Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2010 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/10/bp2578.html   
Democracia, transparencia y participación en 4 municipios de la microregión Los Nonualcos (El Salvador)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2010, y catalogada como BEST. (Best Practices Database)
País/Estado — El Salvador
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — tropical y subtropical
Ámbito de la actuación — provincial/estatal
Agentes — organización no gubernamental (ONG); gobierno regional; agencia internacional; organización de base comunitaria (OBC).

Categorías — Buena gestión urbana: políticas públicas; recursos humanos y formación de dirigentes; sistemas de informacion administrativa; auditoría; colaboración con la sociedad civil; presupuestos y toma de decisiones participativas; transparencia y responsabilidad; seguimiento, evaluación y auditoría; mujeres en puestos de responsabilidad. Equidad de género e inclusión social: funciones y cometidos por razón del género; necesidades por razón del género; acceso a los recursos; control de los recursos; legislación; integración. Participación ciudadana y riqueza cultural: participación comunitaria; educación cívica; respeto a la diversidad cultural.


Contacto Principal

Iniciativa Social para la Democracia (ISD) — organización no gubernamental (ONG)
Ramón Villalta [direccionejecutiva@isd.org.sv], Director ejecutivo

Urbanización Satélite, Pasaje Venus, casa 23, 
San Salvador

Tel/Fax: +503 22 84 97 26 / 22 74 61 82
E-mail: isd@isd.org.sv
Web: http://www.isd.org.sv


Socio

Asociación de Municipios Los Nonualcos (AMLN) — gobierno regional
José Torres, Gerente general

Barrio San Juan, Avenida Anastasio Aquino y Francisco Gavidia  333, 
a la par de los Juzgados de Paz.
Santiago Nunualco, La Paz.

Tel: +503 2330-4366
E-mail: asoc.losnonualcos@yahoo.com
Colaboración política.


Socio

Action Solidarité Tiers Monde (ASTM) [Acción de Solidaridad con el Tercer Mundo] — organización no gubernamental (ONG)
Dilcia Figueroa, Coordinadora de proyectos para América Latina

55 Avenué de la Liberté L-1931. 
Luxembourg.

Tel: +352 400 427 20
Fax: +352 400 427 27
E-mail: solidarity@astm.lu
Web: http://astm.lu/
Colaboración financiera.
Colaboración técnica.


Socio

Fondo Canadá para Iniciativas Locales (FCIL) — agencia internacional
Elías Barriere [elias.barriere@gmail.com], Coordinador

Embajada de Canadá. 
Centro Financiero Gigante, Local 6, Nivel Loby 2 planta, 
Alameda Roosevelt, 63 Av. Sur, 
frente a Salvador del Mundo, 
San Salvador, El Salvador. 
Colaboración financiera.


Socio

Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) [Agencia alemana de Cooperación Técnica], Programa de Descentralización y Desarrollo Local (PROMUDE) — agencia internacional
Urania Morales [urania.morales@promude.or.sv]

Boulevard Orden de Malta, Edificio GTZ.
Urbanización Santa Elena, Antiguo Cuscatlán. 
La Libertad, El Salvador.

Tel: +503 2121 5100
Colaboración financiera.
Colaboración técnica.


Socio

United States Agency for International Development (USAID) [Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional], Programa de Transparencia y Gobernabilidad — agencia internacional
Carlos Guerrero [cguerrero@casals.com], Director del Programa

Av. El Boquerón, Calle Las Mercedes No. 8-B,
Cumbres de la Escalón. 
San Salvador, El Salvador. 

Tel/Fax: +503 2237 9292
Colaboración financiera.


Socio

Asociación Ciudadana Intermunicipal para el Desarrollo Local (ACIPDL) — organización de base comunitaria (OBC)
Miguel Vega, Presidente

Barrio y Lotificación El Carmen, 
Calle 4, No 9. Olocuilta, 
Departamento de La Paz, El Salvador. 

Tel: +503 7126 6718
Colaboración administrativa.
Colaboración política.
Colaboración logística.


Resumen

La trascendencia de este proyecto radica en la aplicación de procesos participativos y en la implementación de instrumentos y prácticas de buen gobierno, que antes de 2007 no existían en la microregión de Los Nonualcos y que ahora se observan en los 16 municipios que la componen. El nivel demostrativo alcanzado permite ahora iniciar otros procesos similares en cinco nuevas microrregiones del este, oeste y centro del país.

El propósito de la práctica era facilitar el desarrollo de la transparencia y una actuación asociada entre los gobiernos locales y la ciudadanía, de cara a mejorar la calidad de vida de los sectores tradicionalmente marginados, principalmente las familias más pobres, las mujeres, los niños y los jóvenes.

Uno de los principales logros ha sido la institucionalización del marco jurídico necesario para que las municipalidades gobiernen ‘a puerta abierta’ y para que activen la participación ciudadana de manera práctica, lo que queda demostrado con la publicación de cuatro ordenanzas de transparencia y participación ciudadana en el Diario Oficial.

Además, se han instalado cuatro centros de información municipal a través de los cuales los habitantes de cada municipio pueden solicitar y recibir información sobre los presupuestos municipales, proyectos, programas, las sesiones de consejo, etc. Cabe mencionar que el municipio de San Pedro Masahuat obtuvo el cuarto lugar a nivel nacional en el ranking de acceso a información por parte del público gracias a este mecanismo.

Se han incorporado 132 comunidades a procesos participativos municipales, 75 de las cuales están también incorporadas a los Comités de Desarrollo Local. La inversión municipal anual fue discutida y decidida por 2.194 representantes de las distintas comunidades, y se introdujeron un total de 31 proyectos en los presupuestos municipales para el año 2009; de ellos, al menos el 20% fueron definidos por mujeres.

Se han unido a la Asociación Ciudadana Intermunicipal para el Desarrollo Local (ACIPDL) de la 12 organizaciones ciudadanas y hay 107 líderes capacitados como multiplicadores de transparencia y participación ciudadana, el 60% de los cuales son mujeres.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

En la microregión no se desarrollaban prácticas de buen gobierno como el acceso a la información pública, la rendición cuentas o la elaboración del presupuesto de forma participativa. Los niveles de incidencia ciudadana eran muy bajos, particularmente de las mujeres, debido a la desarticulación organizativa y al desconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos.

Establecimiento de prioridades

Las prioridades fueron la asistencia técnica a las municipalidades para desarrollar el marco legal y los mecanismos y espacios de transparencia y participación ciudadana que el Código Municipal establece; el fortalecimiento de la organización desde el nivel comunitario hasta el microregional para desarrollar procesos de incidencia en las decisiones y planes de desarrollo económico y social (esto incluía la formación de liderazgo); y la creación de espacios de interlocución permanente entre los gobiernos locales y la ciudadanía organizada.

Estas prioridades fueron establecidas mediante asambleas de consulta y talleres entre la Junta Directiva de la Asociación de Municipios Los Nonualcos (AMLN), la ACIPDL, los alcaldes y las organizaciones ciudadanas.

Formulación de objetivos y estrategias

Los mismos actores que establecieron las prioridades fueron los que establecieron el objetivo de «mejorar la calidad democrática en 4 municipios y en la microregión Los Nonualcos a través del acompañamiento técnico a la gestión municipal, la articulación, capacitación y participación del tejido social, facilitando el desarrollo de la transparencia y la actuación asociada entre los gobiernos locales y la ciudadanía de los 15 municipios de la microregión».

Para llevarlo a cabo se propusieron las siguientes estrategias: establecimiento del marco legal para la transparencia y la participación ciudadana; creación de sistemas de información municipal; planificación participativa de la inversión municipal; fortalecimiento organizativo y de capacidades ciudadanas; y campañas de divulgación de deberes y derechos ciudadanos.

Movilización de recursos

El socio mayoritario, Action Solidarité Tiers Monde (ASTM) [Acción de Solidaridad con el Tercer Mundo], facilitó los recursos para desarrollar la estrategia completa en cuatro municipios de la microregión. Estos fondos se destinaron a la elaboración y publicación de ordenanzas municipales, y a la puesta en marcha de la rendición de cuentas, del presupuesto participativo, del acceso a información y de la organización ciudadana y su legalización. En el transcurso del primer año de ejecución, el acceso a la información se observó en otros dos municipios a través de la creación de sus páginas web municipales en los que publican información oficiosa sobre su gestión gubernamental. Estos recursos fueron donados por United States Agency for International Development (USAID) [Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional] (delegación de El Salvador). En el segundo año del proceso, se complementó en cuatro municipios el acceso a información con la instalación de cuatro centros de información municipal, a través de los cuales la población puede solicitar y recibir información en soporte físico sobre cualquier tema de la gestión municipal. Estos fondos fueron donados por el Canada Fund for Local Initiatives [Fondo de Canadá para Iniciativas Locales], y en el tercer año se contó con los fondos de la Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) [Agencia Alemana de Cooperación Técnica] para la expansión de las campañas de concienciación ciudadana y el fortalecimiento organizativo de la ACIPDL.

Los recursos fueron administrados por Iniciativa Social para la Democracia (ISD), la AMLN y ACIPDL.

Proceso

A lo largo del proceso hubo que solucionar diferentes problemas. Por un lado, fue necesario enfrentarse a la voluntad política en las municipalidades, ya que consideraban un ‘riesgo’ la publicación de información sobre su gestión de cara a sus adversarios políticos. También les incomodó el hecho de definir el presupuesto en una consulta con la población y no en grupos limitados al alcalde y dos concejales, como era costumbre. Además, era necesario potenciar los escasos conocimientos técnicos y metodológicos sobre los elementos de transparencia, y existía un cierto temor a la participación ciudadana. Iniciativa Social para la Democracia (ISD) dio acompañamiento directo a las municipalidades enfatizando que estos procesos brindan mayor respaldo y legitimidad a los gobiernos locales.

Las organizaciones comunitarias iniciaron su articulación en cada municipio, formando los Comités de Desarrollo Local, a través de los cuales se estableció un diálogo permanente con los gobiernos locales. El siguiente nivel de articulación fue el microregional, en el que estos Comités aunaron sus esfuerzos con la Asociación Ciudadana Intermunicipal para el Desarrollo Local en Los Nonualcos (ACIPDL), a través de la cual se produjo el contacto con la con con la Asociación de Municipios Los Nonualcos (AMLN). Para incidir en los planes de desarrollo microregional, la ACIPDL se incorporó al Consejo Técnico Regional de la Microregión, del que hasta la fecha solo formaban parte instituciones del gobierno central.

Estas organizaciones ciudadanas participaron en la toma de decisiones en tres momentos clave. Uno de ellos fue la formulación de las ordenanzas municipales de transparencia y participación ciudadana, donde se reconoció a organizaciones locales de jóvenes, mujeres y comités que no estaban incorporados en las leyes municipales. También participaron en la priorización de la inversión municipal a través de presupuestos participativos, sobre la base de criterios acordes al plan de desarrollo municipal y estableciendo los principales proyectos y montos a ejecutar para el desarrollo de la participación ciudadana. Este proceso incorporó la creación de organizaciones comunitarias, zonales y finalmente municipales para que desde cada nivel se elaboraran las propuestas de inversión. Por último, participaron en las rendiciones de cuentas y centros de información municipal, al demandar información sobre la gestión municipal no solo sobre uso de recursos financieros, sino también sobre la forma de tomar decisiones, lo que facilitaba la elaboración de propuestas congruentes con la realidad municipal.

El proyecto contaba con un sistema de monitorización y evaluación que se trasladó a las municipalidades y organizaciones. Se elaboraron planes anuales, programaciones quincenales, informes trimestrales y anuales y espacios propios de evaluación para analizar productos, efectos, iniciativas, manejo presupuestario y valoraciones sobre costos/beneficios y elementos obstaculizadores y facilitadores.

Resultados obtenidos

Hay modificaciones en el ejercicio de poder, desde una forma autoritaria y centralizada hacia una democrática y concertada, que se inicia con comisiones mixtas y finaliza con acuerdos de inversión municipal según las prioridades de la gente, lo que ha contribuido a resolver necesidades básicas y a incorporar la equidad y la inclusión social en la visión de desarrollo local. Algunas comunidades han tomado decisiones respecto al agua potable, la electricidad, las infraestructuras básicas y comunitarias, los fondos para el desarrollo de capacitaciones de liderazgo, el fortalecimiento de las mujeres y los proyectos de desarrollo juvenil, entre otros. Por otra parte, cuentan con mayor capacidad de discusión e interlocución con sus gobiernos locales.

Las organizaciones comunitarias han generado su propio tejido social al incorporarse a los Comités de Desarrollo Local, desde los cuales se siente con mayor concreción la fuerza de la organización. Los líderes de los mismos ejercen como multiplicadores de conocimientos.

Las municipalidades cuentan con un marco jurídico propio adaptado a la realidad de su municipio, posibilitando así la demanda y la propuesta ciudadana con respaldo legal. Las capacidades institucionales de aplicación se han generado a través de la instrumentación metodológica de los procesos y se han iniciado procesos de trabajo en equipo (entre el gobierno y los empleados) en el seno de las municipalidades.

Cuando comenzó el proyecto se incorporaron 103 comunidades, con un total de 1.111 líderes involucrados. En el segundo año fueron 132 comunidades y 2.194 líderes. También ha aumentado la participación de las mujeres: 532 el primer año, 1.030 en el segundo. Estas cantidades denotan el nivel de incorporación ciudadana que se ha logrado a partir de la acción concreta de los involucrados.

Sostenibilidad

El principal elemento de sostenibilidad de la práctica es la integración de comisiones mixtas de trabajo (organización ciudadana y gobierno local) para mantener la negociación permanente y el control bidireccional del cumplimiento de compromisos y acuerdos. Por otra parte, se han tenido en cuenta tres aspectos de la sostenibilidad desde la fase de planificación:

Lecciones aprendidas

En un contexto de pobreza como el de estas comunidades estos procesos no son viables si no se articulan con otras instancias que desarrollan proyectos económicos o de servicios básicos para la población, puesto que la carencia de estos es un factor que dificulta la participación. Esto se consiguió articulando las organizaciones comunitarias con el programa de desarrollo económico de la microregión.

Por otra parte, para que los procesos organizativos ciudadanos sean sostenibles, deben apoyar técnicamente a las organizaciones ciudadanas para que formulen y gestionen sus proyectos fuera de las municipalidades, con el objetivo de mantener su independencia. Iniciativa Social para la Democracia (ISD) incorporará en futuros procesos este tipo de apoyo de forma más directa.

El proceso desarrollado nos indica que se deben aprovechar mejor los medios de comunicación que existen en los municipios, tales como las radios de los mercados o incluso las radios de las municipalidades. Desde ISD se volverá a los recursos del arte popular, como el teatro, los títeres, los vídeos foros o radios foros, puesto que éstos no solo son comprensibles y accesibles, sino que son buenas alternativas de organización juvenil.

Además, la prevalencia de la cultura autoritaria en los adultos se ha expandido a los jóvenes, por lo que es preciso orientar la construcción de ciudadanía a grupos de edades más tempranas para que sea asimilada y vista como algo natural a la forma de ser de las personas.

Por último, se ha constatado en otras experiencias que los procesos de formación y capacitación son deficientes en cuanto a la multiplicación de los conocimientos adquiridos por los líderes en sus organizaciones. En este caso, ISD ha diseñado tareas fuera del aula para que los líderes desarrollen en el seno de sus organizaciones; de esta forma la multiplicación se convirtió en un requisito de egreso.

Transferibilidad

El proceso desarrollado conjuga aprendizajes y multiplicación de buenas experiencias institucionales y de otras organizaciones similares. Se pueden citar como acciones principales las siguientes:

Como forma de garantizar la transferencia de los buenos resultados obtenidos, Iniciativa Social para la Democracia ha elaborado material de apoyo para cada una de las acciones, el cual está disponible vía electrónica a través de su página web (http://www.isd.org.sv/) y en formato físico. Su diseño es didáctico, por lo que cualquier municipalidad u organización ciudadana puede implementarlo sin la presencia de un agente externo. Cada uno de estos materiales es constantemente actualizado gracias a los aprendizajes que surgen de su aplicación, por lo que integran diferentes posibilidades según el contexto en cada municipio.

Algunas experiencias de multiplicación en curso se han presentado en municipios miembros de la microregión en los cuales ISD no tenía presencia directa. La iniciativa ha surgido de organizaciones ciudadanas o de municipalidades que han solicitado el apoyo de ISD y que han recibido el material de apoyo para su aplicación. Algunos de estos casos particulares de multiplicación son en el municipio de El Rosario y Santiago Nonualco, que en 2008 y 2009 desarrollaron rendiciones de cuentas, acceso a información pública y esfuerzos iniciales de presupuestos participativos.

Perfil Financiero

Socio

2007 2008 2009 Total %

ISD

18.561,24 24.690,48 12.030,23 55.281,95 14.04

AMLN (en especie)

- 1.725,00 2.875,00 4.600,00 1,17

ASTM (Luxemburgo)

50.087,12 60.097,42 49.851,47 160.036,01 40,63

FCIL (Canadá)

- 9.348,75 15.581,25 24.930,00 6,33

PROMUDE-GTZ

- 30.786,00 20.524,00 51.310,00 13,03

USAID-El Salvador

40.000,00 39.720,00 - 79.720,00 20,24

ACIPDL (en especie)

6.000,00 6.000,00 6.000,00 18.000,00 4,57%

Presupuesto total (en dólares estadounidenses)

114.648,36 172.367,65 106.861,95 393.877,96 100,00%

  

(29,11%) (43,76%) (27,13%) (100,00%)   

Legislación y políticas relacionadas

La práctica del acceso a la información se ha tomado de otras legislaciones, como la de México o Colombia, ya que nuestro país no cuenta con este tipo de legislación aún.

Con respecto a los mecanismos de transparencia municipal, se ha recogido la legislación generada en el año 2006 a través de las reformas al Código Municipal, las cuales profundizaron en la definición y mecanismos de participación ciudadana, y se creó un nuevo articulado con respecto a la transparencia municipal. Los mecanismos participativos y de transparencia que se definen del artículo 125 al 125E del Código Municipal incluyen: presupuesto participativo, planes de desarrollo municipal participativos, creación de organizaciones con fines de ‘conducir la sociedad local’, rendiciones de cuentas cada año, acceso a información pública, consulta popular, sesiones públicas de concejos municipales, entre otros. El artículo 125F establece que cada concejo municipal debe elaborar su propia ordenanza para cumplir con estos artículos, por lo que ISD ha apoyado la elaboración de cinco ordenanzas municipales y siete reglamentos y herramientas metodológicas para que ninguna municipalidad tenga el pretexto de no saber cómo desarrollar lo que la Ley demanda. Se encuentra en desarrollo una política microregional para que la junta directiva cumpla con la transparencia pública.

Referencias

Castillo, Manuel y Cubías, Aurora  (2008)   «Transparencia municipal y algunos de sus mecanismos»,   Iniciativa Social para la Democracia, mayo de 2008. 

Cubías, Aurora  (2007)   «Rendición de cuentas»,   Iniciativa Social para la Democracia, octubre de 2007. 

Gómez, Alonso y Cubías, Aurora  (2007)   «Acceso a información en la municipalidad»,   Iniciativa Social para la Democracia, octubre de 2007. 

Castillo, Manuel y Cubías, Aurora  (2008)   «Contraloría social»,   Iniciativa Social para la Democracia, mayo de 2008. 

Cubías, Aurora  (2007)   «De la transparencia y la participación ciudadana»,   Código Municipal de El Salvador, noviembre de 2007. 

Cubías, Aurora  (2007)   «Políticas y ordenanzas de participación ciudadana»,   Iniciativa Social para la Democracia, noviembre de 2007. 

Castillo, Manuel y Cubías, Aurora  (2008)   «Claves de trabajo para organizaciones comunitarias»,   Iniciativa Social para la Democracia, mayo de 2008. 

Villalta, Ramón  (2007)   «Código Municipal de El Salvador»,   Iniciativa Social para la Democracia, marzo de 2007. 

Castillo, Manuel  (2008)   «Guía para plataformas ciudadanas»,   Iniciativa Social para la Democracia, diciembre de 2008. 

Castillo, Manuel y Cubías, Aurora  (2005)   «Presupuesto participativo y contraloría social»,   Iniciativa Social para la Democracia, agosto de 2005. 

González, Luis Armando  (2009)   «La democracia y sus exigencias»,   Iniciativa Social para la Democracia, noviembre de 2009. 

Edición del 4-11-2010
Revisión: Mireia Galindo Bragado
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2010 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/10/bp2578.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio