Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2010 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/10/bp2606.html |
País/Estado — España
Región según Naciones Unidas — Europa
Región ecológica — continental
Ámbito de la actuación — provincial/estatal
Agentes — organización de base comunitaria (OBC); gobierno central; gobierno local.Categorías — Servicios sociales: educación; ocio; salud y bienestar; grupos vulnerables (incluyendo a las mujeres). Buena gestión urbana: fomento de la colaboración pública y privada; mujeres en puestos de responsabilidad. Participación ciudadana y riqueza cultural: participación comunitaria; riqueza social y cultural; expresión y animación; respeto a la diversidad cultural.
Santa Engracia 11, 28003 Madrid (España). Tel: +34 914454169 Fax: +34 914460263
Ministerio de Vivienda. Paseo de la Castellana 112, CP 28046, Madrid, España. Tel: +34 91 7284091 Fax: +34 91 7284862E-mail: concursobbpp@vivienda.es
Ortega y Gasset 100, 28028 Madrid (España). Tel: +34 914801131Web: http://www.munimadrid.es
Esta iniciativa pretende potenciar la participación de las mujeres víctimas de violencia en el ámbito social, redescubriendo espacios positivos sobre la ciudad, favoreciendo la participación social y generando espacios de convivencia. La iniciativa surgió de las mujeres que han terminado su proceso de recuperación y ya no se sienten víctimas, sino responsables de transformar y ayudar a otras mujeres a recuperar una vida sin violencia.
La Obra Social, con una experiencia de más de 100 años trabajando contra la exclusión social en Madrid (España), especializó su trabajo con mujeres en la atención a las víctimas de violencia de género, primero a través de una casa de acogida (1998) y más tarde a través de un centro de atención psicoeducativo para mujeres y menores víctimas (2005).
La casa de acogida ofrece alojamiento e intervención a las mujeres y a sus hijos menores tras la ruptura de la relación violenta. Las mujeres que acceden a la casa son mayoritariamente inmigrantes y/o en situación de grave exclusión social, sin redes familiares ni sociales.
El centro atiende a mujeres y menores ofreciéndoles un proceso de recuperación de más de un año en el que se consigue una reducción de la sintomatología, pasando por un proceso educativo para comprender el fenómeno de la violencia. Tras el proceso, el cambio producido en las mujeres es muy significativo, llegando al punto de querer colaborar en el cambio de otras mujeres. Todo ello nos llevó a diseñar un proyecto que posibilitara el trabajo conjunto entre los dos programas que tenemos en marcha (la casa de acogida y el servicio de atención psicoeducativo), multiplicando el efecto al reforzar el trabajo terapéutico con apoyo educativo y fomento de las redes sociales, lo que permite entender el proceso de la violencia, la interculturalidad y el grupo vivencial.
En España, un 14,2% de la población femenina ha sufrido maltrato. La media de permanencia en una relación violenta es de 11 años, lo que hace que, además de las secuelas psicológicas, dichas mujeres sean víctimas de un importante aislamiento social y familiar que dificulta una vida autónoma.
La iniciativa establece las siguientes prioridades:
Las encargadas de llevar a cabo estas prioridades son las mujeres que han terminado su recuperación y la coordinadora de igualdad. Para ello se realizan dos talleres de trabajo con las víctimas. Dentro del grupo de trabajo, algunas mujeres asumen mayor liderazgo.
Los principales objetivos de la iniciativa son:
Dichos objetivos se diseñaron en los talleres mencionados, y están alineados con el Plan de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Madrid, quien lo ha financiado.
Tanto la casa de acogida como el centro de atención psicoeducativa, responsables de la realización del proyecto, cuentan con un equipo multidisciplinar (psicólogos, educadores y trabajadores sociales) y atienden anualmente a mas de 500 mujeres y menores víctimas de violencia de género. El sostenimiento de estos recursos, con un presupuesto anual de 903.256 euros, proviene de los contratos establecidos con el Ayuntamiento de Madrid, así como de financiación privada. En concreto, esta iniciativa ha recibido financiación del Ayuntamiento de Madrid a través de la Dirección General de Igualdad de Oportunidades, que otorgó los recursos económicos necesarios para su realización, así como se encargó de la coordinación del propio programa. Además, la entidad asumió la cesión de personal educativo y de espacios para las actividades.
El trabajo con mujeres víctimas de violencia tiene múltiples dificultades, tanto en la intervención como en el desarrollo de las actividades. A continuación destacaremos las más relevantes:
Estas dificultades se han ido superando a través de la participación e implicación de las diversas entidades y personas que colaboran con el trabajo de la Obra Social. Así, además del equipo técnico, existe un grupo de personas voluntarias que apoyan a las mujeres realizando acompañamientos para darles mayor seguridad en las acciones que tienen que realizar. El trabajo con voluntariado se ha podido desarrollar gracias al apoyo de la Comunidad Autónoma de Madrid.
Durante los últimos años se ha contado con el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, quien, a través del Ayuntamiento de Madrid, ha prestado atención psicológica a las profesionales que intervienen directamente con las víctimas.
Desde la coordinación de la Obra Social también se trabaja en la formación del equipo de voluntarios. Este año queda el reto de trabajar de manera específica en el cuidado a las mujeres víctimas que intervienen con otras mujeres, mediante la formación en relación de ayuda, resolución de conflictos, etc.
Por último, para resolver las dificultades idiomáticas, hemos contado con diversas entidades no gubernamentales que han colaborado de manera gratuita en la traducción.
El trabajo de la Obra Social se realiza a través de criterios de calidad, por lo tanto las actividades y las acciones se evalúan de manera periódica y a través de una evaluación anual en la que participan todos los agentes implicados (los técnicos, los voluntarios y las mujeres).
Los resultados obtenidos han superado con creces nuestras previsiones:
Se ha realizado una evaluación de cada una de las actividades desarrolladas, así como del primer año de ejecución del proyecto. En la evaluación han participado tanto las mujeres como las profesionales que trabajan con ellas. La forma de recogida de información se ha realizado a través de entrevistas personales y mediante la observación y la valoración en las terapias. Ha existido además difusión a través de los medios de comunicación nacionales, tanto en prensa como en radio.
Esta iniciativa se encuentra dentro de nuestras líneas estratégicas, por lo tanto, su financiación no supone una fuerte inversión, por lo que es de fácil sostenibilidad económica.
La sostenibilidad social es total, ya que forma parte de la identidad de la Obra Social. Está muy presente el enfoque de género y el trabajo por la inclusión social, tanto en nuestra misión, como en nuestra visión y nuestros valores.
Con más de cien años de experiencia, hemos trabajado de manera intensiva con diferentes culturas (más de 20 nacionalidades en el último año). Por ello, hemos desarrollado una línea específica en interculturalidad que tiene ya más de cuatro años de experiencia.
La violencia de género está reconocida por la comunidad internacional como un atentado contra los derechos humanos. La Comisión Europea la ha situado en su agenda, realizando nuevas propuestas legislativas y medidas a escala continental.
En España, a nivel institucional, se han dictado diferentes leyes:
A continuación se enuncian las principales lecciones aprendidas gracias al proyecto.
Para mejorar el trabajo es necesario aumentar e implicar a más agentes sociales, incorporando una estrategia de comunicación que aborde:
Asimismo, es necesario generalizar la intervención con los menores víctimas de violencia, tal y como lo recoge la ley.
La transferencia de nuestro trabajo y el trabajo en red ha sido siempre una de las claves del proyecto. Por ello, tanto el trabajo desarrollado en la casa de acogida como el trabajo realizado en el centro psicosocial se han dado a conocer, protocolizando todos los procesos de intervención y la metodología de trabajo y diseñando los materiales de trabajo específicos con los menores (juegos, fichas, etc.).
El centro psicosocial, que ha sido pionero en el trabajo con menores en el Ayuntamiento de Madrid, ha trabajado por difundir y transferir el modelo de intervención a través diversos mecanismos:
Además, se ha participado en la difusión de la experiencia en medios de comunicación social con motivo del 25 de noviembre.
Por tanto, la transferencia de la experiencia es sencilla, pues ya se tienen los elementos claves para la misma: la sistematización y las evaluaciones del funcionamiento del proyecto, siendo únicamente necesario desarrollar la estrategia de comunicación.
El coste de la práctica es el siguiente:
2009 | |
Ayuntamiento de Madrid | 86% |
Presupuesto total (en euros) | 26.315,00 |
El presupuesto de la casa de acogida y el centro psicoeducativo es el siguiente:
2007 | 2008 | 2009 | |
Ayuntamiento de Madrid | 80% | 90% | 90% |
Presupuesto total (en euros) | 715.315,17 | 702.678,96 | 859.050,75 |
Como ya se ha señalado, esta práctica está financiada por el Ayuntamiento de Madrid, estando alineada con el II Plan Municipal para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Madrid 2006-2009, desde donde se da un enfoque integral al problema de la violencia de género y se adoptan una serie de medidas capaces de modificar las relaciones entre mujeres y hombres, así como se formulan distintas propuestas de acción para contribuir a la erradicación de la violencia.
Entre éstas, se proponen medidas de potenciación de la atención psicosocial y de ampliación o mejora de la red asistencial:
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2010 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/10/bp2606.html |