Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2010 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/10/bp2653.html   
Metodología y herramientas aplicadas en la transferencia de Buenas Prácticas: 19 ejercicios (Bogotá, Colombia)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2010, y catalogada como BEST. (Best Practices Database)
País/Estado — Colombia
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — continental
Ámbito de la actuación — global
Agentes — fundación; gobierno local; agencia internacional; instituciones filantrópicas; paraestatal; institución académica o de investigación.

Categorías — Tecnologías, instrumentos y métodos: transferencia de tecnologías; investigación y desarrollo; instrumentos y técnicas de planificación; creación de redes; sistemas y tecnologías de información y comunicación; tecnologías apropiadas; formación y capacitación. Uso de la información en la toma de decisiones: indicadores; mejora de la participación; investigación; medidas políticas; empleo de los medios de comunicación y fomento de la concienciación. Cooperación Técnica e Internacional: cooperación y ayuda bilateral; cooperación entre ciudades; creación de redes; aprendizaje e intercambio entre iguales; formación continua; desarrollo del liderazgo.


Contacto Principal

Fundación Hábitat Colombia (FHC) — fundación
Lucelena Betancur Salazar

Carrera 7B Bis, 123-33
Bogotá D.C.
Colombia

Tel: 57 1 2147974
Fax: 57 1 4931121
E-mail: direccion@fundacionhabitatcolombia.org
transferencias@buenaspracticas.org
Web: http://www.fundacionhabitatcolombia.org
http://www.buenaspracticas.org


Socio

Alcaldía de Medellín. Secretaria de Cultura Ciudadana de Medellin. Agencia de Cooperación Internacional de Medellín (ACI) — gobierno local, agencia internacional
Sergio Fajardo Valderrama (Alcalde 2004-2007)
Pablo Maturana [pmaturana@acimedellin.org] (Asesor ACI)

Centro Administrativo la Alpujarra - Palacio Municipal
Calle 44, 52--165
Medellín
Colombia

Tel: 57 1 3855555
Web: http://www.medellin.gov.co
Colaboración financiera.
Colaboración técnica.


Socio

Alcaldía de Neiva — gobierno local
Cielo González (Alcaldesa 2004-2007)

Palacio Municipal
Huila, Neiva
Colombia
Colaboración financiera.
Colaboración técnica.


Socio

Building and Social Housing Foundation [Fundación para la Construcción y la Vivienda Social] (BSHF) — instituciones filantrópicas
Silvia Guimaraes Yafai (Directora de Programas Internacionales)

Memorial Square
LE67 3TU Licestershire
United Kingdom

Tel: 44 0 1530 510444
Fax: 44 0 1530 510332
E-mail: silvia.guimaraes@bshf.org
Web: http://www.bshf.org
Colaboración financiera.
Colaboración técnica.


Socio

Foro Iberoamericano y del Caribe sobre Mejores Prácticas (Ministerio de Vivienda de España, UN-Habitat-ROLAC) — paraestatal
Erik Vittrup

Avenida Presidente Vargas, 3131/1304
20210-030 Río de Janeiro
Brasil
Web: http://www.mejorespracticas.org
Colaboración política.
Colaboración técnica.


Socio

Comisión Económica para América Latina (CEPAL) — agencia internacional
Ricardo Jordán (División de Asentamientos Humanos y Desarrollo Sostenible)

Av. Dag Hammarskjöld 3477
Vitacura, Santiago de Chile
Chile

Tel: 56 2 4712000 / 2102000 / 2085051
Fax: 56 2 2080252
E-mail: ricardo.jordan@cepal.org
Web: http://www.eclac.cl
Colaboración técnica.


Socio

Centro Regional de Conocimientos y Servicios para el Desarrollo en América Latina y el Caribe [Latin American and Caribbean Sub-Regional Resource Facility] (LAC-SURF) - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) — agencia internacional
Juan Manuel Salazar

Calle 82, 10--60
Bogotá
Colombia
Colaboración técnica.


Socio

Universidad EAFIT — institución académica o de investigación
Manuel Esteban Acevedo

Carrera 49, 7 Sur - 50
Medellín
Colombia

Tel: 57 4 4489500
E-mail: contacto@eafit.edu.co
Web: http://www.eafit.edu.co
Colaboración técnica.

Resumen

Para hacer viable, eficiente, eficaz y sustentable la transferencia e intercambio de las Mejores Prácticas [Best Practices] (BP), evidenciar su potencial contribución al desarrollo y alcanzar resultados socialmente favorables, es necesario disponer de metodologías y herramientas que permitan orientar y desarrollar los procesos en sus diferentes etapas.

En 2004, la Fundación Hábitat Colombia (FHC) —convencida de la importancia de movilizar el conocimiento, transferir y adaptar lecciones aprendidas de las BP a otros contextos— inicia la investigación y conceptualización del tema; define escenarios de actuación; procede al diseño metodológico e instrumental para acometer los procesos, y estructura mecanismos operativos que faciliten la organización, implementación, seguimiento y evaluación de las transferencias.

Desde 2005 hasta 2009, la FHC ha aplicado estos recursos metodológicos y técnicos en 19 casos piloto de transferencia realizados en Colombia, logrando relacionar de manera fiable las ofertas y demandas de conocimiento; optimizar el uso de los recursos humanos, técnicos, económicos, institucionales y de cooperación técnica; fortalecer las capacidades locales en áreas específicas; activar y orientar la participación de colectivos; organizar actuaciones en red, y alcanzar los resultados esperados impulsando su continuidad a partir del surgimiento de proyectos específicos.

Las prácticas transferidas por la FHC, que han beneficiado a 19 grupos comunitarios en Colombia, son originarias de 10 países: India (1), España (1), Alemania (1), Argentina (4), Brasil (3), Perú (1), Cuba (2), Costa Rica (1), Uruguay (1), El Salvador(1) y Colombia (3). Dichas prácticas corresponden a 15 categorías temáticas: vivienda, transporte, atención de desastres, servicios públicos, manejo ambiental, saneamiento básico, género, desarrollo económico, comunicaciones, desarrollo rural, tecnologías y herramientas, servicios sociales, infancia y juventud, gobernabilidad y gestión pública para la paz.

Las acciones de transferencia se han realizado en asociación y con la colaboración técnica y económica de municipalidades, agentes de cooperación técnica y oferentes de las mejores prácticas. Además del diseño instrumental y la conducción de las transferencias, la FHC ha dispuesto recursos humanos y técnicos para actualizar de manera permanente las herramientas y brindar asistencia técnica a los proyectos resultantes de dichas transferencias.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

Las lecciones aprendidas, los métodos, las experiencias, los sistemas y las tecnologías presentes en las buenas y mejores prácticas urbanas conforman un importante capital de conocimiento. Sin embargo, su potencial para contribuir al fortalecimiento de capacidades de gestión, el desarrollo local y la aminoración de la pobreza es desaprovechado tanto por los ejecutores que han obtenido resultados exitosos en sus proyectos, como por aquellos que necesitan aprender de lo que funciona.

En el escenario institucional, la transferencia e intercambio de saberes, el uso de valores y recursos implícitos en las BP y la demanda del conocimiento adquirido en otros contextos, no se perfila como una acción estratégica o como un componente de los programas de capacitación y formación social. La oferta y demanda de conocimientos en áreas estratégicas para el desarrollo y, en general, las acciones de transferencia de sistemas y tecnologías, se centran en el mercado de bienes y servicios para el desarrollo de grandes obras de infraestructura, privilegian el uso y la adaptación de tecnologías ‘duras’ de alto costo y se mueven en medio de relaciones de alto nivel entre los gobiernos y el sector privado empresarial.

En consecuencia, la conceptualización, el diseño y la aplicación de las metodologías, los instrumentos o las herramientas que permitan relacionar ofertas y demandas de conocimiento, impulsar aprendizajes comunitarios y sinergias en lo local y darle alcance a los proyectos sociales, son limitados o prácticamente inexistentes.

Establecimiento de prioridades

En 2004, la Fundación Hábitat Colombia (FHC), convencida del valor de uso y de la potencial contribución de las BP al desarrollo social, decide estructurar e instrumentalizar un plan integral, participativo y de largo alcance para la trasferencia e intercambio de aprendizajes desde las BP, donde se priorizan las siguientes actividades:

Formulación de objetivos y estrategias

La Fundación Hábitat Colombia (FHC) —previa alianza con entidades nacionales e internacionales oferentes de Mejores Prácticas, agentes de cooperación como la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), organizaciones internacionales como la Building and Social Housing Foundation (BSHF), el Institute for International Urban Development (IIUD) y los miembros del Foro Iberoamericano y del Caribe sobre Mejores Prácticas— concibe una estrategia de comunicación en red, abierta y descentralizada, a través de la cual desarrolla acciones de investigación, información, educación y participación útiles a los procesos de transferencia e intercambio de conocimientos.

La aplicación de las herramientas metodológicas es consecuente y se hace en función de los objetivos de las transferencias con el fin de:

Movilización de recursos

Los trabajos se realizan mediante un esquema de cooperación en red y movilización de recursos humanos, técnicos, económicos y operativos de diferentes fuentes:

Proceso

Las primeras dificultades para emprender las transferencias están relacionadas con la falta de soporte conceptual sobre la utilidad de este mecanismo, así como con la falta de antecedentes y resultados que puedan justificar las inversiones en este tipo de iniciativas. A todo ello se suma la carencia de un esquema organizativo, de una metodología para orientar y seguir los procesos, de instrumentos para poner en relación y validar las ofertas con las demandas y de recursos para soportar las actividades.

En consecuencia, en 2004 los esfuerzos de la FHC se orientaron a establecer el marco teórico y orientador de las transferencias e intercambios, a diseñar los instrumentos básicos y a buscar una alianza estratégica con un municipio demandante dispuesto a dirigir recursos humanos, técnicos y económicos a un ejercicio experimental.

En 2005, se logró una alianza con el municipio de Medellín (Colombia), resultando de ella el Concurso Latinoamericano y del Caribe para la Transferencia de BP, una herramienta útil para la identificación de la oferta de BP urbanas que pueden suplir diferentes demandas sociales en diez comunas de dicha ciudad. Paralelamente, se estableció el Premio Regional a la Transferencia de BP, que permitió movilizar 50.000 dólares estadounidenses como capital semilla para los procesos de transferencia. Además, se realizó la I Conferencia Internacional sobre Transferencias, se creó una base de datos regional sobre BP y se abrió la página web http://www.buenaspracticas.org.

Este ejercicio brinda también la posibilidad de diseñar y aplicar:

Estos componentes metodológicos fueron retroalimentados permanentemente a partir del 2006 gracias a la realización de ejercicios similares llevados a cabo por la FHC, como la transferencia en 2007 de diez mejores prácticas de ocho países distintos a diversas comunidades en la ciudad de Neiva (Colombia).

A partir de ese momento, se consolidó el proceso de las transferencias, iniciándose la estructuración de un plan prospectivo desde la FHC, con el propósito de garantizar el seguimiento de los procesos, sistematizar y divulgar los instrumentos, multiplicar los aprendizajes, elaborar las memorias y diseñar mecanismos que permitan darle continuidad a las actuaciones.

En 2009, la FHC condujo dos procesos de transferencia entre cuatro municipios colombianos en alianza con la Federación Colombiana de Municipios. Durante la puesta en marcha de la iniciativa, se han capacitado en el manejo de las herramientas y los métodos a funcionarios, entidades y agentes del desarrollo, tanto nacionales como internacionales.

Resultados obtenidos

Después de todo el proceso, se han alcanzado una serie de resultados muy satisfactorios, entre los que se encuentran los siguientes:

Sostenibilidad

El apalancamiento financiero lo brinda la municipalidad receptora de la transferencia. Esto garantiza la sostenibilidad, ya que el gobierno local tiene la oportunidad de enfrentar problemas concretos adaptando soluciones efectivas y comprobadas, respondiendo a los objetivos sociales y a las inversiones contempladas en los planes de desarrollo de la administración local. A estos recursos se suman y comprometen recursos de cooperación técnica y recursos de las entidades descentralizadas y empresas privadas con presencia en los municipios, además de contrapartidas comunitarias en especie.

La transferencia de conocimientos dirigida a grupos comunitarios organizados garantiza la apropiación y la continuidad de las acciones. Los proyectos resultantes responden a demandas sociales específicas y son gestados por las comunidades. De la misma manera, las acciones programadas, al ser concertadas por la comunidad, se adaptan a sus formas de intervención y a sus comportamientos culturales, además de a las condiciones físicas y ambientales que las caracterizan.

La sostenibilidad institucional se logra por la vinculación y la capacitación en el manejo de los procesos, por el trato con las entidades de la administración municipal y con otras agrupaciones privadas y por la conexión entre las acciones y los planes. Esto se complementa con un amplio componente de coordinación interinstitucional y de participación social y comunitaria, tanto en la conceptualización y la construcción de los planes, como durante su implementación.

Lecciones aprendidas

Entre las lecciones aprendidas a lo largo de este proceso, se encuentran las siguientes:

Transferibilidad

Por solicitud expresa de entidades y programas nacionales e internacionales, la metodología, los indicadores, las herramientas y los instrumentos generales del programa de transferencias han sido a su vez transferidos por la FHC a diferentes entidades y agentes del desarrollo (específicamente, a agencias de Naciones Unidas como UNDESA/UNIMED y el programa IRENE, a la Building and Social Housing Foundation, al Foro Iberoamericano y del Caribe sobre Mejores Prácticas, a la Federación Colombiana de Municipios y al Grupo Asesor de Gerencia Pública Territorial de la Presidencia de la República de Colombia.

Para la transferencia de métodos y herramientas aplicados por la FHC, se han utilizado talleres y jornadas presenciales, cursos de capacitación, seminarios, reuniones de expertos, elaboración de documentos, guías documentales, instructivos, manuales, revistas de difusión y videos. Para estos propósitos, se administraron recursos económicos de los municipios y las entidades demandantes, así como de las agencias que solicitan información y capacitación. A ellos se suman recursos humanos y técnicos de cooperantes nacionales e internacionales y de las comunidades recepetoras.

El proceso preparatorio —que incluye la capacitación a oferentes y receptores en el uso de las herramientas—, la realización y el seguimiento de los procesos, implica la conformación de grupos locales responsables de la coordinación. La experiencia indica que es necesario destinar un tiempo aproximado de seis meses a cada proceso y que su costo oscila entre 15.000 y 20.000 dólares (este valor no incluye los capitales semilla para los proyectos resultantes). Los requerimientos tecnológicos, la asesoría de expertos y las disposiciones especiales dependen de los contenidos temáticos de la transferencia.

Las metodologías y los instrumentos para las transferencias son herramientas flexibles que dan cuenta de los momentos estructurales o las rutas críticas de los procesos. En cada situación, las herramientas sufren alteraciones o ajustes tanto en el orden de ejecución de las actividades como en la cantidad o la calidad de las tareas que sea necesario acometer. El papel del conductor de las transferencias es fundamental para reorientar los procedimientos y visualizar los cambios y las nuevas estrategias de acción.

Los resultados de la aplicación de los instrumentos son diferenciales y cada proceso presenta particularidades. Algunos de ellos avanzan de manera satisfactoria incidiendo en políticas públicas, como es el caso de la transferencia hacia Medellín del programa Abuelas Cuentacuentos, hoy institucionalizado por la administración local, y del programa Presupuesto Participativo Joven, cuya adaptación y desarrollo en dicha ciudad lo hizo acreedor al Premio a la Mejor Práctica Latinoamericana en Juventud, entregado por UNESCO/BID en 2009.

Las entidades receptoras de las metodologías (como UNDESA/UNIMED), el programa IRENE de Naciones Unidas, la Federación Colombiana de Municipios, la Oficina Asesora de Gerencia Pública de la Presidencia de Colombia y las entidades oferentes y demandantes involucradas en lo procesos de transferencia, han adoptado los mecanismos, plantean las opciones de transferencia en sus proyectos y están impulsando diferentes programas que hacen uso de estos aprendizajes.

En el escenario internacional, y a nivel de gobiernos nacionales y locales, se observa cada vez más el interés de los agentes por involucrar la modalidad de transferencia de BP en sus iniciativas.

Además de reconocer que esta estrategia es útil para mejorar la gestión pública municipal y el desempeño de los actores locales, los oferentes de BP han encontrado en estos ejercicios la oportunidad de reconocer sus aciertos, retroalimentar su conocimiento, darle valor a sus realizaciones en términos de competitividad y encontrar nuevas formas de relación en sus procesos de internacionalización.

Aplicar metodologías e instrumentos útiles a la transferencia de BP es un proceso de aprendizaje que implica permanentes cambios en las estrategias de intervención, en función de las temáticas y los contextos donde se aplican los conocimientos. Los resultados de los 19 procesos adelantados son diferenciales. La mayor dificultad para lograr avances favorables y continuidad en los procesos se observa cuando se presentan cambios en los gobiernos locales, y en consecuencia se pierde el apoyo económico y el compromiso adquirido por las entidades públicas locales. Esta situación conlleva a una frustración por parte de las comunidades receptoras y oferentes, y a la pérdida de los esfuerzos y los recursos de los promotores. Para evitar las consecuencias que conlleva dejar en suspenso las expectativas de los actores de los intercambios y asegurar el desarrollo de las metas propuestas, la FHC ha puesto especial énfasis en los estudios previos de viabilidad y factibilidad de las transferencias, antes de comprometer los recursos técnicos y de conocimiento en alguna iniciativa.

Perfil Financiero

Socio 2005 2006 2007 2008 2009 Total
FHC 80.000 10.000 45.000 10.000 30.000 175.000
Alcaldía de Medellin 120.000 30.000          150.000
Alcaldía de Neiva       100.000 15.000    115.000
BSHF 8.000    4.000 4.000 3.000 19.000
Foro Mejores Prácticas 5.000    2.000       7.000
CEPAL 4.000             4.000
PNUD/ LAC-SURF       4.000       4.000
Universidad EAFIT       3.000       3.000
Presupuesto total 217.000 40.000 158.000 29.000 33.000 477.000

Datos expresados en dólares estadounidenses.

Legislación y políticas relacionadas

Todos los procesos de transferencia impulsados por la FHC se han articulado en las líneas estratégicas, los planes y los programas consignados en los planes de desarrollo de los municipios demandantes o receptores, para contribuir así al cumplimiento de los objetivos previstos por lo gobiernos y fortalecer los procesos locales.

La incidencia de estos procesos en la creación de nuevas leyes o la incidencia en políticas públicas se hizo especialmente visible en la ciudad de Medellín, donde la transferencia de la práctica Abuelas Cuentacuentos de Argentina en 2005 se tradujo en una política local dentro de la estrategia educativa de la ciudad.

Adicionalmente, la transferencia de la práctica Presupuesto Participativo Joven de Rosario alcanzó un notable desarrollo en su adaptación en Medellín, hasta lograr en 2009 por parte de UNESCO/BID el Premio a la Mejor Práctica en Juventud en Latinoamérica.


Notas


[1]: La región LAC (Latin America and the Caribbean) incluye los países de América Latina y el Caribe.


Edición del 4-11-2010
Revisión: Alejandro Rodríguez Sebastián
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2010 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/10/bp2653.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio