Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2010 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/10/bp2640.html   
Plan Integral de Fomento de Empleo e Higiene Rural en La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria, España)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2010, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — España
Región según Naciones Unidas — Europa
Región ecológica — isleña
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — gobierno local; gobierno central; gobierno regional.

Categorías — Erradicación de la pobreza: generación de ingresos; creación de puestos de trabajo. Gestión ambiental: reducción de la contaminación; creación de zonas verdes en la ciudad; introducción de criterios ecológicos en el entorno urbano; tecnología ambientalmente responsable; restauración ambiental; higiene ambiental; seguimiento y control; sostenibilidad ecológica; contabilidad ecológica; incentivos para una gestión responsable; gestión de recursos. Infraestructuras, comunicaciones y transporte: gestión y tratamiento de residuos.


Contacto Principal

Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás — gobierno local
Sergio Rodríguez Almeida [sergio_ral@telefonica.net]

C/ General Franco, 28, 
CP 35470, La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria)
Las Palmas, España.

Tel: +34 928 890691
Fax: +34 928 890318
E-mail: regimeninterior@aytolaaldea.com
Web: http://www.laaldeadesannicolas.es/


Organización Nominadora

Comité Hábitat Español — asociación entre los sectores público, privado y ciudadanos
José Luis Nicolás Rodrigo
 
Ministerio de Vivienda.
Paseo de la Castellana 112, 
CP 28046, Madrid, 
España.

Tel: +34 91 7284091
Fax: +34 91 7284862
E-mail: concursobbpp@vivienda.es
Web: http://www.vivienda.es


Socio

Servicio Canario de Empleo, Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias — gobierno regional

Avda. Príncipes de España s/n, 
CP 38010, Santa Cruz de Tenerife, 
Tenerife, España.

Tel: +34 922 473536
Fax: +34 922 474620
E-mail: sce@gobiernodecanarias.org
Web: http://www.gobiernodecanarias.org/empleo
Colaboración financiera.


Socio

Consejería de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias — gobierno regional
Rosa Martín Suárez [rmarsuaa@gobiernodecanarias.org]

C/ Agustín Millares Carló 10,  piso 3, 
CP 35071, Las Palmas de Gran Canaria, 
Las Palmas, España.

Tel: +34 928 301211
Fax: +34 928 301524
Colaboración financiera.
Colaboración técnica.


Resumen

El Plan Integral de Fomento de Empleo e Higiene Rural pretende contribuir a la dinamización y el desarrollo socioeconómico del municipio disminuyendo de los niveles de desempleo y mejorando las condiciones de salubridad e higiene de las explotaciones agrícolas y su entorno, para lo que no sólo es necesario erradicar la plaga de mosca blanca, sino también gestionar los residuos.

El objetivo es realizar tareas de interés público y social que amortigüen el proceso de degradación de los cultivos y, por extensión, del empleo, la gestión de los residuos, la calidad de vida de los ciudadanos y, en definitiva, la economía municipal.

La Administración Local ha puesto su esfuerzo en reconducir la situación económica municipal y ha jugado un papel central en la coordinación y el desarrollo de este Plan.

La Aldea de San Nicolás estaba acusando este nuevo ciclo económico, ya que el sector agrícola —el motor del desarrollo económico municipal— había sufrido una fuerte crisis que había hecho tambalear la estructura del mercado laboral local.

Esta actividad determina la estructura ocupacional del municipio, estimándose que más del 50 % de los ocupados trabaja en puestos vinculados al sector primario.

El cultivo del tomate, que es la principal base económica y ocupa el 24,49 % de la superficie total agrícola y el 53,85 % de la superficie cultivada del municipio, pasaba por una situación difícil. El azote de una serie de plagas y enfermedades, y sobre todo la incidencia de la mosca blanca, había provocado innumerables pérdidas económicas en el sector.

Estos condicionantes supusieron un serio revés para la economía municipal y un aumento de la tasa de paro y el nivel de desempleo, por lo que era necesaria una actuación integral en la que participaran de manera conjunta, coordinada y comprometida diferentes administraciones públicas y el sector privado.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

En el municipio se acusaba una fuerte crisis económica local debida a las malas cosechas de tomate, el principal producto de exportación del municipio.

Por otra parte, los invernaderos, en los que se realiza el 99,91% del cultivo, causaban graves impactos ambientales y eran focos de insalubridad, generando por tanto innumerables pérdidas en el sector.

Como consecuencia de esta situación, había aumentado el nivel de desempleo y la tasa de paro, que sufrió un incremento del 91% en sólo doce meses.

Establecimiento de prioridades

Las prioridades establecidas fueron las siguientes:

  1. Combatir y prevenir la proliferación de plagas y enfermedades.
  2. Reducir la tasa de paro.
  3. Garantizar ingresos a los afectados por la crisis del sector.

Para conseguir todo esto, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación elaboró un plan para erradicar la mosca blanca y supervisó las labores del mismo. El Servicio Canario de Empleo, por su parte, financió la contratación y actuó como intermediario laboral con los participantes.

El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás tuvo un papel central, gracias a su conocimiento de las potencialidades y las necesidades locales y a su proximidad al ciudadano. Aportó medios humanos y materiales, intermedió con agricultores y redactó la Ordenanza Municipal de Recogida de Residuos Agrícolas.

Formulación de objetivos y estrategias

Los principales objetivos municipales eran contribuir a la dinamización y desarrollo socioeconómico, recuperar la producción agrícola y la estructura del mercado laboral y estimular los subsectores relacionados con la misma, como por ejemplo el transporte.

De manera más específica, se perseguían los siguientes objetivos relacionados con la agricultura:

Para la consecución de estos objetivos se plantearon las siguientes estrategias:

Movilización de recursos

Las diferentes reuniones realizadas en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife entre los responsables del proyecto y los técnicos de la Dirección General de Agricultura y el Servicio Canario de Empleo permitieron definir un primer esbozo del proyecto.

En abril de 2009 el Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás solicitó una subvención al Servicio Canario de Empleo. A este procedimiento se adjuntó un informe sobre la necesidad de ejecutar el plan para erradicar la mosca blanca por parte de la Dirección General de Agricultura del Gobierno de Canarias.

El siguiente paso fue solicitar un informe de compatibilidad a la Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea, y un informe favorable a la Intervención General de la Comunidad Autónoma de Canarias.

La posterior autorización por parte del Consejo de Gobierno, propició la resolución favorable del Presidente del Servicio Canario de Empleo y finalmente, el inicio del proyecto.

Para la realización del proyecto se ha contado con el siguiente personal: una ingeniera técnico agrícola (la Coordinadora de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno Autonómico), un geógrafo (el responsable y el coordinador municipal del proyecto), un graduado social (el encargado de personal municipal y responsable de la logística) y seis capataces y 35 peones agrícolas.

Proceso

La localización de las parcelas y de los puntos de vertido de residuos agrícolas se desarrolló durante seis meses, tras los cuales se procedió a su limpieza y se facilitó el desarrollo de enemigos naturales de plagas.

Para la realización de estas tareas se dividió el municipio en zonas de acción, centrando las actuaciones en dos ámbitos principalmente: las fincas que finalizaban el cultivo y las abandonadas, y los exteriores de las explotaciones y barrancos.

El procedimiento general empleado fue el siguiente:

  1. Solicitud del agricultor para la retirada de sus restos de cosecha (colaborando en la retirada y transporte de sus residuos) y compromiso de mantener limpia la parcela.
  2. Eliminación malas hierbas y mantenimiento de las aptas para reservorio
  3. Limpieza y clasificación de residuos agrícolas.
  4. Aplicación de tratamiento y fitosanitario.
  5. Plantación de plantas reservorio de enemigos naturales (colaboración de la cooperativa COAGRISAN).
  6. Localización de puntos de vertido de residuos.
  7. Campaña informativa con dípticos localizados en centros estratégicos: edificios municipales; Cooperativa; Centro de Salud; Punto Limpio y Planta de Transferencia.
Se creó un protocolo de actuación para la limpieza de invernaderos y unas fichas para recoger la información referente a los resultados de los trabajos realizados en cada parcela (tipo, cantidad, peso, volumen...). Además del fichero, se generó un plano con la localización de los puntos y los focos de vertido.

Durante el desarrollo del proyecto se detectaron algunas carencias. Algunas fueron subsanadas a lo largo del proceso, como por ejemplo, la dispersión de las actuaciones, cuya solución vino dada por los propietarios, que colaboraron cediendo materiales, maquinaria, medios de transporte e instalaciones para depósito de herramientas y aseos; la escasez de información sobre gestión de residuos agrícolas, para lo cual se editaron folletos informativos explicando el proyecto y el proceso para la gestión de este tipo de residuos.

En cambio, hay otras carencias que todavía necesitan atención y para las que ya se están diseñando nuevos proyectos e iniciativas, como por ejemplo:

Este Plan, que contribuye a consolidar el modelo local de desarrollo respetuoso con el medio ambiente, es otro instrumento más que garantiza la mejora de la rentabilidad de las empresas locales y aumenta la calidad de vida de todos los aldeanos.

Resultados obtenidos

El Plan permitió dotar de mayor estabilidad económica a los trabajadores desempleados del sector agrícola con más de dos años de residencia en el municipio y que habían perdido su puesto de trabajo como consecuencia de la crisis.

Además, los agricultores han visto disminuir la amenaza sobre sus cultivos, ya que las actuaciones en las explotaciones abandonadas han permitido mantener el paraje en unas condiciones óptimas de higiene que ayudan a combatir y prevenir la proliferación de plagas y enfermedades.

Los distintos mecanismos de desarrollo del Plan han generado sinergias entre las instituciones y los agentes económicos implicados en la actividad agraria y la gestión de sus residuos a través de comisiones técnicas y reuniones de trabajo.

Las perspectivas del Plan son alentadoras, ya que la Administración Local apuesta decidamente por él y está respaldado por la Ordenanza Municipal de Recogida de Residuos Agrícolas. Se están estudiando proyectos para la gestión integral, tratamiento y transformación de los residuos, y la Planta de Transferencia y la Patrulla Ambiental están en funcionamiento.

Sin embargo, no hay que perder de vista otros condicionantes o limitaciones, como son la necesidad de financiación externa (nacional, autonómica e insular), la falta de regulación y de infraestructuras adecuadas, y la falta de sensibilidad de las administraciones; sin olvidar la complicada situación económica actual.

En la siguiente tabla se muestran algunas de las cifras del proyecto, con datos de 2009 y 2010:

  

  

2009 2010

Invernaderos

31 60

Superficie

260. 834,94 m2 (26 ha.) 400. 000,00 m2 (40 ha.)

Residuos

2.026 m3 5200 m3

Puntos de vertido

   135

Sostenibilidad

Este proyecto es una pieza clave en la creación de las bases que permitirán solucionar el grave problema medioambiental del municipio, ya que permitirá disminuir los vertidos incontrolados e incrementar la participación ciudadana. Sin duda, estas actuaciones repercuten en la corrección de impactos visuales y en la mejora de la calidad de vida de los habitantes del mismo.

La situación de partida exigía una actuación integral en la que participaran las diferentes administraciones públicas y el sector privado mediante la adquisición de un compromiso de actuación coordinada. Era evidente la necesaria colaboración directa de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación y la de Industria, Empleo y Comercio a través del Servicio Canario de Empleo para ejecutar este Plan.

Pero esto no excluía la implicación, en su desarrollo, de otras administraciones públicas, como el Cabildo de Gran Canaria, y de los diferentes agentes económicos, en especial los productores aldeanos, ya sea en forma de sociedades agrícolas de transformación, de cooperativas agrícolas o como agricultores independientes.

El resultado ha sido la creación de varias comisiones técnicas para el estudio del impacto de las enfermedades de los cultivos y la aplicación de la Ordenanza Municipal de Recogida de Residuos Agrícolas. Estos instrumentos consultivos, integrados por responsables políticos y técnicos de las instituciones públicas con competencias en la materia, los agentes económicos del sector, los técnicos de las cooperativas y las diferentes empresas que ofrecen sus servicios en el municipio, son las herramientas para coordinar las futuras iniciativas que se emprendan a nivel local.

Lecciones aprendidas

Desde el año 2000 se han realizado campañas de recogida de residuos agrícolas, y gracias la creación de la Agencia de Empleo y Desarrollo Local en 1995 se han diseñado distintos proyectos vinculados al empleo y realizado estudios relacionados con la gestión de residuos agrícolas. Entre los más significativos están los siguientes:

El proyecto se ha enriquecido gracias a otros factores, como la redacción de la Ordenanza Municipal de Recogida de Residuos Agrícolas y la participación de tres técnicos del municipio en el proyecto de Dinamización de entidades locales en torno a la gestión de residuos agrarios, que es una iniciativa de la Asociación Insular de Desarrollo Rural de Gran Canaria (AIDER), que se encarga del proyecto Eje 4 Leader enmarcado dentro del Plan de Desarrollo Rural de Canarias 2007-2013.

Gracias a estas iniciativas se han podido conocer las ordenanzas de Almería, Granada y Roquetas del Mar entre otras y la gestión integral de los residuos agrícolas en El Ejido.

Los próximos proyectos están encaminados a potenciar las acciones de educación y concienciación de la población sobre los residuos agrícolas y sus problemas medioambientales, mediante la celebración de jornadas, la difusión de cuñas en los medios locales, el reparto de material divulgativo en formato díptico y la web municipal.

Se pretende poner en marcha diferentes proyectos de empleo (convenios de colaboración para la contratación de desempleados y desarrollo de Escuelas Taller y Talleres de Empleo) que tienen por objeto la limpieza de barrancos y valorización de residuos agrícolas, así como su gestión.

Transferibilidad

El proyecto toma referencias en iniciativas nacionales (El Ejido) y se ha visto favorecido por las tendencias europeas en materia de sostenibilidad medioambiental y su relación con la estrategia medioambiental local implantada hace una década.

La gestión de residuos agrícolas y la erradicación de plagas en los cultivos supone solucionar un grave problema ambiental y es un generador de empleo y un precursor de mejora de la calidad de vida.

Se puede considerar innovador en la medida que aglutina medidas ambientales, intervenciones agrícolas y participación de colectivos en peligro de exclusión social por desempleo.

Se ha implantado un método de trabajo que integra a responsables públicos y agentes económicos con competencias en la materia, permitiendo así unificar criterios, procedimientos y técnicas a la hora de intervenir.

Además, ha supuesto un empuje para implantar un modelo de gestión de residuos agrícolas y de lucha contra el desempleo. Los resultados en el paisaje han sido visibles, puesto que ha cambiado la imagen de las estructuras agrícolas. El impacto sobre el desempleo y la ciudadanía es difícil de medir en estos momentos, ya que se esperan resultados a medio y largo plazo.

El empleo medioambiental es un valor en alza, y por ello, transferible a zonas con elevadas tasas de paro y alta riqueza natural, que deben mantener criterios de sostenibilidad ambiental exigibles en espacios integrados en Reservas Mundiales de la Biosfera.

La posibilidad de transferibilidad es amplia y factible. A nivel insular, es transferible a otras zonas agrícolas de Gran Canaria, como el sureste, el norte y el centro de la isla. A nivel provincial, es trasferible a aquellas zonas en las que perduran cultivos intensivos, como en Fuerteventura y en las explotaciones vitivinícolas de Lanzarote. A nivel regional,es posible su transferencia a otras zonas rurales similares de Canarias. Y a nivel europeo es interesante la creación de foros de debate e intercambio de experiencias entre grupos y zonas de toda Europa.

Otras medidas que favorecen la difusión del Plan son:

Perfil Financiero

Socio

2009 2010

Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás

16.062,01 5,71% 16.062,01 5,71%

Servicio Canario de Empleo

140.170,89 49,84% 140.170,89 49,84%

Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación

125.000,00 44,45% 125.000,00 44,45%

Presupuesto total (en euros)

281.232,90 100% 281.232,90 100%

Legislación y políticas relacionadas

El proyecto se desarrolló conforme a la legislación vigente:

  1. Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos (BOE n. 96, 22 de abril de 1998): transposición de la Directiva Comunitaria 91/156/CEE, del Consejo, de 18 de marzo de 1991, por la que se modifica la Directiva 75/442/CEE, del Consejo, de 15 de julio de 1975, sobre clasificación de residuos. También contribuye a la protección del medio ambiente al coordinar las diferentes políticas con la de residuos, priorizando la reducción en origen, reutilización, reciclado y valorización de los residuos.
  2. Ley 1/1999, de 29 de enero, de Residuos de Canarias (B.O.C. 16, de 5 de febrero de 1999): ordena y gestiona los residuos en Canarias.
  3. Decreto 112/2004, de 29 de julio, por el que se regula el procedimiento y requisitos para el otorgamiento de las autorizaciones de gestión de residuos, y se crea el Registro de Gestores de Residuos de Canarias (BOC n. 158, 17 de agosto de 2004): gestión de los residuos peligrosos, no peligrosos y las actividades de valorización y eliminación.
Paralelamente, se ha redactado la Ordenanza Municipal Reguladora de la Gestión de Residuos Agrícolas, que pretende regular la producción y gestión de los residuos generados en las explotaciones agrícolas y empresas auxiliares y complementarias de la agricultura.

Edición del 4-11-2010
Revisión: Mireia Galindo Bragado
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2010 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/10/bp2640.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio