Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2010 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/10/bp2529.html   
Producción participativa de manuales educativos cercanos a los Parques Nacionales de la Región Centro (Córdoba, Argentina)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2010, y catalogada como BEST. (Best Practices Database)
País/Estado — Argentina
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — árida y semiárida
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — gobierno central; organización no gubernamental (ONG); agencia internacional; institución académica o de investigación.

Categorías — Procesos de planificación urbana y regional: conservación del patrimonio cultural; planeamiento regional; recursos para el planeamiento regional; planificación de la conservación del patrimonio cultural; normativa de planeamiento. Infancia y adolescencia: educación y formación profesional, cuidado de día y cuidados fuera de horario escolar; programas ambientales dirigidos a los jóvenes; programas de ocio y culturales. Participación ciudadana y riqueza cultural: participación comunitaria; riqueza social y cultural; expresión y animación; artes.


Contacto Principal

Administración de Parques Nacionales, Delegación Regional Centro — gobierno central
Lucía del Valle Ruiz [lruiz@apn.gov.ar], Directora

Richieri, 2298. 
5000, Córdoba.
Argentina

Tel: +54 351 4606110
Fax: +54 351 4606110
E-mail: drc@apn.gov.ar


Socio

Parque Nacional Quebrada del Condorito — gobierno central
Gpque Marcelo Ochoa [mochoa@apn.gov.ar]

Resistencia, 30 
X5152 IDB, Villa Carlos Paz. 
Córdoba, Argentina. 

Tel: +54 3541 433371
Fax: +54 3541 433371
E-mail: quebradadelcondorito@apn.gov.ar
Colaboración administrativa.
Colaboración técnica.


Socio

Parque Nacional y Reserva de Biosfera San Guillermo — gobierno central
Álvaro Montañez, Intendente

Federico Cantoni s/n
5465 Rodeo, Departamento Iglesias.
San Juan, Argentina.

Tel: +54 2647 493214
Fax: +54 2647 493214
E-mail: sanguillermo@apn.gov.ar
Colaboración administrativa.
Colaboración técnica.


Socio

Parque Nacional Sierra de las Quijadas — gobierno central
Rubén Neyra, Intendente

Pedernera, 1488.
5700, San Luis.
Argentina.

Tel: +54 2652 445141
E-mail: extensionquijadas@apn.gov.ar
usopublicoquijadas@apn.gov.ar
Colaboración administrativa.
Colaboración técnica.


Socio

Global Environment Facility (GEF) — organización no gubernamental (ONG)

GEF Secretariat
1818 H Street, NW, MSN G6-602
Washington, DC 20433
USA

Tel: +1 202 473 0508
Fax: +1 202 522 3240/3245
E-mail: secretariat@thegef.org
Web: http://www.thegef.org/gef/
Colaboración financiera.


Socio

Organismo Autónomo Parques Nacionales de España, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino — gobierno central
Olga Baniandrés Rodríguez, Directora

José Abascal 41
28003 Madrid,
España

Tel: +34 91 546 81 00
Web: http://www.marm.es/
Colaboración financiera.


Socio

Facultad de Filosofía y Humanidades,Universidad Nacional de Córdoba — institución académica o de investigación
Ana Inés Punta [anapunta@gmail.com]

Ciudad Universitaria. 
Valparíso s/n.
5000 Córdoba.
Argentina
Colaboración técnica.

Resumen

El Programa de Educación de la Delegación Regional Centro de la Administración de Parques Regionales (APN) trabaja desde 2005 en el ámbito de la educación formal con docentes de escuelas locales cercanas a los Parques Nacionales Quebrada del Condorito (PNQC), San Guillermo (PNSG) y Sierras de las Quijadas (PNSQ). Se busca incluir contenidos y acciones relacionadas con la conservación, el desarrollo sustentable y el patrimonio local en las propuestas curriculares.

A través de talleres y encuentros de capacitación se pretenden establecer unas líneas de acción tendientes a conservar la biodiversidad y los ecosistemas, promoviendo la participación de la comunidad local en el desarrollo sustentable a escala local y regional.

Se pueden destacar las siguientes acciones logradas entre los años 2005 y 2009:

Parque Nacional Quebrada del Condorito
Parque Nacional y Reserva de la Biosfera San Guillermo
Parque Nacional Sierra de las Quijadas

Fechas Clave

Nota: el desarrollo de este proyecto es el resultado de tres procesos diferentes y particulares en tres Parques Nacionales, pero que persiguen un mismo objetivo institucional. A ello se debe su presentación conjunta.

Descripción

Situación previa a la iniciativa

El Programa de Educación se enfrentó a realidades particulares de cada región. Así, en el PNQC encontramos docentes como personal único, escuelas-albergue, dificultad de acceso y un bajo nivel de escolarización. En el PNSG destacaba la crítica situación socioeconómica de sus pobladores: trabajos temporales, alimentación deficiente y condiciones precarias de salud. Por último, el entorno del PNSQ se caracteriza por sus comunidades de pequeños productores.

Como realidades comnunes para todos los casos resaltan la escuela como espacio de participación, el alto porcentaje de abandono escolar, la emigración rural, una baja densidad poblacional, la escasez de recursos, un marcado deterioro ambiental y la falta de propuestas de desarrollo sustentable.

Establecimiento de prioridades

El Programa de Educación desarrolló unos talleres participativos y de capacitación con las comunidades cercanas a las áreas protegidas de la región que permitieron realizar un diagnóstico educativo, lo que llevó a producir materiales educativos adaptados a cada realidad local.

Las prioridades establecidas fueron:

Formulación de objetivos y estrategias

El objetivo fundamental del proyecto es el de promover entre las comunidades vecinas de las Áreas Protegidas de la Región Centro la inclusión en el currículo escolar de contenidos y acciones relacionadas con la conservación, el desarrollo sustentable y el patrimonio local, generando para ello materiales educativos adaptados y construidos en conjunto.

Para alcanzar este objetivo, se desarrollaron las sigueintes estrategias:

Movilización de recursos

El Programa de Educación de la Delegación Regional Centro comenzó a conformarse hace seis años. Si bien fueron cambiando sus integrantes, el equipo siempre fue interdisciplinario y contó con personas con formación docente, guardaparques y comunicadores sociales. Todos estos agentes aportaron:

Asimismo, este equipo trabaja para y con los Parques Nacionales Quebrada del Condorito, San Guillermo y Sierra de las Quijadas, que aportaron la infraestructura, la organización, así como contenidos fundamentales.

El proceso de trabajo y la consecuente producción de materiales educativos contó con el apoyo de diversas instituciones a nivel provincial e internacional que aportaron:

A nivel humano, se puede destacar la participación de los docentes y de las personalidades de las comunidades cercanas a las áreas protegidas, así como de especialistas e investigadores que aportaron contenidos y muy valiosa información sobre las áreas. Participaron nueve escuelas rurales del PNQC, ocho del PNSG y otras ocho del PNSQ.

Por otro lado, se atesoró una gran cantidad de experiencias que en la actualidad se están aprovechando en nuevos procesos participativos con los docentes de otros parques (Parque Nacional Talampaya y Parque Nacional El Leoncito, entre otros).

Proceso

Problemáticas
La tarea de los educadores en las áreas protegidas suele ser solitaria y compartida con otras tareas. Específicamente, en la Región Centro de Parques Nacionales, las áreas fueron creadas recientemente y el personal con que cuentan realiza la gran diversidad de tareas que se requieren a diario. Es así que la conformación de un Programa de Educación, con especialistas que colaboran en este quehacer, resultó fundamental para la consecución de materiales educativos ambientales para la región.

Por otro lado, se puede destacar que en las comunidades cercanas a las áreas protegidas, existe un escaso ejercicio de la participación pública, así como cierto desconocimiento de las áreas en cuestión. Por ello, existe la necesidad de adaptar los contenidos curriculares a la realidad local, permitiendo así un mayor acceso a la información. A través del conocimiento del área en el que viven, estos actores logran también valorar el lugar en el que habitan, comprometiéndose y transformándose en agentes multiplicadores.

Para las comunidades fue importante ser parte del proceso y aparecer en libros que hablan de su región. Esto dio lugar a un fortalecimiento en la identidad local tan necesaria en los procesos de desarrollo.

Participación de los actores clave

El Programa de Educación está pensado como parte de un sistema. Se busca en cada proyecto centrar las energías en el proceso y no solamente en los resultados. Posicionados como parte de un grupo de trabajo junto con el personal de las áreas protegidas, se entiende cada proyecto como una instancia de capacitación mutua, que fortalece la formación de equipos locales que trabajen en educación.

La comunidad docente y actores claves de la región participaron activamente en cada encuentro programado, convirtiéndose en los protagonistas del proceso: aportaron información para los materiales educativos, escribieron los mensajes clave que estructuraron los materiales, tomaron decisiones, corrigieron dichos materiales, solicitaron capacitación sobre temáticas específicas y visitaron las áreas protegidas que desconocían. Además, participaron de las instancias de los planes de manejo de cada parque nacional.

Asimismo, el proceso continúa y los mismos docentes han generado nuevos proyectos de trabajo sobre las áreas protegidas y realizan día a día la tarea educativa en las aulas con todo el bagaje de experiencias compartidas.

Evaluación de herramientas y metodologías

El Programa de Educación, y este proyecto en particular, responden a la metodología de investigación-acción participativa, la cual pretende producir cambios de manera endógena con un compromiso e involucramiento por parte de todos los participantes. Para esto es condición necesaria la conformación de equipos dedicados a ello y el intercambio abierto y fraterno.

Para la evaluación de los procesos se realiza un registro y una reflexión acerca de la práctica sobre el territorio concreto. Los conocimientos se construyen en la interacción con otros y en un escenario determinado.

Asimismo, generar materiales educativos ambientales resulta relevante, pero consideramos que no es suficiente con publicarlos, ya que es necesario contar con el compromiso del lector, del docente que lleva a la escuela esos contenidos.

El proyecto resultó una instancia valiosa para compartir herramientas metodológicas, enfoques, vivencias y reflexionar sobre ellas, como un camino para enfrentar el deterioro de identidades locales, la pérdida de nuestros patrimonios o la contaminación de nuestras aguas. Cabe destacar que el proceso de evaluación se encuentra en su segunda etapa de desarrollo.

Resultados obtenidos

Los principales resultados obtenidos por el proyecto se resumen en los siguientes puntos:

Sostenibilidad

Financiera

Dada la situación de los docentes como personal único y la dificultad de acceso al conocimiento, así como de movilidad debido a las regiones en las que habita, la APN les proporcionó en algunos casos el transporte para acudir a los encuentros. Se proporcionó la infraestructura, los insumos necesarios y el material educativo. Los recursos para la producción de materiales que provinieron del GEF y de la AECID se utilizaron en su totalidad, necesitándose actualmente una reimpresión de los mismos dada la demanda.

Social y económica

El proyecto está focalizado en lograr introducir en el currículo de las escuelas rurales las temáticas ambientales, permitiéndoles valorar y conocer el lugar en el que habitan. Al contar con escasas posibilidades de capacitación específica en estas regiones, los encuentros fueron valorados como positivos, generando un compromiso de continuidad por parte de la comunidad educativa y la comunidad en general. Estos encuentros eran anunciados en las radios y medios locales y se constituyeron en un espacio de diálogo e inclusión social que les permitió expresar sus preocupaciones y sentirse partes de un todo, revalorizando la identidad local.

La inclusión de los actores en estos espacios de encuentro y en un proceso de producción de materiales educativos ambientales sobre su región mejoró también su autoestima, ya que se sintieron escuchados y valorados su trabajo y dedicación.

Cultural

Los docentes y las personalidades de la región que participaron de este proyecto quieren conservar la cultura de sus pueblos, los saberes y las tradiciones. Se promueve a través de estos espacios el respeto y la inclusión de la cultura local, se valoran y rescatan los saberes populares, los cuales se ven plasmados en los materiales educativos. Asimismo, éstos se presentaron a la comunidad en general, conjuntamente con los docentes, en eventos preparados a tal fin y en las Ferias del Libro de la región y las ciudades cercanas.

Ambiental

Al ser el aspecto ambiental el centro de nuestra atención, tanto los encuentros como los materiales educativos giraron en torno a este tema. Por ello se trabajaron en los encuentros aspectos socioculturales, ecológicos y productivos, entre otros, del ambiente local y se reflexionó sobre la conceptualización de ambiente. Se elaboró en cada caso una red ambiental que expresa cuáles son los actores locales, elementos, relaciones y procesos que caracterizan el ambiente local. Este trabajo permitió realizar un análisis del contexto y adaptar los materiales educativos a su propia realidad, permitiendo la participación y el compromiso activo de la comunidad educativa.

Los materiales educativos promovieron el conocimiento de las siguientes temáticas:

Institucional

Contar con un equipo de educación de la APN (institución pública del Estado Nacional) laboralmente estable le otorgó continuidad al proyecto. Se logró el trabajo conjunto intrainstitucional con los parques afectados a través de los proyectos y con las instituciones vinculantes.

Además, para el desarrollo de dos de los manuales se contó con el aval y financiamiento mediante contrato formal con el GEF.

Por otro lado, el quipo de educación cuenta con un sistema de capacitación formalizado y avalado como capacitadores del Instituto Nacional de la Administración Pública. Cada certificado de participación y capacitación cuenta con puntaje y resolución, como por ejemplo en el caso del curso Educación ambiental, desarrollo sustentable y áreas protegidas. Parque Nacional Sierra de las Quijadas, que cuenta con la Resolución 26/PE 2007, Ministerio de Educación, San Luis.

Asimismo, resultó importante para su consecución el vínculo generado con los Ministerios de Educación de cada provincia que brindaron puntaje a la carrera docente por su participación en el proyecto. Por su parte los supervisores locales apoyaron la iniciativa aprobando el cambio de actividad a los docentes.

Actualmente el proceso se esta replicando en el Parque Nacional Talampaya.

Lecciones aprendidas

Durante el desarrollo de la iniciativa, el equipo ha haprendido las siguientes lecciones:

En la actualidad se esta replicando la experiencia en el Parque Nacional Talampaya, donde la participación está resultando fluida debido a las experiencias previas, que permitieron transferir las metodologías a esta nueva instancia.

Transferibilidad

Los beneficiarios directos de esta iniciativa han sido principalmente los docentes y los alumnos de las comunidades cercanas a los tres parques nacionales, pero también los actores claves de dichas comunidades, quienes ahora se interesan y preocupan por el ambiente local. También son beneficiarios directos los guías que trabajan en dichos parques y los visitantes que acceden a los documentos, así como los trabajadores de estas áreas, ya que cuentan con materiales concretos e información sistematizada.

Cabe destacar que estas son tres instancias distintas pero similares, que se fueron replicando en cada parque nacional en particular. Por ello, aquí se puede ver expresamente la transferencia que significó aprender del trabajo realizado en el PNQC para luego realizar la tarea en el PNSG y PNSQ.

La posibilidad de contar con un equipo de educación permite dar continuidad a los procesos. La iniciativa ya lleva cuatro años en desarrollo, y el trabajo continuo con los docentes les ha incentivado a generar sus propios proyectos relacionados con las temáticas ambientales de la zona e incluso a conocer las regiones que aún no conocían.

Actualmente se está llevando a cabo el mismo proceso de generación de un material educativo y de capacitación en el Parque Nacional Talampaya. Allí, el trabajo con los docentes y otros actores de la comunidad está resultando muy positivo y se está logrando aplicar los saberes aprendidos en las experiencias previas.

Al ser éste un trabajo inédito en la Administración de Parques Nacionales, sus resultados resultaron de mucho valor. Éstos fueron publicados y facilitados al personal de la institución a través de revistas institucionales internas, como por ejemplo La Red.

Los materiales se usan también en la actualidad para la capacitación de guías y guardaparques de los parques nacionales, siendo su distribución libre y gratuita en todos los casos.

Asimismo, los materiales educativos han sido presentados ante los Ministerios de Educación de cada provincia y en bibliotecas locales y nacionales; entre ellas la Biblioteca Perito Moreno (también se encuentra su versión digital, que se brinda a quien lo solicite).

Para replicar la iniciativa es importante, a nuestro entender, tener en cuenta los siguientes puntos:

Perfil Financiero

Socio20032004200520062007Total
Delegación Regional Centro. Programa Educación5.00010,8%5.0008,9%38.40029,2%38.40057,8%20.00022,9%106.80027,5%
Parque Nacional Quebrada del Condorito5.00010,8%5.0008,9%7.0005,3%7.00010,5%9.00010,3%33.0008,5%
Parque Nacional San Guillermo5.00010,8%5.0008,9%7.0005,3%7.00010,5%9.00010,3%33.0008,5%
Parque Nacional Sierra de las Quijadas5.00010,8%5.0008,9%7.0005,3%7.00010,5%9.00010,3%33.0008,5%
Universidad Nacional de Córdoba5.00010,8%5.0008,9%7.0005,3%7.00010,5%9.00010,3%33.0008,5%
Gloval Environment Facility21.21645,9%31.20055,5%65.20049,5%00,0%00,0%117.61630,3%
Agencia Española de Cooperación Internacional00,0%00,0%00,0%00,0%31.47036,0%31.4708,1%
Presupuesto total (en dólares EE.UU.)46.216 56.200 131.600 66.400 87.470 387.886 

Origen de los fondos:

En su mayoría, los fondos aplicados al proyecto tienen origen en el Estado de la Nación, a través de las diferentes dependencias oficiales participantes, las cuales aportaron personal, asesoramiento técnico, infraestructura, materiales de apoyo y viáticos, entre otros. Por otra parte, los gestores y promotores del proyecto solicitaron apoyo a diferentes entes internacionales (GEF y AECID), los cuales aportaron fondos en las etapas de desarrollo (pago de gastos para capacitaciones y talleres, honorarios) y en las etapas de concreción de los proyectos (impresión de materiales y montaje de muestra del centro de visitantes, entre otros).

Referencias

Losada, Regina et al.  (2009)   «Soñar, pensar y hacer. Materiales educativos para trabajar juntos»,   La Red, número 25, página 10. 

Losada, Regina et al.  (2008)   «Conservemos jugando en los Andes argentinos. Estrategias lúdicas para intercambiar perspectivas, saberes y experiencias»,   Congreso Mundial de Conservación de la Naturaleza UICN, Versión digital en http://www.iucn.org/es/congreso_esp/

AA.VV.  (2006)   Mi casa es Achala   Presentado en la feria del libro de la ciudad de Córdoba Argentina y en la feria del libro de la ciudad de Córdoba. 

AA.VV.  (2007)   Materiales educativos de los parques nacionales de la zona centro de Argentina.   Presentado en los congresos: Congreso latinoamericano de AP Bariloche, Argentina (2007), Congreso iberoamericano de EA, 2007 y 2009. 

Edición del 4-11-2010
Revisión: César Corrochano Barba
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2010 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/10/bp2529.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio