Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2010 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/10/bp2500.html   
Política pública educativa: Medellín la más educada (Medellín, Colombia)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2010, y catalogada como BEST. (Best Practices Database)
País/Estado — Colombia
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — montañosa
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — gobierno local; institución académica o de investigación; sector privado.

Categorías — Erradicación de la pobreza: generación de ingresos; creación de puestos de trabajo; formación profesional. Buena gestión urbana: fomento de la colaboración pública y privada; políticas públicas; descentralización; movilización de recursos; presupuestos y toma de decisiones participativas; transparencia y responsabilidad; seguimiento, evaluación y auditoría. Infancia y adolescencia: de 0 a 9 años; de 10 años a la edad adulta; educación y formación profesional, cuidado de día y cuidados fuera de horario escolar.


Contacto Principal

Secretaría de Educación, Alcaldía de Medellín — gobierno local
Dr. Felipe Andrés Gil Barrera [felipe.gil@medellin.gov.co], Secretario de Educación
Magister Camilo Polanco [camilo.polanco@medellin.gov.co], asesor

CR 52 No 44 B 17, Ed Carre,
Medellín,
Colombia.

Tel: +57 4 5148370
Fax: +57 4 2933600


Web: http://www.medellin.edu.co


Socio

Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) — institución académica o de investigación
Dr. Hector Arango Gaviria [hectorag@une.net.co]

Transversal 5D No 39 - 191,
Medellín,
Colombia.

Colaboración financiera.
Colaboración técnica.


Socio

Universidad EAFIT, y otras universidades públicas y privadas — institución académica o de investigación
Dr. Juan Luis Mejía [rectoria@eafit.edu.co], Rector Universidad EAFIT

Universidad EAFIT,
Carrera 49 No 7 Sur-50
Medellín,
Colombia.

Tel: +57 4 4489500


Colaboración técnica.


Resumen

El programa público Medellín la más educada se inició durante el periodo de alcaldía de Sergio Fajardo (2004-2007) y se continuó en el de su sucesor, Alonso Salazar, de 2008 a 2011. Ha contado con el decidido respaldo del Concejo de la Ciudad y de las organizaciones sociales y empresariales, apuntando a un modelo de ciudad que apuesta por la educación como herramienta de transformación social, por la creación de oportunidades, la superación de la inequidad y el desarrollo de capacidades y habilidades para la sociedad del siglo XXI, formada por ciudadanos globales, solidarios, pacíficos, respetuosos con los otros y con el medio ambiente.

El programa Medellín la más educada busca soluciones apropiadas y pertinentes, desde un enfoque integral e intersectorial, para garantizar el acceso, la permanencia y los buenos aprendizajes de todos los niños, niñas y jóvenes de nuestra ciudad.

Los programas y proyectos se dirigen a prestar un servicio público de calidad y a actuar sobre aquellos factores del entorno de los niños que muchas veces impiden que asistan a la escuela, especialmente los que pertenecen a las familias más pobres; otros se dirigen a la consolidación de colegios de calidad, centrados en el logro de los estudiantes, dotados de nueva infraestructura física, con ambientes de aprendizaje que incluyen la virtualidad, abiertos a la comunidad y con maestros reconocidos y comprometidos; algunos articulan la educación media con la formación postsecundaria, enfocada al mundo productivo y apoyan la continuidad de los bachilleres hacia la educación superior.

El impacto de la política educativa en la calidad de vida se refleja en los indicadores de cobertura, supervivencia y exámenes del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Así, el avance en las tasas de cobertura en educación inicial en más de trece puntos y en preescolar (transición) en más de cinco puntos, especialmente en los niveles deficitarios, incide en el mejoramiento de los indicadores de permanencia y no repitencia de los estudiantes a lo largo del sistema educativo. Asimismo, el aumento en nueve puntos en la cobertura de la educación media permite retener a los jóvenes en el sistema educativo, ampliando sus oportunidades de formación y de continuidad hacia la educación postsecundaria, con mejores condiciones para participar en el mercado laboral y contribuir como ciudadanos responsables al desarrollo de la ciudad.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

En Medellín hemos alcanzado coberturas altas en la educación básica primaria y secundaria. Sin embargo, los déficit se encuentran en la educación inicial, en la media y superior. A pesar de los avances en la educación básica, persiste la inasistencia escolar de la población vulnerable entre seis y quince años (16.037 según ECV[1], estrato 1 y 2) por factores de desplazamiento, trabajo infantil, situación de calle y violencia intrafamiliar y sexual.

El insuficiente cubrimiento en la educación media, del 68,5% (tasa recalculada con base en la proyección de la población del censo de 2005, según datos del DANE[2]), como resultado de la deserción en la básica secundaria (4,6%), es producto de las pocas expectativas de continuidad hacia la educación superior, de la falta de pertinencia y de factores económicos.

Además de lo anterior, en la ciudad no había infraestructura de calidad, los equipamientos educativos estaban en muy mal estado y en muchas zonas de la ciudad no existía suficiente oferta educativa (colegios) que pudieran absorber la gran demanda del servicio educativo.

Establecimiento de prioridades

Formulación de objetivos y estrategias

Movilización de recursos

El presupuesto de la ciudad de Medellín dedicado a la educación, proviene en un 50% de los recursos locales (impuestos, etc.), mientras que el otro 50% proviene de las transferencias del Gobierno Central. Los recursos nacionales se destinan principalmente al pago de la nómina de más de 11.000 docentes, mientras que el presupuesto local se destina solamente a inversión social. La administración de los recursos es responsabilidad de la autoridad local, en este caso de la Secretaría de Educación, con el aval previo del Concejo Municipal.

El sector privado (empresas) aporta recursos en efectivo y también en especie (tiempo dedicado por su talento humano), apoyando diversos programas y proyectos de la política.

Las universidades privadas y públicas apoyan con conocimiento, investigación y desarrollo tecnológico.

Proceso

Educación Inicial: Programa Buen Comienzo

Problema: poca oferta educativa para niños y niñas entre los 0 y los 6 años de los estratos socioeconómicos más bajos; mala calidad de esta educación y carencia de un modelo de intervención integral del niño.

Estrategias:

La calidad de la educación comienza por la dignidad del espacio

Problema: carencia de oferta educativa de calidad con espacios dignos para su desarrollo.

Reto: brindar espacios dignos y de calidad para los procesos de enseñanza y aprendizaje, con las mejores especificaciones y dotaciones, en sectores de la ciudad con déficit de equipamientos educativos y de alta demanda escolar.

Estrategias: construcción y mejora de las infraestructuras en el periodo 2004-2007:

Los nuevos colegios permitirán ofrecer 9.353 nuevos cupos escolares y brindar ambientes propicios a 8.725 alumnos de las instituciones intervenidas, para una población total beneficiada de 18.078 alumnos.

Acompañamiento a las Instituciones Educativas para el mejoramiento

Problema: falta de acompañamiento del Estado a los procesos de calidad en las Instituciones Educativas.

Estrategia:

En el año 2006 se inició un proceso de recontextualización de los Planes de Área para los Colegios de Calidad en los 101 Instituciones Educativas, basadas en los siguientes puntos:

En el modelo de Colegios de Calidad, el Estado es el responsable directo del Colegio con carácter público; las Universidades son las socias académicas y articuladoras de los demás socios; el Grupo Empresarial es el gestor social para la calidad en un ejercicio de responsabilidad social y los Colegios Privados son los referentes académicos. Todo lo anterior se ha realizado con el apoyo de la organización Proantioquia.

Camino a la Educación Superior

Problema:

Estrategias:

Resultados obtenidos


Cuadro 1:
Principales causas 2004 2006
Falta de dinero/ Recursos económicos / Situación económica 35,90% 28,40%
No le gusta estudiar 19,50% 7,30%
Bajo rendimiento académico (Pérdida de materias) 6,00% 3,90%
Mala disciplina 6,50% 1,70%
Cambio de lugar de residencia (Casa/ Barrio/ Municipio) 4,10% 4,50%
Incapacidad medica 4,50% 3,90%


Sostenibilidad

Financiera

Los recursos, por ley, salen del presupuesto nacional por el Sistema General de Participación (SGP), con los que se paga principalmente la nómina de los docentes. El resto de la inversión proviene de recursos ordinarios, que dependen de las decisiones del Concejo Municipal de la ciudad. Además, existen múltiples acuerdos municipales que institucionalizan algunos programas y proyectos para buscar su sostenibilidad en el tiempo e impedir que se vean afectados por las nuevas administraciones que lleguen. Se puede observar un aumento de la inversión en educación inicial desde 2004 hasta 2011, otorgando sostenibilidad a los programas y proyectos.   

Social, Económica y Cultural

Colombia es un Estado Social de Derecho, y el Municipio, una parte integrante del mismo, lo que garantiza a las ciudadanas y ciudadanos el ejercicio pleno de sus derechos y el desarrollo de sus potencialidades, y reconoce en su territorio la existencia de la diversidad humana y la multiculturalidad como una riqueza social. TOdo ello significa un nuevo paradigma de participación ciudadana en la gestión de su propio desarrollo y en la gestión del control social. Implica, también, la movilización de la solidaridad ciudadana y la cooperación de diversos sectores privados, sociales, locales e internacionales que potencien las acciones del desarrollo.

Desde esta perspectiva, están llamadas a desaparecer las prácticas discriminatorias en razón del sexo/género, la edad, la etnia, la orientación sexual, la religión, el territorio o cualquier otra condición social, para lo cual ha sido necesario implementar políticas públicas, como las actuales del periodo 2004-2011, con un enfoque diferencial, de tal manera que incorporen las necesidades prácticas y los intereses estratégicos de los diferentes grupos poblacionales tradicionalmente discriminados, tales como las mujeres, quienes, a pesar de constituir más de la mitad de la población, son tratadas como minoría. Esto implica también un nuevo paradigma de participación ciudadana, cuando hace a la ciudadanía partícipe y corresponsable de su propio desarrollo, para que, además de ejercer a conciencia sus derechos, libertades y deberes, también esté sujeta a rendición de cuentas. Este último punto se evidencia en el programa de Presupuesto Participativo iniciado desde el 2004 y que continúa hasta el 2011.

La integralidad de los derechos los hace indivisibles, por tanto, los derechos fundamentales a la vida, la libertad y la integridad constituyen una condición fundamental para el ejercicio de los derechos económicos, sociales, culturales, colectivos y ambientales, hacia el mejoramiento de las condiciones de la calidad de vida y la satisfacción de las necesidades básicas. Además, los grupos poblaciones tradicionalmente discriminados y en condiciones de desventaja, tales como las mujeres, requieren del reconocimiento de sus necesidades prácticas e intereses estratégicos, para garantizar condiciones de igualdad en el ejercicio de sus derechos, a fin de superar condiciones de pobreza y exclusión social, para lo cual el Estado debe proveer los recursos necesarios.

Lo expresado anteriormente forma parte de los pilares del Plan de Desarrollo 2008-2011 Medellín solidaria y competitiva.   

Institucional

Marco legislativo nacional:

Marco legislativo local:

Para eliminar las barreras económicas que impiden el acceso a los niños y niñas a la educación, la Alcaldía y el Ministerio de Educación pagan el 90% del valor de los derechos académicos y complementarios de los estudiantes de instituciones educativas oficiales entre 5 y 17 años de edad que cursen los niveles de educación preescolar, básica y media, y que pertenezcan a los niveles del SISBEN 1, 2 y 3 (245.000 estudiantes).

En cuanto a los retos para el año 2010, cabe destacar lo siguiente:

Lecciones aprendidas

  1. La educación continúa siendo la herramienta fundamental para la transformación social, la creación de oportunidades, la superación de la inequidad y el desarrollo de capacidades y habilidades para la sociedad del siglo XXI.
  2. Otorgarle el acceso y la permanencia a una educación de calidad es garantizar los derechos a un sistema educativo público, desde la educación inicial hasta la educación media, al acceso sin discriminación y a la permanencia y continuidad, según las necesidades de la población en edad escolar, grupos específicos y enfoque de género. Así mismo, ofrecer oportunidades educativas a los analfabetos, adolescentes, jóvenes y adultos en extraedad.
  3. Ofrecer una educación de calidad es adelantar acciones tendientes a garantizar el derecho a una educación pública de calidad y con pertinencia, independientemente de las condiciones socioeconómicas, con la finalidad de formar ciudadanos capaces de interactuar con los otros y con el entorno, con las habilidades para participar de la sociedad del conocimiento.
  4. Cuando hay decisiones políticas, recursos y transparencia para su ejecución, se puede llegar a los más humildes y pobres con todas las herramientas y oportunidades para mejorar su calidad de vida.

La prioridad de la política es el reconocimiento del derecho a una educación pública de calidad desde la educación inicial, que sienta las bases para el desarrollo de las capacidades y habilidades a lo largo de la vida, hasta la educación media. Así mismo, la ampliación de oportunidades para el acceso a la educación superior es la condición para superar las desigualdades sociales y la formación del talento humano calificado.

Transferibilidad

La Política Publica educativa Medellín la más educada fue creada por la iniciativa y liderazgo del anterior acalde de la ciudad de Medellín, el Dr. Sergio Fajardo Valderrama, en base a unos principios que fueron descritos en los apartados anteriores. No obstante, se han mirado experiencias de países líderes y con buenos resultados en educación como Chile, en América Latina, y Singapur, en Asia.

Esta política ha sido ya replicada (no en su totalidad) en otros departamentos y municipios de Colombia.

Perfil Financiero

Socio

2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total %

Secretaría de Educación

278.000 280.000 285.000 290.000 300.000 311.000 1.744.000 98

Sector privado

236 21.000 6.000 2.000 3.000 33.000 1,8
Universidades 202 329 481 689 1.695 0,2
Presupuesto total 278.000 280.236 306.202 296.329 302.481 314.689 1.778.695 100

Valores en miles de dólares estadounidenses; TRM: $EE.UU 1 = 1,974 pesos colombianos (enero 15 de 2010)

Legislación y políticas relacionadas

Esta política pública educativa que fue liderada por el anterior alcalde Dr. Sergio Fajardo Valderrama en el 2004 y continuada por el actual alcalde, Dr. Alonso Salazar Jaramillo, entre 2008 y 2011, ha tenido el apoyo permanente y convincente del Concejo de la ciudad, reflejado en los múltiples acuerdos municipales diseñados y aprobados que, entre otras cosas, institucionalizan los programas y proyectos más exitosos de la política, algunos de ellos enumerados anteriormente.

Referencias

Polanco, Carlos  (2009)   «Implementación de políticas públicas para el fomento de la Ciencia y la Tecnología en la educación básica y media de la ciudad de Medellín»,   Revista Internacional Magisterio, educación y pedagogía, no 38, febrero-marzo, pp. 70-74. 

Polanco, Carlos  (2008)   «Políticas locales para el fomento del Emprendimiento en la educación media (caso Medellín)»,   Revista Internacional Magisterio, educación y pedagogía, no 32, abril-mayo, pp. 82-84. 

Secretaria de Educación, Alcaldía de Medellín  (2007)   «Talleres empresariales, formando competencias para la vida»,   Revista Educación Pertinente, no 4, noviembre, pp. 56. 

Secretaria de Educación, Alcaldía de Medellín  (2007)   «Análisis de los resultados de Medellín en las pruebas SABER 2005-2006 y en los exámenes de estado 2003 y 2006: En la ruta del mejoramiento»,   Guía , no 3, junio, pp. 109. 

Polanco, Carlos  (2006)   «Vinculación de las Instituciones Educativas con el mundo productivo»,   Revista Novedades Educativas, Ed. 191, Argentina, noviembre, pp. 24-26. 

Secretaria de Educación, Alcaldía de Medellín  (2006)   «Metodología para el seguimiento de los indicadores de resultado de los pactos de calidad y los planes de mejoramiento: En la ruta del mejoramiento»,   Guía no 2, noviembre, pp. 111.,

 

Secretaria de Educación, Alcaldía de Medellín  (2006)   «Toma de decisiones para la educación postsecundaria»,   Revista Educación Pertinente, no 3, septiembre, pp. 52. 

Secretaria de Educación, Alcaldía de Medellín  (2006)   «Articulación de la educación media con la formación técnica y tecnológica»,   Revista Educación Pertinente, no 2, agosto, pp. 47. 

Secretaria de Educación, Alcaldía de Medellín  (2005)   «La ruta del ‘Saber hacer’ escolar»,   Buenas Prácticas Educativas, no 1, febrero, pp. 75. 

Secretaria de Educación, Alcaldía de Medellín  ()   «Emprendedores para la sociedad del conocimiento»,   Revista Educación Pertinente, no 1, marzo, pp. 58. 

Notas


[1]: Encuesta Nacional de Calidad de Vida.
[2]: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
[3]: SISBEN: Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales.


Edición del 4-11-2010
Revisión: Rebeca Fernández Yunquera
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2010 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/10/bp2500.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio