Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2010 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/10/bp2644.html   
Removilización, sellado, ejecución de celdas y depósito de residuos del antiguo vertedero de Madrid (Rivas-Vaciamadrid, España)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2010, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — España
Región según Naciones Unidas — Europa
Región ecológica — alta meseta
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — gobierno local.

Categorías — Gestión ambiental: restauración ambiental. Infraestructuras, comunicaciones y transporte: gestión y tratamiento de residuos. Procesos de planificación urbana y regional: remodelación urbana; gestión y resolución de conflictos. TEMA: Cambio climático: Mitigación del cambio climático


Contacto Principal

Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid — gobierno local
Jorge Romea Rodríguez, Jefe de Servicio de Medio Ambiente

Pza. de la Constitución 1,
CP: 28522,
Rivas-Vaciamadrid,
Madrid,
España.

Tel: +34 91 6602700
Fax: +34 91 6602995

E-mail: jromea@rivas-vaciamadrid.org
Web: http://www.rivas-vaciamadrid.org


Organización Nominadora

Comité Hábitat Español — asociación entre los sectores público, privado y ciudadanos
José Luis Nicolás Rodrigo
 
Ministerio de Vivienda.
Paseo de la Castellana 112, 
CP 28046, Madrid, 
España.

Tel: +34 91 7284091
Fax: +34 91 7284862
E-mail: concursobbpp@vivienda.es
Web: http://www.vivienda.es


Resumen

El Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid ha liberado más de 72 hectáreas de superficie de terreno ocupadas por un antiguo vertedero abandonado y las ha transformado en un parque forestal, un auditorio al aire libre, un recinto ferial y un gran parque que vertebra el eje central del municipio, marcando un punto de encuentro para todos los vecinos que conecta de manera efectiva el casco histórico con las urbanizaciones y que está situado en una zona con especial conflictividad social.

El modelo de actuación perseguía recuperar la topografía original y liberar ese espacio para el uso público. Además, la actuación ha servido como punto de encuentro y como nexo de unión de los dos núcleos de población que estaban separados físicamente y, en ciertas ocasiones, con problemas de entendimiento, al no ocupar geográficamente un espacio común. Los datos del proyecto más destacados son los 726.122 metros cuadrados de superficie ocupada por los residuos que han quedado descontaminados y los ocho millones de toneladas de residuos que se han removilizado.

Las plusvalías urbanísticas se han utilizado para resolver problemas ambientales y de cohesión territorial y social.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

En 1967, el Ayuntamiento de Madrid sacó a concurso la concesión de un vertedero en las afueras de la capital, donde se almacenarían las cantidades de basura que generaba la ciudad. Así, la parcela cuya limpieza se ha acometido ahora se convirtió en el principal vertedero de basuras de Madrid y permaneció en uso hasta el año 1978. En esa época, Rivas-Vaciamadrid tenía 500 personas censadas frente a las cerca de 70.000 actuales.

El desarrollo urbanístico del municipio en 1987, a partir del Plan General de Ordenación Urbana aprobado, se encontraba en los alrededores del vertedero, no existiendo legislación estatal que amparase la paralización de las obras urbanísticas por motivos ambientales.

Establecimiento de prioridades

En 1998, el Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid lidera el proceso planteando una removilización de los residuos y un sellado en dos celdas con un sistema de captación de lixiviados y una antorcha que elimina los gases producidos en el vertedero.

Se ha colaborado con los promotores urbanísticos y con los propietarios del suelo para conseguir la financiación del proyecto a través de convenios urbanísticos. Asimismo, ha sido esencial la colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de Madrid para conseguir la Declaración de Suelo Descontaminado. Así, con este proyecto se consigue liberar suelo y construir un gran parque en el eje central del municipio.

Formulación de objetivos y estrategias

La finalidad última de las obras de descontaminación del antiguo vertedero era reducir al máximo las superficies afectadas y eliminar los riesgos para la salud humana y el medio ambiente, así como recuperar para el uso público las superficies regeneradas. Se pueden destacar los siguientes objetivos particulares:

El Ayuntamiento realizó una investigación previa para detectar las zonas y actuaciones, que se incluirían en las obras de descontaminación. Asimismo, se proyectaron medidas preventivas y correctoras y se diseñó un programa de vigilancia ambiental durante la ejecución de las obras y después de la finalización de las mismas.

Durante la realización de las obras se han puesto en marcha diferentes medidas preventivas o protectoras para que las posibles consecuencias de las actuaciones no afecten ni al medio ambiente ni a la población.

La adopción de acuerdos y convenios urbanísticos para la financiación del proyecto ha sido una pieza clave en la estrategia municipal.

Movilización de recursos

Lo más destacado son las formas imaginativas de encontrar la financiación. Entre el Ayuntamiento, los promotores de viviendas y los propietarios del suelo se llegó a acuerdos que permitían financiar un proyecto que suponía una mejora de la ciudad y la recuperación para el uso público de una amplia parcela degradada. Estos acuerdos se plasmaron en un convenio que ha ejecutado el Plan General de Ordenación Urbana.

Las diferentes dotaciones presupuestarias para la recuperación del antiguo vertedero proceden de las plusvalías urbanísticas generadas. Según el convenio firmado, una parte de éstas se destinaban a la financiación del proyecto.

También se tuvo en cuenta la posibilidad de encontrar financiación en subvenciones procedentes del Gobierno Central, de la Comunidad de Madrid y de la Unión Europea, gracias a que este terreno se encuentra incluido en el catálogo del Plan Nacional de Suelos Contaminados. No obstante, no se ha encontrado financiación externa, hasta la fecha.

Proceso

Uno de los problemas iniciales fue el descubrimiento de los límites exactos del vertedero ante la ausencia de información, por lo que hubo que acometer un trabajo de investigación para poder conocer con exactitud cuál era el estado del vertedero y la situación exacta de los terrenos contaminados.

Los vertidos de los residuos se realizaron, en su momento, directamente sobre el terreno natural, sin ningún tipo de acondicionamiento previo y sin otro control que el pesaje de los mismos. No existían dispositivos para la captación y el control de los lixiviados, ni instalaciones para la captación del biogás producido por la descomposición de los residuos.

Para la realización de los vertidos se utilizaron, en líneas generales, las zonas medias de las vaguadas existentes, posiblemente por las facilidades que proporcionaban respecto al propio vertido y por el mayor volumen que se conseguía para el depósito de los residuos.

La capa de cobertura de los residuos era muy irregular. Existían zonas sin ninguna cobertura y otras sobre las que se podían encontrar rellenos de hasta treinta metros de espesor, formadas seguramente por los vertidos de excavaciones de zonas cercanas.

Los vertidos estaban distribuidos en seis grandes manchas en la zona central del municipio, a escasos metros de zonas en proceso de urbanización.

Casi un cuarto de siglo después de su cierre, el antiguo vertedero de Madrid, ubicado en el término municipal de Rivas Vaciamadrid, suponía un riesgo importante para el medio e hipotecaba el desarrollo del municipio y su ordenación territorial. Este inmenso basurero acumulaba ocho millones de toneladas de residuos, ocupando 726.122 metros cuadrados.

Uno de los primeros problemas fue la solución legal al conflicto de a quién y con qué financiación se debía ejecutar la obra. El Ayuntamiento tomó la iniciativa y se hizo propietario de los suelos y de las obligaciones de descontaminar, financiando el coste con el reparto de cargas urbanísticas entre todos los promotores y con la revisión del Plan General de Ordenación Urbana.

Se instaló una caseta informativa del proyecto, se creó una página web y se informó durante el desarrollo del proyecto mediante reuniones a todas las comunidades de propietarios. Además, se creó un logotipo que sirvió como identificativo de todas las actuaciones de comunicación de la obra.

Resultados obtenidos

Se han descontaminado más de 72 hectáreas de superficie, liberando terreno para crear una zona destinada a un parque forestal, un auditorio al aire libre, un recinto ferial y un gran parque que vertebra el eje central del municipio, lo que supone un punto de encuentro para todos los vecinos y una efectiva conexión entre el casco histórico y las urbanizaciones.

Se ha consolidado un espacio público para el ocio, convirtiéndose en un área de centralidad del municipio y de transición entre la zona urbana y el Parque Regional.

La función de este espacio público es la de albergar conciertos y eventos artísticos que lo conviertan en un foco de interés cultural dentro del municipio. Adicionalmente, el lugar da cabida a un gran recinto ferial permanente en el que, entre otras cosas, se celebran las fiestas de localidad. También, se ha emprendido una tarea de recuperación forestal y de repoblación con especies autóctonas para conseguir un gran bosque en la zona superior que servirá como barrera acústica natural, con el fin de amortiguar el impacto que la proximidad de la zona urbana pudiera provocar en el Parque Regional del Sureste. Apoyándose en el relieve natural del terreno recuperado, se ha ubicado el graderío de un gran auditorio al aire libre, junto a una serie de equipamientos auxiliares, como aparcamientos e instalaciones deportivas y de ocio.

El cambio que se ha manifestado a raíz de esta experiencia es la posibilidad de removilizar los residuos y liberar terrenos para su uso posterior, aplicando las plusvalías generadas para realizar la obra. Es un ejemplo pionero en conseguir repercutir las plusvalías urbanísticas en la solución a problemas ambientales.

Sostenibilidad

La iniciativa de recuperar este antiguo vertedero ha sido promovida por el Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid. Se trata de una experiencia modelo, un proyecto en el que el Ayuntamiento se ha implicado en la transformación de un espacio degradado para convertirlo en un lugar de disfrute para la colectividad. Esta ambiciosa obra significa la recuperación paisajística de un espacio privilegiado lindante con el Parque Regional del Sureste, un núcleo de especial interés por su riqueza biológica, así como la creación de un gran espacio público.

La obra realizada ha contribuido a reequilibrar barrios dotando de un gran parque a una zona del municipio de vivienda de protección pública, que además ha servido de nexo de unión entre los dos núcleos urbanos del municipio, sirviendo de elemento integrador y de punto de encuentro de todos los vecinos del municipio.

En las cercanías de la zona donde se ubica la actuación no existían apenas dotaciones públicas, siendo una zona degradada y con problemas de integración social, al existir una gran cantidad de viviendas de protección oficial con presencia de personas de etnia gitana y de inmigrantes desfavorecidos. Por ello, la actuación ha contribuido a unir diferentes culturas y niveles sociales en torno a un espacio urbano regenerado.

Como consecuencia de la problemática asociada a la situación, se promulgó el Decreto 326/1999, de 18 de noviembre, por el que se regula el régimen jurídico de los suelos contaminados de la Comunidad de Madrid. Esta es la primera actuación en la que la Comunidad de Madrid declara un suelo descontaminado.

Lecciones aprendidas

Fortalezas:

Oportunidades:

Amenazas:

Debilidades:

La experiencia del proyecto ha aportado algunos nuevos planteamientos en la manera de abordar un proyecto de esta envergadura.

Por un lado, la solución legal permite que, de manera eficaz, el desarrollo urbanístico pueda enfocarse como una fuente de solución a los problemas ambientales preexistentes, cambiando de raíz la concepción del urbanismo como un elemento exclusivamente agresivo con el medio ambiente.

Por otro lado, la concepción técnica de la removilización de los residuos para abordar un sellado sin contaminar nuevas superficies, que se basa en concentrar y compactar los residuos, aporta la posibilidad técnica de recuperar espacios ocupados por antiguos vertederos, resultando especialmente importante en las regiones donde el suelo sea un bien escaso.

Además, la información al vecindario y la comunicación con las comunidades permite que no se genere una situación de alarma social. No obstante, sería conveniente reducir los plazos de tramitación administrativa.

Transferibilidad

La solución adoptada ha contribuido a cambiar la idea de sellar in situ los residuos acumulados, dando paso a permitir que se liberen superficies de terreno ocupadas por antiguos vertederos. Esta práctica resulta especialmente necesaria e interesante en aquellas regiones y áreas geográficas en las que el suelo resulta un recurso escaso. Además, la consideración de que el urbanismo y sus plusvalías, así como el reparto de cargas, puede contribuir a solucionar problemas ambientales resulta especialmente interesante y de gran transferencia a otras comunidades.

Se ha difundido la experiencia a través de medios de prensa y en la página web municipal. La experiencia resulta especialmente valorada entre los profesionales del sector, por lo que se participa activamente en másters universitarios y en conferencias en las que se explica la solución adoptada y la viabilidad del proyecto. Asimismo, la solución jurídica se ha publicado en revistas especializadas en Derecho.

Perfil Financiero

Socio

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Ayto. Rivas-Vaciamadrid

2.488.302,45 16.308.235,70 8.847.176,94 3.618.528,53 11.362.240,55 9.743.165,55

Legislación y políticas relacionadas

En el momento del inicio del proceso administrativo, no existía ninguna referencia legislativa. La primera legislación básica de referencia fue la promulgación de la Ley 10/98, de 21 de abril, de residuos que en su Título V obliga a la descontaminación de suelos.

Al cabo de un año, en ausencia de reglamento de desarrollo, y como consecuencia de la situación legal del vertedero situado en Rivas-Vaciamadrid, la Comunidad de Madrid promulgó el Decreto 326/1999, de 18 de noviembre, por el que se regula el régimen jurídico de los suelos contaminados de la Comunidad de Madrid. Otra legislación posterior, tanto autonómica como estatal, ha sido la siguiente:

Referencias

Andreu, Jerónimo  (2009)   «La basura que se convirtió en parque. El vertedero de Madrid, en Rivas, muta en auditorio y jardín de 38 hectáreas»,   El País, Rivas-Vaciamadrid, 28 de agosto, disponible en http://www.elpais.com/articulo/madrid/basura/convirtio/parque/elpepiespmad/2 0090828elpmad_4/Tes

Edición del 4-11-2010
Revisión: Rebeca Fernández Yunquera
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2010 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/10/bp2644.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio