Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2010 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/10/bp2641.html   
Anillo de las tierras altas y red ecológica funcional en Álava central (España)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2010, y catalogada como BEST. (Best Practices Database)
País/Estado — España
Región según Naciones Unidas — Europa
Región ecológica — continental/montañosa
Ámbito de la actuación — provincial/estatal
Agentes — gobierno local; gobierno central.

Categorías — Gestión ambiental: restauración ambiental; higiene ambiental; sostenibilidad ecológica; gestión de recursos; ecoturismo. Ordenación territorial: planeamiento y calificación del suelo; sistemas de información geográfica (SIG); remodelación urbana y suburbana. Procesos de planificación urbana y regional: aplicación local de la Agenda 21, realización de Agenda 21 Local; planificación comunitaria; conservación del patrimonio cultural; planeamiento regional; recursos para el planeamiento regional; planeamiento urbano y metropolitano; planificación de la conservación del patrimonio cultural.


Contacto Principal

Diputación Foral de Álava — gobierno local
Elena Gómez Chico [egomez@alava.net], Jefa del Servicio de Medio Ambiente y Biodiversidad

Plaza de la Provincia s/n,
01001 Vitoria-Gasteiz (Álava),
España

Tel: +34 945181872
Fax: +34 945181872
Web: http://www.alava.net


Organización Nominadora

Comité Hábitat Español — asociación entre los sectores público, privado y ciudadanos
José Luis Nicolás Rodrigo
 
Ministerio de Vivienda.
Paseo de la Castellana 112, 
CP 28046, Madrid, 
España.

Tel: +34 91 7284091
Fax: +34 91 7284862
E-mail: concursobbpp@vivienda.es
Web: http://www.vivienda.es


Resumen

El territorio donde se desarrolla la práctica es objeto de fuertes presiones, principalmente urbanísticas, industriales, infraestructurales y logísticas. La Comarca de la Llanada se define como un «vacío territorial agrícola» en los primeros avances de planeamiento. La difícil situación del sector agrícola y la expectativa de negocio generada en torno a los grandes beneficios esperados hacían muy difícil la inclusión de variables ecológicas en el proceso de planificación. La población rural sería la que sufriría el mayor impacto de esta visión territorial.

En ese contexto se proponen y desarrollan en el área de la práctica muchas actuaciones de gran repercusión territorial (ampliaciones residenciales e industriales, áreas logísticas y comerciales periféricas...), produciendo una serie de efectos y alteraciones constatables:

Los procesos de fuerte ocupación y expansión dispersa estaban conduciendo a un empobrecimiento de las especies, las comunidades y los hábitats, pero también del carácter global del paisaje. Como consecuencia, se estaba produciendo una gradual reducción de la resiliencia y una merma de las condiciones generales de sostenibilidad.

El objetivo principal era tratar de reconducir las tendencias de desarrollo territorial imperantes, marcadas por el planeamiento sectorial y con claros signos de insostenibilidad, por otras más propias de la planificación física con base ecológica.

En este nuevo contexto, se considera prioritario la reducción de la huella ecológica y el acercamiento progresivo a la biocapacidad estimada para el ámbito territorial de referencia.

Como consecuencia de la puesta en marcha de los trabajos desarrollados en el seno de la práctica presentada a lo largo de los últimos doce años, a día de hoy se aprecian los siguientes avances:

  1. Se ha consolidado en el planeamiento un sistema en red de paisajes rurales y naturales (mayoritariamente público) de gran entidad territorial.
  2. De forma paralela, se ha desarrollado un sistema de información sobre el territorio de gran alcance y significación. Su efectiva gestión y su acceso universal inmediato facilitan su rápida inclusión en los procesos de toma de decisiones y permiten dar respuesta con agilidad a las crecientes demandas de información de la población.
  3. Esta visión sistémica del territorio está haciendo crecer la valoración social y el refuerzo identitario de la población rural, que empieza a ver su paisaje de forma positiva, como fuente de innovación y progreso y no como espacios subvencionados o cargas del sistema urbano.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

El territorio donde se desarrolla la práctica es objeto de fuertes presiones, principalmente urbanísticas, industriales, infraestructurales y logísticas. La Comarca de La Llanada se define como un «vacío territorial agrícola» en los primeros avances de planeamiento. Junto a grandes infraestructuras de comunicación (aprovechando el eje Madrid-París), se desarrollarían grandes espacios destinados a la industria, a la logística derivada y al incremento muy sustancial de las áreas urbanizadas, esencialmente en modelos de baja densidad. La difícil situación del sector agrícola y la expectativa de negocio generada en torno a los grandes beneficios esperados hacían muy difícil la inclusión de variables ecológicas en el proceso de planificación. La población rural sería la que sufriría el mayor impacto de esta visión territorial.

Formulación de objetivos y estrategias

Objetivos a conseguir

El objetivo principal era tratar de reconducir las tendencias de desarrollo territorial imperantes —con claros signos de insostenibilidad— por otras más propias de la planificación física con base ecológica.

En este nuevo contexto, se consideran prioritarios la reducción de la huella ecológica y el acercamiento progresivo a la biocapacidad estimada para el ámbito territorial de referencia. En última instancia, a través de este enfoque sectorial, se estaba promoviendo y estimulando un cambio del modelo de desarrollo urbano y territorial convencional expansivo y depredador de recursos, que nos ha caracterizado especialmente en la última década.

Otros objetivos más concretos eran:

  1. Incluir en el Planeamiento vigente, y en especial en los nuevos desarrollos, una detallada caracterización de elementos, funciones y procesos ecológicos esenciales.
  2. Garantizar a través del Planeamiento general y sectorial la conservación y restauración de los sistemas ecológicos clave, frenando así la pérdida de biodiversidad y la degradación progresiva de los paisajes.
  3. Dar soluciones concretas a los ámbitos periféricos y a los paisajes de transición de la matriz agrícola, que eran los que estaban y están sufriendo las mayores presiones y los principales procesos de deterioro ambiental.
  4. Contribuir a satisfacer ordenadamente la creciente demanda de lugares de expansión y ocio en contacto con la naturaleza.
  5. Tratar de reforzar los vínculos funcionales e identitarios de la población con el territorio, especialmente del habitante de la ciudad. Implicar a la ciudadanía en la toma de decisiones que afectan al paisaje mediante el impulso de procesos informativos, educativos y participativos.

Estrategias desarrolladas

Se entendía por tanto estratégico avanzar decididamente hacia una ordenación territorial más sostenible, coherente con los postulados de la Estrategia Territorial Europea o con las iniciativas promovidas por el Consejo de Europa en relación con la Red Ecológica Paneuropea o con el Convenio Europeo del Paisaje. Se impulsaron así una serie de estrategias para cada objetivo enunciado:

  1. Estrategia para la Conservación de la Diversidad Biológica y Paisajística (73,97 % en Álava Central):
  2. Estrategia de Protección y Desarrollo Ambiental dentro del Planeamiento (planes territoriales y planes sectoriales):
  3. Estrategias, Programas y Planes de Ordenación y Restauración de recursos muy presionados:
  4. Estrategia de accesibilidad pública a paisajes naturales y culturales de interés:
  5. Estrategia de información ambiental pública y de fomento de la educación y la participación ciudadana:

En paralelo, y al calor de los excelentes resultados que se iban consiguiendo, se han ido sumando nuevos programas, planes y proyectos complementarios. Todos ellos se encuentran dentro de la misma línea de valorización territorial en un área con extraordinarios recursos y potencialidades para poder aspirar seriamente a enfocar su futuro en claves de mayor sostenibilidad. Los dos últimos planes redactados para su implementación efectiva han sido:

Movilización de recursos

La promoción de la actividad es pública y los recursos aplicados esencialmente responden al presupuesto convencional de los servicios técnicos implicados. Excepcionalmente se ha contado con recursos complementarios para proyectos puntuales incluidos dentro de la estrategia general de sostenibilidad territorial presentada.

Dadas las peculiaridades de tenencia y uso ancestral de la tierra, los procesos de concertación social en el ámbito rural han sido consustanciales al devenir de la práctica.

En los ámbitos más urbanos, sin embargo, se han desarrollado procesos mucho más intensos de información y sensibilización ciudadana de cara a la mejor comprensión por parte del ciudadano de los bienes y servicios que prestan los sistemas territoriales agrarios y forestales que envuelven los principales ámbitos urbanos.

Proceso

Dentro del contexto ideológico del desarrollismo urbanizador de la última década, se empezaron a definir el objeto y los contenidos del Plan Territorial de Álava Central. Mientras, al calor de aquella línea de pensamiento, muchas actuaciones de gran repercusión territorial (ampliaciones residenciales e industriales, áreas logísticas y comerciales periféricas...) se fueron proponiendo y desarrollando en el área de la práctica —aún antes de ser aprobado el plan—, produciendo una serie de efectos y alteraciones constatables:

En suma, los procesos de fuerte ocupación y expansión dispersa estaban conduciendo a un empobrecimiento de las especies, las comunidades y los hábitats, pero también del carácter global del paisaje. Como consecuencia, se estaba produciendo una gradual reducción de la resiliencia y una merma de las condiciones generales de sostenibilidad.

Resultados obtenidos

Como consecuencia de la puesta en marcha de las estrategias mencionadas, a día de hoy se aprecian los siguientes avances:

Como conclusión, cabría decir que más y mejor información y sensibilización y más protección de los recursos en el planeamiento están conduciendo a una mayor valoración social de los recursos naturales y del paisaje y por tanto a una toma de decisiones más abierta y participativa, más sensata y menos oportunista o especulativa.

A continuación se presenta un cuadro resumen de algunas de las principales actuaciones realizadas dentro del área de la práctica. Pensamos que el análisis comparado de los datos permite hacer una valoración cuantitativa estimada de los avances conseguidos.
   1998 2009
Parques Naturales 2 (18.824 ha) 4 (128.859 ha)
Biotopos Protegidos 0 1 en fase de declaración (1.416,35 ha)
Humedales Ramsar 0 4 (587,21 ha)
Paisajes Singulares 0 3 (2.611 ha)
Paisajes Sobresalientes 0 43 (150.289 ha)
Red de Corredores Ecológicos propuesto por la Diputación Foral de Álava 0 72.582,28 ha
Red NATURA 2000: ZEPA 0 3 (27.803,21 ha)
Red NATURA 2000: LIC 0 23 (68.764,25 ha)
Áreas de Interés Especial incluidas en los Planes de Gestión de especies catalogadas en peligro de extinción 0 7.570,15 ha
Superficie de Protección Territorial en el Plan Territorial Parcial deÁlava Central Propuesta en el Avance (1999): 35.366,34 ha Propuesta finalmente aprobada (2004): 136.283,68 ha
Superficie restaurada ambientalmente en el periodo 1998-2009 - 4.751.550 m2
Rutas Verdes 36 km en uso 248 km en uso, 365 km en proyecto
Senderos de Gran Recorrido en el Área Funcional 0 km en uso 211 km en uso, 175 km en proyecto
Municipios inmersos en procesos de Agenda Local 21 1 39
Capas de Información en SIATHA 60 125
Residuos trasladados a planta de tratamiento mecánico biológico (kg) 0 58.926.000
Instalaciones públicas de tratamiento de residuos en Álava Central 1 89
Residuos procedentes de recogidas selectivas (kg) 0 30.710.000
Plan Mugarri: Objetivos de Energías Renovables establecidos por la Diputación Foral de Álava 0 Objetivos para 2020: Eólica: 259 MW, Solar: 15 MW, Biomasa 25,6 MW + 52.500 tep., Mini-hidráulica: 21,6 MW

  

Observaciones

Las presiones sobre el territorio siguen produciéndose pero, fruto de esta mayor valoración social y de la creciente cultura territorial, en estas últimas semanas se han producido, a título de ejemplo, los siguientes hechos:

Sostenibilidad

En relación con la sostenibilidad, se han producido evidentes cambios positivos sobre las condiciones ambientales, sociales y económicas, entre otras.

Ambientales

Sociales

Económicas

De liderazgo y fortalecimiento de la comunidad

De género e inclusión social

Entendemos que la práctica que se presenta ha producido cambios duraderos evidentes que permiten valorar positivamente su contribución a las condiciones generales de sostenibilidad, entendida ésta como una apreciable mejora de las condiciones de vida de la población en su quehacer cotidiano.

En esta contribución deben resaltarse los nuevos marcos legales desarrollados que garantizan su aplicabilidad, vigencia y estabilidad temporal.

Lecciones aprendidas

Entre las lecciones aprendidas durante el desarrollo del proyecto, destacamos las siguientes:

Por otro lado, siguen vislumbrándose ciertas amenazas al proceso:

Transferibilidad

La transferibilidad de la práctica es una realidad. La práctica ha sido ya seleccionada y expuesta —total o parcialmente— en varios foros nacionales e internacionales (pensamos que precisamente por su valor ejemplificador y de aplicación universal). Su transferibilidad en los difíciles ámbitos de relación entre la ciudad y la naturaleza parece evidente. La vuelta a los procesos clásicos de planificación física con base ecológica, junto a la implementación de serios procesos participativos, se muestran más necesarios que nunca, si efectivamente aspiramos a desarrollar políticas creíbles —con resultados tangibles— de ordenación territorial sostenible.

Además, cabría destacar la importancia que ha tenido en el proceso de planificación —incluyendo sus fases de información y participación públicas— la puesta en marcha de un sistema de información territorial consistente.

Los sistemas modernos de captura, manejo y gestión de la información territorial han permitido generar unas enormes bases de datos relacionadas, transferibles y fácilmente gestionables por cualquier usuario. El sistema público y gratuito pensamos que es de gran entidad y alcance. Su apertura y flexibilidad garantizan su obligada actualización y adaptación a las mejoras tecnológicas disponibles.

Perfil Financiero

Temas/Objetivos 1998-2001 2002-2006 2007-2009 Total
Planes, Estudios y Proyectos (Análisis y Evaluación del medio, Ordenación y Regeneración Ambiental...) 666.022,85 1.434.542,36 878.466,43 2.979.031,64
SIATHA (Creación, actualización y gestión de la información) 83.690,01 (Implantación) 0 (Gasto corriente del Centro de Cálculo) 0 (Ídem) 83.690,01
Ejecución de obras y proyectos de restauración del paisaje y la biodiversidad 5.990.044,80 5.405.307,87 4.796.486,97 16.191.839,64
Presupuesto total 6.739.757,66 6.839.850,23 5.674.953,40 19.254.561,29

Datos expuestos en euros.

Legislación y políticas relacionadas

La mayoría de los trabajos técnicos desarrollados han derivado en normas, decretos o figuras legales de protección y regulación de recursos territoriales. Como ejemplo, se destacan los siguientes:

De igual manera, y entendemos que como consecuencia del desarrollo de la práctica, se han producido evidentes signos de cambio de política territorial hacia postulados de mayor sostenibilidad:


Notas


[1]: ZEPA: Zona de Especial Protección para las Aves.
[2]: LIC: Lugar de Importancia Comunitaria.


Edición del 4-11-2010
Revisión: Alejandro Rodríguez Sebastián
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2010 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/10/bp2641.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio