Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2010 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/10/bp2560.html |
País/Estado — Perú
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — árida y semiárida
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — gobierno local; agencia internacional; gobierno central; organización de base comunitaria (OBC).Categorías — Gestión ambiental: reducción de la contaminación; creación de zonas verdes en la ciudad; introducción de criterios ecológicos en el entorno urbano; tecnología ambientalmente responsable; restauración ambiental; higiene ambiental; indicadores de sostenibilidad. Ordenación territorial: planeamiento y calificación del suelo; sistemas de información geográfica (SIG); conservación de espacios libres; urbanización y desarrollo de suelo; igualdad de derechos de propiedad y herencia (especialmente para las mujeres). Procesos de planificación urbana y regional: planificación comunitaria; gestión y resolución de conflictos; Planificación estratégica; Conexiones urbano-rurales.
Municipalidad Metropolitana de Lima Via de Evitamiento, km 1.7 Ate, Lima 03 Teléfono: 0-51-1-437-7190, extensión 251 Fax: 437-4550Web: http://www.emape.gob.pe
Carrera 7 Bis A 123-33 Bogotá, Colombia Teléfono: 316-528-4268 / 571-214-7974E-mail: habitat@fundacionhabitatcolombia.org
Municipalidad Metropolitana de Lima Via de Evitamiento, km 1.7 Ate, Lima 03 - Perú. Teléfono: 0-51-1-437-7190, extensión 251 Fax: 437-4550Web: http://www.emape.gob.pe
Señor de la Union 300 Lima 01 - Perú Fax 00-51-1-315-1300Web: www.munlima.gob.pe/
Km. 1,7 Via de Evitamiento Ate, Lima 03 - Perú Telephone: 00-51-1-437-7190 / Fax: 435-6845E-mail: emape@munlima.gob.pe
Jr. Natalio Sanchez 220 Jesus Maria, Lima 11 - Perú Teléfono: 433-1635 Fax: 330-7144E-mail: serpar@munlima.gob.pe
Jr. Conde de Superunda 141 Lima 01 - Perú Teléfono:564-9211E-mail: emape@emape.gob.pe
Km. 1,7 Via de Evitamiento Ate, Lima 03 - Perú Teléfono: 00-51-1-437-4559, Extensión: 251E-mail: camaras@emape.gob.pe
Lima es, con una población de nueve millones de habitantes según Naciones Unidas, la ciudad ubicada en un desierto más poblada del mundo, sólo superada por El Cairo (Egipto) en cuanto a escasez de agua. Por ello, los esfuerzos dirigidos a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes pobres deberían comenzar por el control de su entorno a través de métodos creativos e innovadores para y crear zonas verdes en el desierto. La corporación municipal, cuya figura principal es el alcalde Luis Castañeda Lossio, desarrolló el Proyecto Arena Viva (PAV) con el propósito de mejorar la calidad de vida de más de dos millones de personas de origen indígena (el mayor grupo étnico en el país, marginado históricamente). Este colectivo vive en las laderas de las colinas que se extienden a lo largo de 25 millas en el lado este de Lima. Las comunidades que se asientan en las cimas de esas colinas forman una ininterrumpida y sinuosa zona denominada el «Cinturón de Pobreza de Lima». Uno de los principales objetivos del proyecto es integrara esta población en el desarrollo social y económico de la ciudad. Una vez concluido, el proyecto convertirá a Lima en una ciudad más agradable, abierta a todo el mundo y donde sus habitantes puedan mezclarse y relacionarse entre la hierba y el cemento.
Para llevar a cabo este noble objetivo, la ciudad decidió organizar el PAV para un periodo de ocho años, dividiéndolo en tres programas:
El primer programa incluía la construcción de las escaleras y zonas de juego de la solidaridad, que consistían en la estabilización del suelo sobre el que se asentarían las cimentaciones de los futuros hogares, sirviendo, a la vez, como estrategia de cohesión de los vecinos ya residentes. El proyecto no proporcionaba las viviendas, sino que proporcionaba las condiciones para su construcción, reforzando el suelo arenoso cubriéndolo de hormigón. A través del PAV, 3000 escaleras de hormigón (de entre 350 y 600 escalones cada una) y 500 zonas de juego han sido construidas. Las escaleras conectan las colinas con la ciudad formal que se encuentra a sus pies. Si se unieran las 3000 escaleras y se midiera su longitud, la distancia resultante sería aproximadamente 1,5 veces la distancia entre Dubai y Abu Dhabi.
El segundo programa abordaba la creación de zonas verdes mediante la transformación de los pozos (que hasta entonces formaban parte del sistema de saneamiento y eran una gran fuente de contaminación) en plantas depuradoras de agua. Esta agua limpia fue empleada para irrigar 200.000 m2 de suelo, proporcionando de ese modo cobertura vegetal a las colinas desérticas y creando un lago artificial (el mayor de Perú).
El último programa, llamado Oasis Empresarial, creaba empleo a diferentes niveles aunque su principal objetivo es el Programa Laboral Juvenil, que proporciona oportunidades de empleo a los jóvenes que viven en el Cinturón para que más tarde puedan estudiar en una escuela de formación de líderes.
Las mujeres solían estar en casa y criar a sus hijos, esperando a que sus maridos volvieran con suficiente dinero para conseguir afrontar el siguiente día ya que no poseían ningún medio de generación de ingresos. Ellas eran también las responsables de cuidar de los ancianos y sólo unas pocas se aventuraban a bajar a la ciudad a participar en pequeños negocios, siempre informales.
Los servicios básicos eran inexistentes y vivían fuera del ámbito de la legalidad. Además, el 9% de las viviendas que cubrían las colinas estaban deficientemente construidas y podían derrumbarse en caso de producirse un fuerte terremoto en Lima, suceso muy probable. Un accidente común era un deslizamiento de la ladera con devastadoras o fatales consecuencias.
En cuanto a los jóvenes, no tenían ningún lugar en el que estar y jugar, por lo que su tiempo libre lo empleaban en actividades de bandas y adicción a las drogas. No había trabajo, ni esperanza, ni oportunidades.
En el año 2003, la situación cambió. Tras años de apatía, la corporación municipal propuso integrar esta área en la gran ciudad de Lima, y usaría el Proyecto Arena Viva para llevarlo a cabo.
Para lograr este objetivo, se buscaron soluciones innovadoras y, como el presupuesto de la ciudad era limitado, el equipo tuvo que desechar la idea de invertir en un funicular o en un teleférico, por lo que se decidió la construcción de las escaleras y las áreas de juego. La introducción de estos nuevos espacios públicos a lo largo del Cinturón también suponía la llegada de servicios públicos tales como luz y agua, ambos muy beneficiosos para la población.
Aquí es donde se vislumbra el espíritu innovador del Proyecto Arena Viva y su visión a largo plazo. Es más, la alcaldía y las comunidades establecieron otro objetivo que consistía en la creación de una clima de confianza mutua y protección que evitaba cualquier rumor de desalojo. Como medio para conseguir ese fin, se firmaron acuerdos institucionales y se organizaron talleres de defensa del consumidor.
Un tercer objetivo era usar el PAV como un motor económico del Cinturón, que exigía una estrategia con cinco partes:
El camino es largo, ya que debemos recordar que cada año 150.000 nuevas familias emigran a Lima, asentándose en el Cinturón de Pobreza, con la esperanza de encontrar una vida mejor. Del mismo modo, el dinero que la corporación municipal invierte en la construcción de caminos (las escaleras amarillas) y puentes simbólicos (para la inclusión social) procede de la recaudación de peajes que realiza en diferentes carreteras y que administra la EMAPE.
Además, la ciudad de Lima invirtió 321.400 dólares estadounidenses en la construcción de un lago artificial y otros 200.000 dólares estadounidenses en la planta de tratamiento de aguas residuales. El segundo inversor fue el grupo de las veinte corporaciones de distrito cuyas jurisdicciones conforman el Cinturón de Pobreza. El Proyecto Arena Viva creó el Programa Laboral Juvenil dentro de su estructura gracias a la promulgación de la Ley 28518. Sin embargo, su alcance era algo limitado ya que carecía de una visión técnica. A pesar de ese contratiempo formó a líderes juveniles, habiendo invertido hasta la fecha 150.000 dólares estadounidenses en esta línea de acción.
El segundo obstáculo por superar era el presupuesto. Originalmente, el proyecto había planificado la construcción de un funicular o un sistema de teleférico como los llevados a cabo en otros lugares de Latinoamérica, pero resultaba demasiado caro. Por tanto, se tomó la decisión de construir unas escaleras de hormigón con barandillas de madera y plantar una fila de árboles a cada lado, lo cual se ajustaba más al presupuesto. Las escaleras son un excelente ejemplo de la gran creatividad y el potencial innovador del proyecto, ya que hasta entonces la ley no había considerado ninguna normativa técnica para la construcción de escaleras o áreas de juego en las laderas, sino sólo en las áreas urbanas del valle. En consecuencia, los ingenieros del Proyecto Arena Viva se enfrentaron con un reto difícil que el proyecto resolvió a través de la adaptación de la ley a las necesidades de la población del Cinturón.
Otra cuestión que hubo que solventar era el conseguir extraer algo positivo de los dos pozos de aguas residuales. Una vez más, la ingenuidad del proyecto proporcionó una solución: usar la tecnología de desarrollo peruano del agua reciclada para crear el lago artificial más grande del país (26.000 m3) e irrigar 200.000 m2 de nuevas zonas verdes.
Un elemento crítico durante la fase de construcción de las escaleras y las áreas de juego fue la participación de la población, que había sido organizada en grupos por los vecinos, y que más adelante se re-convirtieron en pequeñas empresas de construcción contratadas para llevar a cabo los trabajos, dirigidos por el equipo técnico de la corporación municipal de Lima.
Algunos habitantes han presentado solicitud de préstamos y otros han recibido ya préstamos de un banco para la mejora de su vivienda. Las escaleras son una avenida pública que ha garantizado la llegada de los servicios básicos de agua y electricidad a las colinas. Proporcionan identidad a 400.000 familias desde que cada una tiene un nombre reflejado en el callejero de Lima y se han convertido en importantes puntos de referencia, algo completamente impensable antes del PAV.
Estas escaleras contribuyen a embellecer y limpiar la ciudad proporcionando un punto de recogida de basuras en su parte inferior. Junto con las áreas de juego, las escaleras conforman un espacio público para la integración del barrio. Ancianos, personas con discapacidad y niños pasan en ellos su tiempo libre, aprendiendo de los otros nuevos valores de la comunidad. El número de caídas accidentales ha disminuido un 100%.
Escaleras y árboles disminuyen significativamente la cantidad de gérmenes y bacterias que entra en los hogares.
El lago artificial beneficia aproximadamente a un millón de habitantes pobres al año que lo visitan para disfrutar de un esparcimiento sano, ya que su principal ventaja recae en cómo mitiga el polvo y la polución.
Los pozos almacenan agua que se usa para la irrigación de 200.000 m2 de zonas verdes, otro ejemplo de introducción de criterios ecológicos en el entorno. En términos de generación de empleo, la construcción de las escaleras creó y fortaleció 20.000 unidades familiares productivas, principalmente encabezadas por mujeres. Esto fue reforzado por el Programa Laboral Juvenil que empleó a otros 500 jóvenes. Según estudios cualitativos, Lima percibe el Cinturón como un distrito más seguro y en desarrollo. La ejecución del PAV ha desempeñado un importante papel en la mejora de su percepción y en la construcción de un puente de integración.
En otras palabras, se está definiendo la sostenibilidad urbana desde un punto de vista ambiental, social y ecológico, Lima es ahora una ciudad más sostenible, más unificada, más integrada y más eficiente en los aspectos relativos a la economía y al empleo.
Tras la construcción de las escaleras y las áreas de juego de la solidaridad, las organizaciones de mujeres se unieron y decidieron que estas estructuras debían ser mantenidas. Propusieron un protocolo de mantenimiento bisemanal (limpieza, pintura, cuidado de la barandilla y riego de los árboles) que ha sido constante y sistemático. Además, algunas personas están usando los descansillos en diferentes puntos a lo largo de las escaleras para establecer pequeños negocios, distribuir productos y organizar celebraciones y festivales relacionados con las tradiciones de sus lugares de origen. Estas acciones están alentando a diferentes grupos a valorar la identidad comunitaria y, lo que es más importante, valorar una identidad familiar en un área donde existe un importante número de hogares desestructurados.
Las escaleras y las áreas de juego son hoy espacios donde las mujeres (en su mayoría madres solteras de entre 18 y 35 años) han ubicado sus pequeñas unidades de producción. El PAV les ha ofrecido la posibilidad de para participar en talleres en los centros de formación ocupacional del Cinturón para aprender a producir bienes que se demandan en la ciudad. Esta formación está introduciendo a los beneficiarios del Proyecto Arena Viva en la economía de Lima. Los beneficiarios usan las escaleras, principalmente, para conectarse con la ciudad formal.
Durante los dos últimos años, ha existido una mayor presencia mediática del Cinturón, incluyendo la televisión pública, tras décadas de total ausencia, lo que ha evidenciado el potencial de consumo que poseen los beneficiarios del PAV, a pesar de la tentación que supone a medio plazo para los empresarios que buscan ansiosamente su desarrollo.
Especialistas en salud elogian el impacto psicológico producido en el modo de vida de las personas a lo largo del Cinturón gracias a los árboles y a los escalones amarillos, un color que contrasta de manera brusca con el terreno arenoso y el cielo gris de Lima. Estos elementos han reforzado el concepto de tener un hogar digno, una percepción que necesita ser cultivada.
La creación de espacios verdes en el entorno está siendo mantenida gracias al gran número de visitantes que se acercan cada fin de semana al Lago Virgen del Carmen (unos 10.000, donde sólo los adultos pagan una entrada de 25 céntimos). Del mismo modo, la planta de tratamiento de agua está generando ingresos por sí misma gracias a los productos obtenidos del tratamiento de los residuos que se venden como fertilizantes.
Los residentes del Cinturón han demostrado su capacidad de auto-organización en redes productivas que desempeñan un importante papel en la construcción de las escaleras y las áreas de juego. Las asociaciones de mujeres locales se han hecho cargo de la imprescindible tarea del mantenimiento de estas estructuras, las cuales se han convertido en las arterias vitales de flujos desde y hacia la ciudad, que ha dejado de ser hostil a sus orígenes y les incluye con tolerancia. Debido a los condicionantes topográficos, el Proyecto Arena Viva se ocupó de los pozos de desagüe y los convirtió en dos plantas de depuración de agua (una en el este y otra en el sur) o, en otras palabras, en dos oasis cuya agua se emplea para regar las zonas verdes y para atraer a los residentes de Lima a venir y disfrutar de un esparcimiento sano.
El PAV no sólo abrió espacios donde los habitantes pueden emplear su tiempo libre (el caso de las áreas de juego), sino que también lanzó de manera exitosa su Programa Laboral Juvenil, que la corporación municipal de Lima ha desarrollado contratando a jóvenes del Cinturón para puestos administrativos, y ha accedido a formarlos y ampliar su ámbito a otras comunidades del Cinturón.
Como administración, parece promover y dirigir el desarrollo de los sectores marginales de la población e incorporarles en los planes de desarrollo respetando a cada persona como individuo y como ciudadano.
El Proyecto Arena Viva es un puente que está acercando la moderna Lima del valle a la Lima marginal de las colinas arenosas. El Cinturón queda muy lejos de cómo fue una vez percibido: un monstruo que amenazaba la capital por ser generador de peligro. Hoy, el público en general lo percibe como una comunidad con identidad por sí misma, que se encuentra legitimada y que tiene derecho a un mejor futuro. En la actualidad es el Cinturón de la Esperanza.
Este proyecto ha recibido varios premios: en 2006, consiguió el primer premio en el World Leadership Forum en Londres con el programa: Lima, ciudad y escalones amarillos, y ganó otras dos menciones en 2009 del Centro Iberoamericano para el Desarrollo Estratégico Urbano por su conexión con lsa tendencias globales y por haber transformado la arena del Cinturón en una oportunidad para incluir a sus miles de habitantes en la gran ciudad a través de la pavimentación, el tratamiento de agua y la creación de empleo para los jóvenes. A nivel local, el PAV ha conseguido dos premios a la innovación empresarial por la protección ambiental y las buenas prácticas gubernamentales.
Las extensas ciudades peruanas de la costa del Pacífico (como Chimbote, Trujillo y Chiclayo) que también experimentan oleadas de inmigración similares a las de Lima y cuyas colinas acogen un gran número de personas desfavorecidas quieren reproducir el PAV en sus jurisdicciones.
Por otro lado, urbanistas, profesores de universidad y representantes de corporaciones locales de todo el mundo (España, Colombia, Ecuador, Venezuela y EEUU) han sido enviados por sus gobiernos a Lima para aprender de la experiencia Proyecto Arena Viva y poder suscribir acuerdos de transferencia de conocimiento. La información conseguida se incorporará a los contenidos de cursos que pondrán de relieve su experiencia en la gestión una ciudad que transforma sus colinas arenosas en un medio de proporcionar vida y esperanza a sus habitantes.
El Proyecto Arena Viva es un proyecto integral que necesitó varios años para ser llevado a cabo. Las primeras escaleras y el primer área de juego fueron construidas en 2003, en la comunidad del sur del Cinturón denominada Villa El Salvador. Fue el primer paso del PAV, que poco a poco fue copiado en otras 19 comunidades.
La construcción de las escaleras creó una enorme demanda que superó por completo cualquier expectativa que el gobierno de Lima hubiese tenido: otras 20 comunidades del Cinturón las reprodujeron.
El PAV recientemente ganó un premio local como ejemplo de buena práctica para ser reproducida por toda Latinoamérica. En 2008 se completó el ciclo de formación y sus jóvenes líderes se encuentran en el mercado laboral.
Socio | 2003-2004 | 2005-2006 | 2007-2008 | 2009 | 2010 | Total |
Municipalidad de Lima | 8.100.000 | 8.100.000 | 8.100.000 | 5.388.000 | 18.500.000 | 48.188.000 |
Las cantidades están expresadas en dólares estadounidenses.
Cuestiones actuales de debate en el congreso son los códigos de construcción para las estructuras de cemento sobre las colinas de arena y la posible modificación de la Ley 28518 referente a la formación de los jóvenes, aunque ambos están regulados por las ordenanzas municipales en vigor. Otra norma que se aprobó tiene que ver con la incorporación a las empresas de aquellas personas con discapacidad que trabajaron en la construcción de las escaleras y áreas de juego. Otro impacto significativo generado por el Proyecto Arena Viva es la redefinición del callejero de Lima, ya que la versión realizada dos años antes no incluía detalladamente ninguna localización en las colinas de alrededor de la ciudad. Ahora las escaleras son hitos de referencia para los vecinos y éstos han sido los encargados de darle el nombre a la escalera de cada barrio.
El PAV contribuyó a desarrollar una planificación urbana sostenible y una política de uso del suelo en un área que ofrece una geografía alternativa al trazado tradicional: las laderas del Cinturón de Pobreza. El objetivo era convertir a Lima en una ciudad más compacta para 2015, una ciudad en la que los ciudadanos tuvieran sus derechos garantizados a la vez que experimentaban un mejor entorno físico. Para ello, se está incorporando en la legislación de suelo una realidad que hasta ahora había sido deficientemente contemplada, a pesar de su importancia ambiental y social, como es la promoción de la cohesión social y la mezcla social. Además, se están añadiendo importantes temas acerca de economía, tales como la adaptación del uso de la tierra para ser más eficiente o el incremento de la movilidad de los habitantes para acudir a sus puestos de trabajo.
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2010 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/10/bp2560.html |