Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2012 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/12/bp4326.html   
Cadenas Productivas - Programa Producciones Animales (Rosario, Argentina)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2012, y catalogada como BEST. (Best Practices Database)
País/Estado — Argentina
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — continental
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — gobierno central; gobierno regional; gobierno local; institución académica o de investigación.

Categorías — Erradicación de la pobreza: generación de ingresos; creación de puestos de trabajo; formación profesional; acceso a créditos. Desarrollo económico: creación de empresas (sectores formal e informal); formación de capital; capacidad empresarial; oportunidades para la cooperación. Gestión ambiental: reducción de la contaminación; tecnología ambientalmente responsable; higiene ambiental.


Contacto Principal

Subsecretaría de Economía Solidaria — gobierno local
Carlos Acosta
Calle Buenos Aires 856, 4º piso, ala oeste,
2000 Rosario, Santa Fe (Argentina).
Tel:+54 (0)341 4802444 (Int.222).
E-mail: prod_animales@rosario.gov.ar


Socio

Dirección de Cooperativas, Municipalidad de Rosario — gobierno local
Martin Escobedo [mescobe0@rosario.gov.ar]
Calle Buenos Aires 856, 4º piso, ala este,
2000 Rosario, Santa Fe (Argentina).
Tel: +54 (0)341 48024444 (Int. 222). 
Colaboración política.
Colaboración técnica.


Socio

Ministerio de la Producción — gobierno central
 %URL debe ser completo: http://... borrar \liga{} si queda vacío
{\COLfin\and\COLpol}
Cortada Ricardone y Mitre,
2000 Rosario, Santa Fe (Argentina).
Tel: +54 (0)342 155132807.
E-mail: Norma Quinteros [nquinteros@santafe.gov.ar]


Socio

Escuela de Estadística, Facultad de Ciencias Económica y Estadística de Rosario — institución académica o de investigación
José Pagura [jpagura@fcecon.unr.edu.ar]
Bv. Oroño 1200,
2000 Rosario, Santa Fe (Argentina).
Tel: +54 (0)341 4802791/99 (Int. 111).
Colaboración técnica.


Socio

Secretaría de Política y Asuntos Estudiantiles, Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas (FCCE y E) — institución académica o de investigación
Viviana Córdoba [secest@fcecon.unr.edu.ar]
Bv. Oroño 1200,
2000 Rosario, Santa Fe (Argentina).
Tel: +54 (0)341 4802791/99 (Int. 110/158).
Colaboración técnica.


Socio

Facultad de Ciencias Veterinarias — institución académica o de investigación
Alfonso Galvagni
Zona Rural, Ciudad de Casilda.
Pasco 1021,
2000 Rosario, Santa Fe (Argentina).
Tel: +54 (0)341 482218.
Colaboración técnica.


Socio

Ministerio de Trabajo y Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe — gobierno regional
Marcelo Peon [mpeon@santafe.gov.ar]
Ovidio Lagos y San Lorenzo,
2000 Rosario, Santa Fe (Argentina).
Tel: +54 (0)341-153243056 
Colaboración financiera.
Colaboración política.


Socio

Instituto de la Mujer — gobierno local
Andrea Travaini [atravaini@rosario.gov.ar]
Santa Fe 638.
Bv. Oroño 1200,
2000 Rosario, Santa Fe (Argentina).
Tel: +54 (0)341-4802444
Colaboración administrativa.
Colaboración política.
Colaboración técnica.
Colaboración otras.


Resumen

A partir de producciones primarias de pequeños animales desarrolladas por productores/as se genera una red de cadenas productivas relacionadas entre sí. Los productores/as proceden de familias con bajos recursos y sectores vulnerables de la ciudad. El objetivo del Programa es utilizar y generar valor agregado con los productos primarios, los subproductos y los residuos orgánicos. En todas las etapas del proceso se aplican buenas prácticas productivas y medioambientales. Además, la asociación cooperativa constituye en sí misma un modelo sustentable de organización.

Se han desarrollado tres cadenas productivas:

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

El Programa comenzó con la participación de familias de bajo recursos y sectores vulnerables de la ciudad, que se incorporaban a éste con emprendimientos productivos de pequeños animales (aves y conejos) desarrollados en el ámbito urbano. Estos emprendimientos se desarrollan en forma de unidades productivas acotadas, planteadas para el autoconsumo y forman parte de una política de desarrollo social implementada por el municipio.

Establecimiento de prioridades

A la hora de diseñar el Programa se establecieron las siguientes prioridades:

Todas estas acciones fueron implementadas a través de la capacitación y acompañamiento de los/as emprendedores/as por parte de los técnicos del programa.

Formulación de objetivos y estrategias

Se plantearon los siguientes objetivos:

Movilización de recursos

El Programa cuenta con un equipo de nueve técnicos: dos coordinadores generales, una asesora económica y seis técnicos especializados en producciones animales y ciencias agrarias (veterinarios e ingenieros agrónomos). Todo el personal de la plantilla procede del municipio. Su contratación supone una inversión de aproximadamente 140.000 dólares estadounidense anuales. El municipio de Rosario ha financiado además la construcción de un galpón común de 300 m2 para el engorde de conejos y una sala de procesamiento de productos cárnicos, lo que supone una inversión total de 40.000 dólares. Por último, ha financiado capacitaciones, movilidad y jornadas de encuentro, ferias y muestras de productores por un total de 100.000 dólares anuales.

El proyecto cuenta con el asesoramiento técnico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y la Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas. A su vez, durante 2011 se recibió financiamiento del Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe por un total de 17.000 dólares estadounidenses, aplicado a equipamiento y movilidad de la cooperativa de productores cunícolas. Por otro lado, se ha recibido financiamiento por parte de los Ministerios de Trabajo y Educación de la Provincia, por un total de 8.000 dólares, para las capacitaciones específicas para el proyecto de producción de lana ovina.

Actualmente el equipo técnico del programa y los/as emprendedores/as están recibiendo por parte del Instituto de la Mujer jornadas de sensibilización en política de género.

Proceso

El trabajo comienzó con el desarrollo de emprendimientos individuales domiciliarios, por lo que en la conformación y consolidación de esta etapa prácticamente no existieron dificultades, salvo sincronizar las necesidades de recursos con la disponibilidad del presupuesto municipal, lo que con una previsión y planificación adecuada se está logrando mejorar.

Las dificultades aparecieron al plantear una organización mayor entre los/as emprendedores/as mediante la asociación o la organización cooperativa como vía para alcanzar un desarrollo productivo-económico más elevado y sustentable, que permitieran generar valor agregado a la producción y por lo tanto mayor ingreso. Los problemas surgieron al querer generar consenso, credibilidad, y una estructura de empresa cooperativa con los/as productores/as, por lo que el Programa buscó asesoramiento en la Dirección de Cooperativas del Municipio. Esta desarrolló las capacitaciones previas a la conformación de la cooperativa y aún hoy sigu partir de limitar e prestando asesoramiento y seguimiento. En relación a la gestión y organización administrativa se contó además con el asesoramiento de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas a través de un programa de extensión universitaria.

Se trata de un proceso de construcción de un modelo productivo diferente, donde los productores reciben el beneficio de toda la cadena sin intermediarios, desde el producto primario hasta la comercialización del producto final con valor agregado. Este es un modelo único que se está poniendo en práctica en un proceso de prueba y error, ajustando y repensando las acciones constantemente, y que escapa de cualquier modelo económico teórico-práctico. Se está trabajando a diario con personas que provienen de población con muy bajos recursos y que presenta numerosas problemáticas que exceden lo estrictamente económico, a lo que se añade el bagaje cultural de las poblaciones indígenas que se suman a la propuesta.

Otra dificultad encontrada es la búsqueda de fuentes de financiamiento acordes al desarrollo de los proyectos. La propuesta se presentó en innumerables instituciones sin obtener respuestas positivas. Actualmente el proyecto está financiando casi en exclusiva por parte del municipio en cuanto a insumos, equipamiento y gestión logística, con la excepción de los montos declarados anteriormente. No obstante, la búsqueda de financiamiento continúa. En relación a la posibilidad de financiamiento a través de entidades de crédito privadas, los altos requisitos exigidos son imposibles de cumplir por parte de los emprendedores del programa, tanto de forma individual como agrupados en la cooperativa. Por tanto, la financiamiento se cubre exclusivamente por medio de subsidios. partir de limitar

Resultados obtenidos

Después de todo el proceso destacamos los siguientes resultados:

Los indicadores se obtienen de datos incorporados en el registro de emprendedores de la Subsecretaria de Economía Solidaria y a partir de las planillas de relevamiento mensuales que rellenan los técnicos del Programa en las visitas periódicas.

Sostenibilidad

Sostenibilidad financiera

El municipio, a través del Programa, financia a los/as emprendedores/as los insumos y herramientas en calidad de subsidios hasta el momento en que se produce la primera venta de lo producido. También financia las instalaciones de producción conjunta. Todo ello en el marco de una política de gobierno. Sólo se ha obtenido financiamiento por parte de instituciones académicas y especialistas para las capacitaciones y el asesoramiento técnico.

Sostenibilidad social y económica

Mediante la promoción de los emprendimientos domiciliarios, el Programa ha logrado obtener una alta participación de mujeres, dado que la actividad es compatible con las tareas del hogar. Esto permite revalorizar el rol de la mujer debido al empoderamiento que logra al vincularse con otros actores y espacios, a través de las capacitaciones y del desplazamiento a los lugares de venta.

Sostenibilidad cultural

Al trabajar en barrios vulnerables, el Programa y llega a grupos de la comunidad indígena Toba y a grupos de inmigración peruana. Estas comunidades enriquecen el proceso rescatando sus saberes ancestrales, tanto de la cría de animales como del hilado artesanal de lanas y técnicas de tejidos.

Sostenibilidad ambiental

La cuestión ambiental está siendo regulada mediante la limitación de la cantidad de animales por emprendimiento, la reutilización de sus residuos orgánicos y la utilización mínima de antibióticos para mantener los estándares sanitarios. En la producción de lanas se han rescatado las técnicas artesanales ancestrales de producción, revalorizando el valor real y simbólico del producto.

Sostenibilidad institucional

El Programa forma parte de una política del municipio, el cual ha desarrollado una Subsecretaría de Economía Solidaria a fin de canalizar todas las propuestas de desarrollo productivo en la población vulnerable. A su vez, a nivel provincial se está iniciando el proceso de elaboración de una Ley de Economía Solidaria, lo que implicará contar con un apoyo jurisdiccional a la política. A nivel local, el Programa cuenta con una ordenanza municipal que regula la propuesta productiva, siendo el único programa que cuenta con normativa específica en el ámbito local.

Lecciones aprendidas

Se rescata como lección aprendida el modelo aplicado de autogestión como una construcción colectiva en el que las personas aprenden a elaborar su producto y comercializarlo, rescatando el valor agregado que se obtiene de las buenas prácticas, de forma asociativa y coordinada con otras.

La participación multidisciplinar entre distintos actores (personas e instituciones) requiere de un proceso de intercambio para lograr el consenso entre los distintos enfoques que genera al mismo tiempo una mayor fortaleza en la puesta en marcha del proyecto.

Al transferir la experiencia se podría destacar la necesidad de la existencia de un proceso de evaluación de todas las variables implicadas, las potencialidades y los obstáculos, antes de la puesta en marcha del proyecto. La experiencia aquí planteada se lleva a cabo como parte de un proceso de desarrollo natural y como necesidad de adaptación a las distintas situaciones coyunturales, lo que implica que determinadas acciones se van realizando a modo de prueba y error sin un proceso de evaluación y planificación previa.

Transferibilidad

Esta iniciativa se ha nutrido de experiencias anteriores enfocadas solamente a la producción familiar para el autoconsumo y llevadas a cabo por el mismo equipo de trabajo.

El programa se ha implantado actualmente a nivel local (ciudad). No obstante sería ideal que este modelo productivo pudiera extenderse a nivel regional y provincial, dado que estas producciones generalmente están atomizadas y el trabajo asociativo facilitaría los canales de producción y sobretodo de comercialización a estos pequeños productores.

Perfil Financiero

Socio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total Porcentaje del presupuesto
Dirección de Cooperativa 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 12.500 24 %
Ministerio de Producción   17.000       17.000 33 %
Escuela de Estadística - FCE y E 1.000 2.000 1.500     4.500 9 %
Secretaria de Asuntos Estudiantiles FCE y E   3.000       3.000 6 %
Facultad de Veterinaria 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 5.000 9 %
Ministerio de Trabajo y Educación de la Provincia de Santa Fe 6.000 2.000       8.000 15 %
Instituto de la Mujer 2.000         2.000 4 %
Presupuesto total (Dólares estadounidenses)           52.000  

Legislación y políticas relacionadas

Esta práctica se lleva a cabo por el Estado Municipal, en el marco de una política de economía social y solidaria. Se ha generado para la práctica en particular una Ordenanza Municipal que permite la cría de pequeños animales en el ejido urbano con determinadas limitaciones y bajo la supervisión de los técnicos del Programa.

Referencias

Redacción  (2011)   «Curso de hilado y producción cunícola»,   Diario El Ciudadano, 28 de Junio de 2011 
Redacción  (2010)   «Nuevos desafios para emprendedores solidarios»,   Diario El Ciudadano, 9 de Mayo de 2010 
Redacción  (2009)   «Emprendimientos Sociales, otra forma de pendar la economía»,   Diario Clarín, Septiembre de 2009 

Edición del 29-10-2012
Revisión: Equipo de traducción y edición
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2012 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/12/bp4326.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio