Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2010 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/10/bp2505.html   
Poblaciones nativas isleñas: redes interculturales en Atención Primaria (Villa Constitución, Argentina)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2010, y catalogada como BEST. (Best Practices Database)
País/Estado — Argentina
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — isleña
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — organización no gubernamental (ONG); gobierno regional; institución académica o de investigación; organización de base comunitaria (OBC).

Categorías — Servicios sociales: educación; ocio; salud y bienestar; acceso igualitario a los servicios sociales (especialmente para las mujeres); grupos vulnerables (incluyendo a las mujeres). Gestión ambiental: reducción de la contaminación; higiene ambiental; sostenibilidad ecológica. Participación ciudadana y riqueza cultural: participación comunitaria; riqueza social y cultural; expresión y animación; artes; respeto a la diversidad cultural.


Contacto Principal

Red, Río, Empoderamiento y Desarrollo Hacia la Equidad Social (R.R.E.D.H.E.S.) — organización no gubernamental (ONG)
Eugenia Beatriz Vercellone [vercellone@cablenet.com.ar ], coordinadora.

Islas del Delta del Paraná.
C/ Rivadavia 1436, CP: 2919,
Villa Constitución, Constitución,
Santa Fe, Argentina.
Tel. fijo: +54 3400 474154 / +54 3400 471947
Tel. móvil: +54 341 155907708

E-mail: vercellone@coopconesa.com.ar


Socio

Hospital Servicio de Atención Médica para la Comunidad (SAMCO) — gobierno regional
Gabriela Fabi

C/ Bolívar y San Juan, 
Villa Constitución, Constitución, CP:2919
Santa Fe, Argentina
Tel: +54 3400 474057 (int. 33)

E-mail: farmahospvc@gmail.com
Colaboración financiera.
Colaboración política.
Colaboración técnica.


Socio

 Cátedra de Medicina Preventiva de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario (UNR) — institución académica o de investigación
Mónica Liborio [mliborio@fibertel.com.ar]

Santa Fe 3100
Rosario, CP: 2000,
Argentina.
Tel: +54 341 4804551

E-mail: mailto:
mailto:
Web: http://www.saludcolectiva-unr.com.ar
Colaboración técnica.
Colaboración política.


Socio

Asamblea por el Derecho al Agua de Villa Constitución (ADA-VC) — organización de base comunitaria (OBC)
José Paolini

Villa Constitución, Constitución, CP: 2919
Santa Fe, Argentina.
Tel: +54 3400 474985

E-mail: paolini_vc@arnet.com.ar
Web:

Colaboración administrativa.
Colaboración financiera.
Colaboración política.
Colaboración técnica.


Socio

Laboratorio de la Subsecretaría de Medio Ambiente y Desarrollo de la provincia de Santa Fe — gobierno regional
Dr. Miguel Haye

Patricio Cullen 6161,
Santa Fe, CP: 3000,
Argentina.
Tel: +54 342 4579210 (int. 116)

E-mail: mhaye@santafe.gov.ar
Colaboración técnica.


Socio

El Agua, un Proceso Crítico del Perfil Epidemiológico, equipo interdisciplinar — organización de base comunitaria (OBC)
Eugenia Vercellone  [vercellone@cablenet.com.ar ]

Bolívar y San Juan,
Villa Constitución,
Constitución, CP: 2919,
Santa Fe,
Argentina.
Tel: +54 3400 474057

E-mail: vercellone@coopconesa.com.ar
Colaboración administrativa.
Colaboración financiera.
Colaboración política.
Colaboración técnica.


Socio

Taller del Sol, taller de expresión elástica creativa — instituciones filantrópicas

Sarmiento 1309
Villa Constitución, Constitución , CP: 2919,
Santa Fe,
Argentina.
Tel: +54 3400 15667803

E-mail: tallerdelsol@argentina.com
Colaboración técnica.
Colaboración creativa.


Resumen

En las islas del delta del río Paraná, situadas a unos 70 kilómetros de la ciudad más cercana, habitan familias nativas en situación de vulnerabilidad cuyo acceso a los servicios básicos de salud es escaso o nulo por razones geográficas, culturales y económicas.

La ONG Red, Río, Empoderamiento y Desarrollo Hacia la Equidad Social (R.R.E.D.H.E.S.) lleva a cabo acciones estratégicas de Atención Primaria de la Salud (APS) y de Atención Primaria Ambiental (APA), respetando la pluralidad e interculturalidad, orientadas hacia las necesidades de género, las condiciones de niños, adolescentes y adultos mayores, la situación del medio ambiente en el que viven (social, económico y ecológico) y el impacto que todo ello tiene sobre su bienestar. Desde la interdisciplina y la intersectorialidad se trabaja sobre la promoción de la salud, la prevención y la atención de enfermedades agudas, crónicas, endémicas, emergentes y reemergentes, y la construcción de historiales clínicos, socioeconómicos y socioculturales de las familias. A través de actividades lúdicas se abren espacios de escucha de cara a comprender la complejidad de la construcción individual y social de los modos de devenir de la salud.

Para lograr el empoderamiento del proceso de  Salud-Enfermedad-Atención (SEA) por parte de los isleños y de su comunidad, se plantearon y lograron los siguiente objetivos:

Los recursos humanos que sostienen el proyecto APS-Interculturalidad-APA se forman capacitando a líderes y referentes comunitarios, a miembros de R.R.E.D.H.E.S y a alumnos y egresados de carreras de ciencias de la salud. Construir redes inclusivas con los integrantes de las poblaciones nativas como actores que se expresan, participan y deciden libremente dio como resultado un impacto positivo en el estado de bienestar colectivo e individual, brindando además herramientas para esbozar nuevos caminos hacia la equidad social.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

Las poblaciones nativas isleñas pobres viven invisibilizadas, con sus necesidades básicas insatisfechas, problemas de salud no controlados, niños y adolescentes con carencias nutricionales, analfabetismo entre adultos y jóvenes sin perspectivas de futuro. El rol de género viene marcado por la sumisión de la mujer y por la idea del hombre de considerar una debilidad aceptar atención médica.

El estado no reconoce el derecho universal a la salud de los habitantes de estas islas inasequibles, frontera entre dos provincias, por considerarlas parte de otros territorios. El clima los afecta negativamente por las crecidas del río y por la sequía. Muchas comunidades han sido expulsadas de sus tierras por la compra ilegal de terrenos destinados a monocultivos o a ganadería, que son desmontados y quemados provocando dantescos incendios descontrolados. Este impactante desequilibrio de ecosistemas los ha dejado sin recursos de supervivencia, ha instalado el hambre y los ha arrastrado a una situación de pobreza estructural.

Establecimiento de prioridades

En las reuniones con las mujeres, los líderes comunitarios, los docentes y R.R.E.D.H.E.S surgieron necesidades y se construyeron espacios de trabajo bajo las siguientes prioridades:

Formulación de objetivos y estrategias

Objetivos principales:

Estrategias:

Con un dinámico protagonismo de las mujeres, se realizan actividades de:

Movilización de recursos

Se conformaron redes institucionales, sociales y personales, siendo clave la participación de la mujer.

Proceso

En las islas que se extienden a lo largo y ancho del delta del caudaloso río Paraná, en la provincia de Entre Ríos, viven grupos poblacionales aislados entre sí.

La ONG R.R.E.D.H.E.S. organiza encuentros trimestrales de APS- Interculturalidad-APA en los predios de dos escuelas rurales públicas flotantes. Al no poseer una embarcación para recorrer 70 kilómetros a través del río, se recibe la colaboración del dueño de un catamarán, que hace las veces de barco sanitario. Éste navega lentamente, por su porte, y no llega a los lugares más inaccesibles, por lo que se incorporó una pequeña lancha de refuerzo, propiedad de un integrante de la ONG.

El primer encuentro entre la comunidad de las islas, el maestro y R.R.E.D.H.E.S. se realizó en la escuela flotante no 61, llamada Francisco Aguirre y ubicada en el paraje Los Laureles. El equipo estaba formado por un médico, dos odontólogos, una bioquímica, una vacunadora, dos técnicas y dos colaboradores.

El clima (neblina, viento, lluvia y humo por los incendios provocados en las islas) condiciona las salidas y la navegación, amenazando abortar cada jornada; sin embargo, con persistencia, en muchas ocasiones se logra que la Prefectura Naval autorice la partida.

La mayoría de los recursos se sostienen con campañas de donación (como la del jabón, la del pie descalzo, la del día del niño y o compartamos un alimento), y el equipo consigue o compra de su bolsillo los insumos, los alimentos, los elementos de limpieza y la ropa.

Al comienzo, el equipo de trabajo no lograba crear un vínculo de comunicación con la población, que, por timidez, no se acercaba a las escuelas cuando éstos llegaban. Se superó realizando viajes previos casa por casa, usando la telefonía móvil e incluyendo prácticas lúdicas, como son títeres gigantes (con los que interactúan la población y el equipo de salud), concurso del «escupitajo» (para reforzar técnicas de higiene bucal y aplicación de fluor) y juego de La Oca Gigante (en el que se avanza o retrocede según consignas de buenos o malos hábitos).

El líder comunitario da el primer paso y el resto de la población sigue esa huella. Se logró que los hombres aceptaran la atención sanitaria desde el respeto a sus decisiones e identidad, compartiendo actividades socioculturales comunitarias y manteniendo la regularidad en las visitas, de forma que pudieran percibir la mejora del estado de salud de sus familias.

La dieta se basaba fundamentalmente en carne salvaje, pescado y harinas. Se consiguió que el programa provincial de Santa Fe, que reconoció a R.R.E.D.H.E.S. como efector de las islas, proporcionara cien kilogramos de leche mensuales, medicamentos y vacunas. Sin embargo, no se logró la construcción de huertas comunitarias, ya que están desmoralizados por las inundaciones, que arrasan lo plantado y les obliga a abandonar sus escasas pertenencias.

Se logró integrar hábitos adecuados para el tratamiento del agua y la limpieza perimetral domiciliaria disminuyendo la proliferación de insectos y roedores.

La mujer percibe como única realización ser madre. De cara a revalorizar el rol de género, se está formando una cooperativa de miel donde la producción y comercialización es responsabilidad de las mujeres. Para el envasado se tendió un puente, mediante un taller protegido, entre los adultos con discapacidad y los dueños de la fábrica de dulces artesanales Huerta Chica. Los adolescentes trabajan en el monte, ya que en la ciudad no lograrían insertarse social ni laboralmente, conduciéndose con frecuencia al delito y al consumo de drogas.

Las entrevistas informales individuales y grupales permiten conocer el historial de cada sujeto, grupo familiar y comunidad en la que vive, sus formas de pensar sobre la salud, cómo y quién los atiende en la enfermedad, cómo se relacionan con el medio que los rodea, sus culturas y creencias, y cómo se perciben a sí mismos y a su comunidad. De esta forma se logra que las acciones llevadas a cabo sean consensuadas con la población. Todas las acciones estratégicas son evaluadas antes y después de cada intervención.

Resultados obtenidos

La construcción de espacios para la escucha permitió conocer y comprender las prácticas culturales del proceso salud-enfermedad-atención, actuar estratégicamente, romper barreras y superar obstáculos comunicacionales y estructurales, que impactan en el sostenimiento integral de la salud. El empoderamiento y la mejora de la condición de vida en 24 de 50 familias isleñas (formadas por 52 niños y niñas, 25 mujeres y 46 hombres adultos) se expresa en:

Sostenibilidad

Financiera

Las poblaciones isleñas viven en condiciones de pobreza e indigencia. Su invisibilidad para el gobierno local se refleja en su exclusión de las agendas presupuestarias en materia de salud, educación, desarrollo y medio ambiente. R.R.E.D.H.E.S. sostiene sus actividades gracias a las donaciones y a los recursos personales de sus miembros. El hospital colabora desde Santa Fe con combustible, insumos farmacéuticos, vacunas, exámenes médicos complementarios y leche.

Social y Económica

Las actividades, centradas en las poblaciones originarias marginales, hacen hincapié en las mujeres, los niños, los jóvenes, los adultos mayores y los discapacitados. La construcción de espacios para la verbalización de sus angustias y deseos posibilita visualizar y reconocer sus problemas, formular las preguntas y buscar tanto las respuestas como las diversas soluciones. Con la mujer se trabajan sus anhelos y necesidades, promoviendo el autocuidado, la independencia económica y la revalorización de sus saberes (apicultura, uso de plantas y fórmulas medicinales ancestrales). Con los niños se cultiva la importancia de la equidad en la construcción de espacios colectivos y la idea de que la inclusión social comienza por la aceptación de sí mismos y de su comunidad. Al actuar como multiplicadores, comparten con sus pares y mayores los conocimientos adquiridos en la promoción y la prevención.

Cultural

La clave para la interculturalidad es, desde la horizontalidad, buscar nuevas formas de comunicación entre las personas y los pueblos, de cara a conocer y a comprender sus construcciones culturales, sociales, políticas y económicas. Con la participación se logra empoderar a la comunidad, asumir la interculturalidad como el eje esencial de la APS y la APA y el intercambio de conocimientos del saber popular no académico con los saberes académicos. Inculcar en los niños el reconocimiento digno de su cultura y el respeto por la tierra los revaloriza ante sí mismos y ante la mirada de los demás.

Ambiental

El cuidado del medio ambiente ecológico permite a los isleños revalorizar su lugar de pertenencia como único y valioso. Consumir agua con mínimo de tratamiento posibilita disminuir significativamente las enfermedades intestinales de transmisión hídrica, mejorando el estado general y el rendimiento intelectual de los niños.

Institucional

Construir redes personales, sociales e intersectoriales permite sostener la visualización de los isleños con necesidades que por razones culturales, geográficas y ambientales les son propias. Así es como el hospital local colaborara en las actividades de APS, y el programa provincial lo reconoce como efector en la necesidad de atención, suministrándole leche, medicamentos y vacunas.

Lecciones aprendidas

  1. Trabajar construyendo redes interdisciplinarias e intersectoriales con actividades de integración sustentadas en la interculturalidad y la equidad de género, etaria, de etnia y de clase social, impacta positivamente en los pueblos originarios a los cuales están dirigidas.
  2. Sólo conociendo y respetando se logra la revalorización del sujeto y de su entorno y se permite modificar en los otros su percepción del significado cultural que expresa cada comunidad, familia y sujeto en sus prácticas ancestrales de relaciones con la tierra y con ellos mismos.
  3. Los modos y estilos de vida son diferentes entre las distintas comunidades isleñas, así como la integración en el medio que los rodea.
  4. Es esencial sensibilizar a los gobiernos de la existencia de poblaciones originarias marginadas en las fronteras de sus provincias, y de la posibilidad de desarrollar estrategias de atención construyendo puentes con poblaciones de otras jurisdicciones, sin que eso devenga en conflictos ni traducciones económicas onerosas.
  5. Los modelos de gestión integrales e inclusivos deben basarse en APS- Interculturalidad-APA.
  6. Si bien en la teoría se plantea la importancia de la relación salud-educación, desde la práctica se corrobora este enunciado esencial porque refuerza el acceso al conocimiento de los derechos y del autocuidado.
  7. Los avances en cuestiones de género son posibles en las comunidades cerradas al lograrse en las islas la visibilización de la mujer dentro de su comunidad y la aceptación de la atención por parte del hombre.
  8. Los pueblos originarios pobres tienen capacidad de reconstruirse ante las múltiples situaciones desfavorables que los atraviesan. Si los acompañamos aprovechando esa habilidad de resiliencia (adaptarse, recuperarse y rearmarse en la adversidad), pueden acceder a una vida íntegra sin pérdida de identidad.
  9. Salidas laborales dignas, como la cooperativa de miel entre mujeres isleñas y discapacitados, que si bien viven en el otro lado del río, también están marginados social y económicamente por su misma condición de ‘diferentes’, permite desde dos grupos inermes crear lazos que los robustecen y disminuye o anula sus respectivas condiciones de vulnerabilidad.
  10. Con actividades dinámicas, permanentes y participativas se logra aceptación mutua, sensibilización y emponderamiento de los derechos de los sujetos y de su comunidad. Comprendimos que las múltiples barreras se consiguen superar si modificamos nuestras miradas y formas de pensamiento, ya que éstas impactan inexorablemente en la transformación del otro.

Transferibilidad

DEsde hace tres años, R.R.E.D.H.E.S. comparte estas prácticas con dos grupos poblacionales que a pesar de vivir en las islas y de tener contacto entre sí, son diferentes en cuanto a su situación económica, social, ambiental y cultural. Creemos que es posible seguir extendiendo redes con las otras comunidades que habitan en islas del Paraná y enriqueciendo estas prácticas, tanto entre las poblaciones como entre otros actores. Consideramos que debería replantearse la replicación de APS- Interculturalidad-APA como un modo diferente de gestión, puesto que las políticas públicas basadas en el asistencialismo son expulsivas y no inclusivas. Formando recursos humanos en APS, APA e Interculturalidad con miradas sociales y colectivas de distintas disciplinas y pertenecientes a diferentes sectores, se acortará aun más la brecha entre los pueblos sin que ello signifique la pérdida de identidad. Es esencial en este entramado colectivo la participación activa y comprometida de los gobiernos locales y decisores de políticas públicas de salud, educación, ambientales, socio-culturales y económicas. Para ello, deben sensibilizarse en la comprensión de que es una responsabilidad que les cabe y de que la urgencia de acción es una necesidad ineluctible. Creemos se debe trabajar en la construcción de metas en común, consensuadas, coordinadas, participativas y sostenidas más allá de los límites geográficos, de género, etnias, clases sociales y banderas políticas. Entendemos que todo lo anteriormente citado es necesario para poder replicar en forma estratégica estas prácticas en otras comunidades nativas que vivan en zonas geográficas inaccesibles y dependientes de medioambientes agrestes.

Perfil Financiero

2007 2008 2009
Socio $EEUU % $EEUU % $EEUU %
R.R.E.D.H.E.S. 3.900 52 4.300 48,1 4.700 46,2
Hospital S.A.M.C.O. 3.100 41,3 3.900 43,7 4.600 45,2
ADA-VC 200 2,7 350 3,9 420 4,1
Laboratorio de la Secretaría de Medio Ambiente de Santa Fe 300 4,0 380 4,3 450 4,4
Presupuesto total 7.500 100 8.930 100 10.170 100

Referencias

Lebram, Elsa & Marcel, Ariel & Piatek, Linda & Ferreyra Díaz, Maria Pia  (2010)   «Y la nave va...Un Ágora sobre el río Paraná»,   Revista PoSIbles, El Ágora: Córdoba-Buenos Aires, Argentina, vol. nº 5, páginas 63-67, disponible en http://www.cebes.org.br/media/File/PoSIbles5.pdf y en http://www.elagora.org.ar

Edición del 4-11-2010
Revisión: Rebeca Fernández Yunquera
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2010 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/10/bp2505.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio