Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2010 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/10/bp2424.html   
Procesos de transferencias tecnológicas para el hábitat popular (Córdoba, Argentina)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2010, y catalogada como BEST. (Best Practices Database)
País/Estado — Argentina
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — continental
Ámbito de la actuación — regional (internacional)
Agentes — institución académica o de investigación; organización no gubernamental (ONG); paraestatal; gobierno central; gobierno local.

Categorías — Erradicación de la pobreza: generación de ingresos; creación de puestos de trabajo; formación profesional; acceso a créditos; acceso igualitario al empleo, la formación y el crédito. Vivienda: vivienda asequible; carencia de hogar, personas sin hogar; acceso a la financiación de la vivienda; ; industria de la construcción; mejora y modernización de asentamientos precarios; materiales de construcción y tecnología constructiva; acceso igualitario a la vivienda y su propiedad; ordenanzas y estándares. Tecnologías, instrumentos y métodos: sistemas y técnicas de gestión; transferencia de tecnologías; investigación y desarrollo; instrumentos y técnicas de planificación; creación de redes; técnicas para infraestructuras, tecnología infraestructural; formación y capacitación.


Contacto Principal

Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) — institución académica o de investigación
Arq. Enrique Ortecho [eortecho@ceve.org.ar]

Igualdad 3585,
X5003BHG Córdoba,
Argentina.

Tel: +54 0351 4894442 / 4885176


Organización Nominadora

Asociación de la Vivienda Económica (AVE) — organización no gubernamental (ONG)
Arq. Héctor Uboldi

Igualdad 3585,
X5003BHG Córdoba,
Argentina.

Tel: +54 0351 4894442 / 4885176
E-mail: presidencia@ave.org.ar


Socio

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) — paraestatal
Dr. Isabel Cittadini (Responsable de Prensa)

Av Rivadavia 1917,
C1033AAJ Capital Federal,
Argentina.

Tel: +54 11 59831420
E-mail: prensa@conicet.gov.ar
Colaboración administrativa.
Colaboración financiera.
Colaboración política.
Colaboración técnica.


Socio

Asociación de la Vivienda Económica (AVE) — organización no gubernamental (ONG)
Laura de Salvo (Responsable de Comunicaciones)

Igualdad 3585,
X5003BHG Córdoba,
Argentina.

Tel: +54 351 4885176
E-mail: comunicaciones@ave.org.ar
Colaboración administrativa.
Colaboración financiera.
Colaboración política.
Colaboración técnica.


Socio

ProgettoMondo - Movimiento Laico para América Latina (MLAL) — organización no gubernamental (ONG)
Nicola Bellin

Viale Palladio 16,
37138 Verona,
Italia.

Tel: +39 045 8102105
Fax: +39 045 8103181

Contacto en Argentina
Tel: +54 0351 4894442
Colaboración administrativa.
Colaboración financiera.
Colaboración técnica.


Socio

Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MINCYT) — gobierno central
Arq. Teresa Boselli

Avda. Córdoba 831,
C1054AAH Capital Federal,
Argentina.

Tel: +54 11 48918300
E-mail: contacto@mincyt.gov.ar
Colaboración administrativa.
Colaboración financiera.


Socio

Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación (SSDUV) — gobierno central
Lic. Mabel Giménez (Directora Nacional de Políticas Habitacionales)

Av. Leandro N. Alem 339, piso 5,
C1000ZAA Capital Federal,
Argentina.

Tel: +54 011 57760935
E-mail: lymart@miv.gov.ar
Colaboración financiera.
Colaboración política.


Socio

Muncipalidad de Córdoba — gobierno local
Arq. Gustavo Rebord (Director de Hábitat)


Marcelo T. de Alvear 120,
X5000KGQ Córdoba,
Argentina.

Tel: +54 0351 4334363 / 62
Colaboración política.
Colaboración técnica.


Socio

Servicio Habitacional y Acción Social (SEHAS) — organización no gubernamental (ONG)
Lic. Graciela Maiztegui

Bv. del Carmen 680,
5003 Córdoba,
Argentina.

Tel: +54 351 4805031
E-mail: sehas@sehas.org.ar
Colaboración política.
Colaboración técnica.


Socio

Cooperativa 20 de junio — organización no gubernamental (ONG)
Alberto Benjamín Sosa (Presidente)

Veracruz 1453,
Barrio Residencial América.
5002 Córdoba,
Argentina.

Tel: +54 351 4726573
Colaboración técnica.

Resumen

El Área de Transferencias del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) es nuestra estrategia institucional para difundir y transferir los avances científicos y los desarrollos tecnológicos alcanzados por nuestros investigadores a los sectores de la sociedad más empobrecidos —marginados por el mercado y desatendidos por el Estado—. Se trata de la transmisión de diversas tecnologías que pueden ser aplicadas a distintos diseños para la construcción de viviendas de bajo costo y de alta calidad.

La participación de los beneficiarios (en su mayoría de sectores pobres) en todas las instancias de los proyectos de transferencias constituye el eje central del trabajo, ya que se ha fomentado su protagonismo y se ha fortalecido su afirmación como sujetos de derechos y de acción.

Los sistemas constructivos desarrollados promueven que los propios beneficiaros y sus familias sean quienes construyan sus viviendas, dado que no requieren de una cualificación especial. En algunos proyectos, la financiación para la construcción de viviendas incluyó el pago de la mano de obra, mejorando los ingresos para las familias durante la construcción de éstas. Además, las capacidades adquiridas durante la construcción posibilitaron que muchos beneficiarios aprendieran un oficio que les posibilitaría incorporarse al mercado laboral de forma continua.

Aproximadamente 140 organizaciones (públicas, privadas, ONG, cooperativas y organizaciones de base) de Argentina y de nueve países de América Latina (Brasil, Uruguay, Perú, Cuba, Honduras, Ecuador, El Salvador, Guatemala y Bolivia) se han asociado al CEVE para construir conjuntos de viviendas, contribuir a la formación de microempresas y al fortalecimiento de microemprendedores, organizar talleres de formación y capacitación, realizar consultorías y asesoramientos y promover la creación de autoempleo. A partir de este programa se han podido construir más de 7.000 viviendas en Argentina y en países limítrofes.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

En la ciudad de Córdoba (Argentina), al igual que en otras grandes ciudades de América Latina, el derecho a la vivienda no está garantizado. Al inicio de la iniciativa la ciudad contaba —y aún hoy cuenta— con una gran cantidad de áreas empobrecidas en las que se multiplicaban los asentamientos precarios. Una inequitativa distribución de la tierra y la riqueza sumada a los altos costos de construcción, la dificultad para el acceso al crédito y la insuficiencia de programas estatales de desarrollo dificultan el acceso a la vivienda a amplios sectores del país, golpeando con mayor dureza a los más empobrecidos.

Establecimiento de prioridades

El programa permitió implementar un proceso de investigación, desarrollo tecnológico e innovación que posibilitó la creación de tecnologías constructivas y de gestión. El Área de Transferencias es una estrategia institucional para difundir y transferir los desarrollos tecnológicos alcanzados a los sectores pobres, los municipios, las organizaciones de base y las cooperativas. Para ello, se combinan saberes científico-técnicos adquiridos a través de las investigaciones continuas, mediante la acción directa e indirecta.

La gestión participativa, la organización social, la participación de las familias y la articulación de actores constituyen el centro de los procesos de transferencias, y son consideradas como tecnologías constructivas, al igual que la propia edificación de las viviendas. Las mujeres y los hombres de las comunidades participan de igual manera tanto en la toma de decisiones como en la construcción de sus hogares.

Mediante la transferencia de conocimientos, el impacto social y las redes con otros actores sociales, el programa procura producir cambios en las políticas públicas socio-habitacionales.

Formulación de objetivos y estrategias

Los objetivos estratégicos de la organización son:

  1. Investigación. Investigar y desarrollar tecnologías apropiadas de construcción, planificación, evaluación, organización de la producción, gestión, financiamiento, administración y comercialización respetuosas del medio ambiente y atentas a las necesidades de los sectores empobrecidos de nuestro país y de América Latina.
  2. Acción directa. Proveer servicios y ejecutar proyectos experimentales autosustentables de gestión, producción y financiamiento, que permitan la transferencia de los procesos integrados y la retroalimentación de la investigación- acción e impacten en una mejor calidad de vida de los sectores pobres.
  3. Acción indirecta (transferencias). Asesorar, capacitar y transferir tecnologías para el hábitat popular a nivel nacional e internacional, multiplicando el impacto de las investigaciones y los avances tecnológicos alcanzados, fortaleciendo los procesos de asociación con otros actores y promoviendo el desarrollo local.

Movilización de recursos

CEVE es una unidad ejecutora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y, junto a la Asociación de la Vivienda Económia (AVE), conforman una misma institución con una conducción integrada. AVE mantiene un convenio con CONICET, mediante el cual se regulan las actividades de CEVE en el terreno de la investigación-acción y, como asociación civil, tiene la capacidad legal para firmar acuerdos, realizar convenios, ejecutar proyectos integrales y gestionar el financiamiento externo. Asimismo, CEVE mantiene un cuerpo de investigadores, becarios y técnicos, la mayoría de ellos en relación laboral con CONICET.

La institución se sostiene con fondos del Gobierno Nacional a través del sistema científico-técnico, con inversiones en vivienda por parte de la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación y con financiación procedente de proyectos con la cooperación internacional. A esto se suman los ingresos provenientes de los servicios de capacitación y asesoramiento que AVE y CEVE prestan a los municipios, las organizaciones de base y las cooperativas.

El Área de Transferencias cuenta con el 18 % del presupuesto institucional total, que en 2009 fue de 2.254.655 pesos argentinos (585.624,67 dólares estadounidenses). De este modo, el programa cuenta con 105.412,44 dólares estadounidenses anuales para su funcionamiento.

Los recursos humanos son financiados en un 60 % por CONICET y en un 40 % por AVE.

Proceso

En sus comienzos, el programa se inició desarrollando varios proyectos en asentamientos informales de la ciudad de Córdoba —Chaco Chico, Villa San José, Las Flores, Altos de Yapeyú...—, los cuales fueron rehabilitados a través de la transferencia de sistemas constructivos y de criterios para la organización social e institucional. Nuestro trabajo se extendió también a organizaciones de la sociedad civil (como el Servicio Habitacional y de Acción Social (SEHAS) y el Servicio de Promoción Humana (SERVIPROH) en Córdoba, la asociación Un Techo para mi Hermano en Neuquén, o el grupo Vivienda y Comunidad en Buenos Aires), que solicitaron capacitación en nuestros sistemas constructivos y en la organización de la producción.

Además, hemos realizado transferencias a pequeñas y medianas empresas (como VIMECO, COPSA, De Luca o LASA) que necesitaban atender demandas provenientes de licitaciones públicas para la construcción de viviendas destinadas a sectores pobres.

El desafío de cada proyecto de transferencia es lograr la mayor participación posible por parte de los beneficiarios para fomentar su protagonismo e incentivar su afirmación como sujetos de acción. Para ello, se desarrollan modalidades que involucran a los pobladores en la definición de prioridades, la planificación, el diseño, la administración, la organización y la evaluación de sus proyectos.

Durante el proceso se han presentado algunas dificultades:

Muchas de estas dificultades fueron superadas mediante trabajos de gestión con los organismos del Estado o con aportes de la cooperación internacional; otras, mediante el esfuerzo de los pobladores y de nuestros técnicos. Sin embargo, no todas han sido superadas, por lo que el programa se revisa de manera continua con el fin de alcanzar los objetivos buscados.

Resultados obtenidos

En cuanto a aspectos cualitativos, los resultados obtenidos gracias al programa han sido los siguientes:

En cuanto a los resultados cuantitativos obtenidos tras la realización del programa, se destacan los siguientes:

Sostenibilidad

Financiera

El hecho de que sea un programa liderado por una unidad ejecutora de CONICET, que tiene como objetivo la difusión y aplicación de conocimientos desarrollados, contribuye a que a su financiamiento se haya sostenido durante más de cuarenta años.

  

Social

La accesibilidad económica de las tecnologías desarrolladas se ha logrado gracias a la reducción de los costos de construcción de viviendas, ya que los sistemas promueven que los propios beneficiaros sean los proveedores de la mano de obra.

En algunos proyectos se consiguió que la financiación incluyera el pago de dicha mano de obra, logrando como valor añadido un ingreso para las familias durante la construcción de su propia vivienda. También se consiguió que participaran los pequeños emprendedores, reconociendo todos sus gastos directos e indirectos como productores.

Las capacidades adquiridas durante el proceso de construcción posibilitaron que muchos beneficiarios, siendo mujeres un alto porcentaje de ellos, aprendieran un oficio que, en algunos casos, les ha permitido incorporarse al mercado laboral de forma continua.

  

Ambiental

Se ha procurado que dentro de la producción de componentes y unidades funcionales se considere la protección del suelo, la economía energética y el control del uso del agua. Como resultado de esta búsqueda se han logrado avances para la recuperación de residuos urbanos e industriales, desarrollándose nuevos productos en base a materiales reciclados, como ladrillos de PET (polietileno tereftalato) o cielorrasos a base de resinas y cáscaras de maní. Muchos de estos logros han recibido la Certificación de Aptitud Técnica por la Subsecretaría de Vivienda de la Nación, han sido patentados y ya han iniciado sus procesos de transferencia.

  

Institucional

Este programa se encuentra en permanente desarrollo y expansión. Por ello procura, mediante la transferencia de conocimientos y el impacto social, producir cambios en las políticas públicas socio-habitacionales, más allá de la búsqueda constante de nuevas tecnologías constructivas y de la revisión permanente de los modos de gestión organizativa. En 2007, la Honorable Cámara de Diputados de la Nación declaró a la institución AVE/CEVE como una entidad de interés público por su función relacionada con la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías para la construcción de viviendas destinadas a sectores de menores ingresos.

Lecciones aprendidas

Las lecciones aprendidas presentadas a continuación son el producto de una construcción y un proceso de acción colectiva compartida.

De todas estas experiencias se rescató que es indispensable aplicar tecnologías que incluyan a la población, expresada ésta en sus distintas formas: organizaciones no gubernamentales, comunidades de base, cooperativas, asociaciones profesionales, etc. La diversidad de aportes permite el desarrollo de modelos alternativos al aparato productivo hegemónico, basado en empresas constructoras que tienen como fin el lucro.

Transferibilidad

No se tiene conocimiento de que el programa en su conjunto haya sido replicado en otras regiones de Argentina o en otros países. Sin embargo, a raíz de este programa se desprendieron otras instituciones que respondieron a distintas necesidades sociales que adoptaron su propia identidad y estilo de trabajo, ampliando el impacto en la población objetivo.

En 1996, se desorrolló una experiencia de intercambio internacional para la construcción de viviendas en la ciudad de Cehará (Fortaleza, Brasil) ejecutado por CEVE (Argentina), Gret (Francia) y la Companhia de Habitação de Cehará (Brasil). Sabemos, aunque no tenemos datos precisos, que esta experiencia se replicó en Brasilia y que se reprodujeron tecnologías propias basándose en la guía de catálogos y publicaciones realizadas algunos años atrás por AVE/CEVE.

La participación en el programa español Ciencia y Técnica para el Desarrollo (CYTED) y en las redes BASIN y HIC ha servido para intensificar y cualificar los conocimientos en un enriquecimiento recíproco que tiene los siguientes rasgos predominantes:

  1. Se establece una participación a varios niveles (desde los técnicos expertos hasta los familiares beneficiarios).
  2. Las propuestas tecnológicas (duras y blandas) se adaptan a las realidades locales y culturales.
  3. Los recursos económicos y los humanos convergen (desde los organismos nacionales e internacionales, gobiernos locales, organizaciones de base y no gubernamentales, hasta los pobladores).
  4. El producto final de todas estas experiencias se transforma en un proceso social alternativo de carácter político no partidario.

Perfil Financiero

Socio 2005 2006 2007 2008 2009 Total
CONICET 958.168 1.085.395 1.310.171 1.780.206 210.197 5.344.137
AVE 789.707 755.388 450.271 436.721 840.360 3.272.447
Progetto Mondo MLAL             820.167 820.167
MINCYT 79.769 135.362 198.972 512.619 383.931 1.310.653
Presupuesto total (en pesos argentinos) 1.827.644 1.976.145 1.959.414 2.729.546 2.254.655 10.747.404
Presupuesto total (en dólares estadounidenses) 474.712,72 513.284,40 508.938,70 708.973,00 585.624,67 2.791.533,50

Legislación y políticas relacionadas

A partir del trabajo colectivo con otras organizaciones, se han alcanzado logros a nivel legal y reglamentario tanto en el plano local, como en el provincial y nacional relacionadas con los modos de construcción, el uso del suelo urbano, las experiencias interactorales de producción social del hábitat y la creación de leyes cooperativas y de microcrédito para viviendas.

Entre estos avances destacan el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional no 690/92 sobre Emergencia Habitacional, que significó un avance en las políticas de vivienda al plantear soluciones alternativas dirigidas a una población no atendida hasta el momento. Este cambio en la política habitacional, que se centraba en la construcción de viviendas para sectores pobres, incorpora otras soluciones para las familias (como son el otorgamineto de microcréditos, la entrega de materiales o el apoyo a la autoconstrucción) destinadas a mejorar las viviendas existentes.

En estos últimos años, como resultado de la persistencia de las redes sociales que trabajan junto a sectores con bajos recursos y de los compromisos nacionales respecto a los Objetivos del Milenio, la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación ha manifestado cambios en sus programas que, con algunas limitaciones, están dirigidos a la solución habitacional de los sectores con más bajos ingresos. Dichos programas incorporan nuevas formas de producción del hábitat, que tienen en cuenta la participación de los pobladores y las organizaciones de la sociedad civil. Un ejemplo de éstos son: el programa Mejor Vivir, el Programa de Mejoramiento Habitacional e Infraestructura Básica (PROMHIB), el Programa de Mejoramiento de Barrios (PROMEBA) y el Programa de Provisión de Agua Potable, Ayuda Social y Saneamiento Básico (PROPASA).

En el plano local podemos mencionar la modificación del Código de Edificación de la Municipalidad de Córdoba para adaptarlo a las viviendas de interés social, a partir de la presión de CEVE y otras organizaciones sociales.

Referencias

Cejas, Noelia y Ortecho, Enrique  (2007)   «Nuevas políticas, nuevas prácticas»,   Revista Savia, Facultad de Trabajo Social, Universidad de Sonora, México. 

Berreta, María Cristina et ál.  (2007)   «Reconocimiento de dificultades que abren camino a nuevas oportunidades. La desestructuración del profesional ante la realidad del poblador»,   Revista del INVI, Instituto de Vivienda del Distrito Federal, México. 

Ortecho, Enrique  (2007)   Rescatando tecnologías. Nuevos desafíos de vivienda   Buenos Aires: Nobuko. 

Bosio, María Cristina et ál.  (2007)   Reflexiones sobre Ciencia y Tecnología para la Vivienda Popular,   en Seminario Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Hábitat Popular. Construcción y Participación del Conocimiento, Córdoba: CEVE, ISBN 978-987-584-113-0. 

Ortecho, Enrique  (2003)   «Hábitat, trabajo y desarrollo social»,   Publicación del Instituto de Historia, Universidad Nacional de Tucumán. Seminario Iberoamericano sobre Políticas de Vivienda. Noviembre. 

ITDG  (2003)   «Integral program in Cordoba (Argentina)»,   Publicación ITDG, Intermediate Technology Development Group. Marzo. 

Bosio, María Cristina et ál.  (1991)   Evaluemos con un método simple   Buenos Aires: Editorial Humanitas. 

Edición del 4-11-2010
Revisión: Alejandro Rodríguez Sebastián
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2010 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/10/bp2424.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio