la gestión de una misma red eléctrica. A pesar de las diferencias barriales, lograron establecer códigos comunes para iniciar trámites únicos y superar enfrentamientos. En el caso del Complejo Hermana Sierra se logró la generación de una nueva ONG destinada a gestionar nuevas obras de infraestructura para el sector, tales como las instalaciones eléctricas internas de las casas, donde no llega jurídicamente la EPEC, el agua y el cuidado de la higiene elemental del hábitat. Los conocimientos, tanto técnicos como relativos a la gestión y a la organización comunitaria, se sistematizaron de tal modo que pueden ser transferidos a otras organizaciones o bien, pueden ser adaptados para la tramitación de nuevos servicios.

A principios de 2011, en el Complejo Hermana Sierra, los vecinos ya sumados a su incipiente ONG pidieron a la UECE que hiciera algo más junto a ellos. Ya que estaban formados los grupos de trabajo social, ahora que tenían líneas de electricidad y lámparas en las casas, querían ir a por el alumbrado público para vencer el miedo y la inseguridad en sus oscuros y peligrosos callejones. El alumbrado público pertenecía y pertenece a la Municipalidad de Córdoba. Era imposible pensar en hacer la obra desde la EPEC. Pero los vecinos representantes de los siete barrios que componían el mencionado complejo, entrenados en la mejor práctica del reclamo eficiente en el taller Formación de Formadores, repartieron expedientes tanto ante el Gobierno Provincial como en la Municipalidad. Pasaron muchas cosas más. Pero lo importante fue que el gobernador y el intendente de turno, se pusieron de acuerdo en hacer la obra en forma conjunta, provincia-municipio, y en dos meses estaban los siete barrios del Complejo Hermana Sierra iluminados «como Las Vegas», según dijo un vecino del lugar.

Los valores de transferencia de esta mejor práctica alcanzaron no sólo para pasar obras de un estado a otro, sino para llevar alumbrado además de a ese barrio que había hecho la punta, a unos quince barrios más de la ciudad de Córdoba. Se colocaron 5.000 brazos de alumbrados en aquellos barrios donde también estaban organizados los vecinos en los talleres de la mejor práctica Formación de Formadores. Y al igual que se hizo con el reparto de lámparas y la instalación de las nuevas redes, se aprovecharon estas obras para transferir la mejor práctica y aumentar los niveles de promoción social en la ciudad de Córdoba.

De esta experiencia fue de donde surgió la película 32/70 Transformador (http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=1muh3VInH9c). El Ágora Asociación Civil realizó el documental y aportó su conocimiento para el relato y difusión de buenas prácticas sociales. La producción económica del audiovisual recibió aportes de EPEC, del Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba y de los ocho contratistas privados que realizaron los trabajos del Plan Nuevas Redes.

Perfil Financiero

Socio 2007 2008 2009 2010 2011 Total
EPEC (100% del presupuesto) $5.058.500 $5.058.500 $5.058.500 $5.058.500 $5.058.500 $25.292.524
Fideicomiso del Banco Nación (desde el año 2001) $80.000.000
Presupuesto total US$ $105.292.524

Legislación y políticas relacionadas

El Gobierno de Córdoba aportó fondos para subsidiar la Tarifa Social por medio del Ministerio de Desarrollo Social y, además, financió la participación técnica del Colegio de Profesionales en Trabajo Social.

El ERSeP aportó los recursos administrativos para controlar la eficiente aplicación de la Tarifa Social.

El Gobierno Nacional aportó recursos financieros y técnicos por medio del Ministerio de Infraestructura y Programas. Además aportó 60.000 lámparas de bajo consumo que se distribuyeron en el año 2008.

Los centros vecinales y organizaciones de base aportaron su capacidad administrativa y logística para la contención de los vecinos, la realización y el cuidado de las obras.

La UECE fue el nexo natural que unió a todos los actores.

Referencias

Afinidad Eléctrica  (2007)   «Ilícitos y robo de energía - Un problema extendido en Córdoba»,   Afinidad Eléctrica, disponible en http://www.afinidadelectrica.com.ar/articulo.php?IdArticulo=86

Diario La Cruz  (2009)   «Diario La Cruz»,   EPEC: fuerte baja en la detección de ilícitos por acción educativa de la UECE, artículo publicado el 9 de febrero de 2009, disponible en http://diariolacruz.blogspot.com.ar/2009/02/epec-fuerte-baja-en-la-deteccion-de.html

Rosa Bertino  (2011)   «En la villa Hermana Sierra, las mujeres dieron luz»,   La Voz, artículo publicado el 20 de noviembre de 2011, disponible en http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/villa-hermana-sierra-mujeres-dieron-luz 

Marcos G. Destéfanis  (2011)   «Mejor Práctica Social de la UECE»,   Jornadas de Eficiencia Energética, presentación realizada en las Jornadas ante la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA) en Córdoba, febrero de 2011, disponible en http://www.adeera.org.ar/archivos/UECE%20-%20EPEC.pdf

El Ágora Asociación Civil  (2011)   Documental 32/70 Transformador   Disponible en www.elagora.org.ar/site/3270transformador.htm

UECE  (2012)   Disertación de un vecino capacitado en los talleres Formación de Formadores dictados por la UECE   realizada en la Casa de Gobierno de la Provincia de Córdoba, Argentina. Disponible en http://youtu.be/JeUvP48TQSk

Marcos G. Destéfanis  (2012)   Síntesis de la Práctica Social-Educativa de la UECE   Disertación en la Casa de Gobierno de la Provincia de Córdoba, disponible en http://youtu.be/YDFZpPdyTDs

Notas


[1]: N. de la E.: También denominado pinchar la luz


Edición del 29-10-2012
Revisión: Equipo de traducción y edición
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2012 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/12/bp4358.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio