Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2010 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/10/bp2417.html   
Proyecto de Intervención Social Integral Comunitario de la Sierra de Granda (Siero, España)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2010, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — España
Región según Naciones Unidas — Europa
Región ecológica — continental
Ámbito de la actuación — barrio
Agentes — gobierno local; organización de base comunitaria (OBC); gobierno regional.

Categorías — Servicios sociales: educación; ocio; salud y bienestar; seguridad ciudadana; reducción y prevención del delito; reforma del sistema judicial; acceso igualitario a los servicios sociales (especialmente para las mujeres); grupos vulnerables (incluyendo a las mujeres). Gestión ambiental: reducción de la contaminación; creación de zonas verdes en la ciudad; introducción de criterios ecológicos en el entorno urbano; tecnología ambientalmente responsable; restauración ambiental. Buena gestión urbana: gestión y administración públicas; fomento de la colaboración pública y privada; políticas públicas; recursos humanos y formación de dirigentes; movilización de recursos; apertura y transparencia; presupuestos y toma de decisiones participativas; mujeres en puestos de responsabilidad. Equidad de género e inclusión social: funciones y cometidos por razón del género; necesidades por razón del género; plena participación en la sociedad; acceso a los recursos; legislación; integración. Infancia y adolescencia: de 0 a 9 años; de 10 años a la edad adulta; salud y nutrición; educación y formación profesional, cuidado de día y cuidados fuera de horario escolar; programas ambientales dirigidos a los jóvenes; programas de apoyo comunitarios (protección frente a abusos, abandonos, violencia y delincuencia); grupos vulnerables. Participación ciudadana y riqueza cultural: participación comunitaria; riqueza social y cultural; expresión y animación; educación cívica; respeto a la diversidad cultural. Vivienda y derechos humanos: aplicación del derecho a una vivienda digna; prevención de deshaucios forzados; arrendamientos seguros; habitabilidad y adecuación cultural de la vivienda; vivienda asequible.


Contacto Principal

Ayuntamiento de Siero — gobierno local
Amparo Huergo Cueva [amparohc@ayto-siero.es], Coordinadora de Servicios Sociales

Plaza Olof Palme, n 1, bajo, 
C.P.: 33510, Pola de Siero, 
Asturias, España.

Tel: +34 985 723153
Fax: +34 985 724546
Web: http://www.ayto-siero.es


Organización Nominadora

Comité Hábitat Español — asociación entre los sectores público, privado y ciudadanos
José Luis Nicolás Rodrigo
 
Ministerio de Vivienda.
Paseo de la Castellana 112, 
CP 28046, Madrid, 
España.

Tel: +34 91 7284091
Fax: +34 91 7284862
E-mail: concursobbpp@vivienda.es
Web: http://www.vivienda.es


Socio

Asociación Asturiana para el Cambio Social Nomades — organización de base comunitaria (OBC)
Nuria Cosío Bordas

Calle Fuente del Real Nº 4, Bajo, 
C.P.: 33209, Gijón, 
Asturias, España.

Tel: +34 696 829 460 / +34 666 925 778
E-mail: asociacion-nomades@hotmail.com
Colaboración financiera.
Colaboración técnica.


Socio

Consejería de Bienestar Social, Equipo Territorial Área IV — gobierno regional
Enedina García Durán

c/ Alférez Provisional, s/n, 
C.P.: 33005, Oviedo, 
Asturias, España.

Tel: +34 985 106388
E-mail: mailto:
mailto:
Web:

Colaboración financiera.
Colaboración política.
Colaboración técnica.


Resumen

El propósito del Proyecto de Intervención Social Integral Comunitario 2008-2011 (PISIC) de La Sierra de Granda es favorecer la integración de la comunidad gitana de La Sierra de Granda con el fin de facilitar el mayor nivel posible de autonomía e independencia a partir del aumento de su autoestima individual y colectiva. El objetivo es mejorar su calidad de vida e interlocución social hasta situarles en niveles de igualdad con el resto de la ciudadanía, facilitando así su inserción social a través del acceso a las redes normalizadas de protección social y propiciando una mejor convivencia.

El logro más importante del proyecto ha sido el amplio consenso, tanto en las instancias políticas y técnicas (el Plan fue aprobado por el pleno municipal en septiembre de 2008) como en la propia comunidad, promoviendo así un cambio de actitudes que ha favorecido los procesos iniciados.

El fin último del programa es el desalojo del barrio, con el traslado gradual de las familias a entornos más normalizados, capacitándolos para llevar una vida digna y plena fuera del entorno de La Sierra, que hasta hace unos años estaba tan degradado. Es una tarea difícil que implica a multitud de agentes provenientes de ámbitos muy diferentes que actualmente unen sus esfuerzos para llevar a cabo este proceso de cambio social, constituyéndose así la propia comunidad en el motor de dicho cambio al hacerse consciente de que cualquier cambio duradero ha de provenir de ellos mismos, y de su trabajo para la construcción de un territorio socialmente responsable.

Desde que se inició la intervención comunitaria en la zona en 2007, 15 familias se han trasladado a una vivienda normalizada, y otras 3 lo harán a corto plazo. Esto suma un total de 71 personas. El traslado de estas familias ha sido posible gracias al banco de viviendas públicas y a las ayudas a la compra de vivienda.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

Las familias de La Sierra de Granda, todas ellas de etnia gitana, se encuentran en una situación de gran vulnerabilidad en el ámbito de la vivienda y el resto de necesidades, debido a su permanencia en un ambiente con una elevada densidad de problemas personales y familiares, lo que junto a la insuficiencia de recursos y servicios, genera una inercia en el deterioro progresivo del entorno.

Tienen, en general, un déficit de habilidades personales y competencias sociales básicas en los ámbitos individual, familiar y comunitario, y una carencia de autonomía para la realización de las gestiones cotidianas.

Establecimiento de prioridades

El proyecto establece como objetivo prioritario la eliminación de este barrio-gueto y su calificación como ciudad promocional, lo que daría alternativas de vivienda válidas a la población del mismo. Para ello se necesita la intervención de la Consejería de Bienestar Social y Vivienda como titular de las viviendas del barrio. Esto conlleva como paso intermedio un trabajo comunitario para eliminar conductas no adaptativas y/o negligentes en la población, que es llevado a cabo por la Asociación Asturiana para el Cambio Social Nómades, y cuyo fin último en cualquier caso consiste en potenciar en la comunidad el respeto a los derechos y deberes de los sujetos.

También se han priorizado las mejoras de carácter medioambiental, paisajístico y de vivienda en la zona. La supervisión y el liderazgo recae sobre el Ayuntamiento de Siero como ejecutores de todo el proyecto.

Formulación de objetivos y estrategias

Se ha llevado a cabo una una intervención social grupal y comunitaria gradual, continua y sostenible, desde un enfoque integrado, con perspectiva de género y orientada al cambio social.

Las actuaciones se han centrado en la prevención de la marginación y en la inserción social, mediante la detección precoz y el uso de recursos normalizados, el fomento de las habilidades prelaborales y las actividades ocupacionales y otorgando a la comunidad un papel protagonista.

El proceso se ha basado en la dinamización del tejido local y el empoderamiento de la comunidad gitana, sobre todo de las mujeres. Los socios han trabajado en red desde la confianza mutua y la transparencia, construyendo una nueva racionalidad sistémica a partir de justificaciones y argumentos de consenso.

Movilización de recursos

Recursos económicos

Se ha contado con varias entidades financiadoras y ha resultado fundamental la coordinación entre todas ellas, que ha permitido la puesta en marcha de las acciones. Los recursos económicos se han obtenido de las diferentes administraciones públicas y de donaciones de entidades privadas, que han sido destinadas a la adquisición de equipamiento para el desarrollo de actividades. Así fue posible contar con un aula de ordenadores y con el equipamiento de la ludoteca.

Recursos logísticos

Ha resultado esencial para el desarrollo del proyecto contar con los locales del Centro Polivalente de La Sierra de Granda a disposición de los residentes. Han sido utilizados de forma gratuita por todos los grupos de edad: los niños y niñas en la ludoteca, los jóvenes en los talleres para el uso de las nuevas tecnologías, las mujeres en el desarrollo de actividades textiles y de cocina; y también por las asociaciones. Han servido además para almacenar los materiales necesarios para las actividades. Todos los usuarios se han hecho responsables del buen uso y del mantenimiento, y el Ayuntamiento colaboró en la mejora y acondicionamiento de los locales conjuntamente con los residentes.

Recursos humanos

Además de los habitantes de La Sierra de Granda, que se han implicado en las actuaciones, el equipo humano de carácter técnico e interdisciplinar estaba compuesto por trabajadores sociales, educadores, abogados, ingenieros, técnicos infantiles, monitores de talleres y un largo etc.

La coordinación entre los socios es estrecha, manteniendo un intercambio de información casi a diario, lo que facilita la adaptación a los continuos cambios y situaciones conflictivas que a veces se dan en el tiempo y que requieren de respuestas rápidas e unánimes.

Proceso

Uno de los principales retos a asumir era la situación degradada en la que se encontraba el barrio a nivel físico (mal estado de las viviendas, entorno deteriorado, acumulación de basuras...) y humano, debido al conflicto latente con el resto de población al tratarse de una zona de gran expansión urbanística e industrial. Se optó por trabajar con la propia comunidad desde su seno, con diversas iniciativas que fueron aumentando en el tiempo en intensidad, relevancia y cantidad.

Se han ido solventando los conflictos paulatinamente, mediante pautas sencillas y normas de convivencia concertadas con la propia comunidad, potenciando así la creación de las dos asociaciones que a día de hoy funcionan en el barrio: La Borbe del Gau, un asociación de vecinos, y Jucal de las Calís, de mujeres.

De esta forma se ha ido llegando a acuerdos para la realización de las mejoras, contando con la participación directa de estas asociaciones en la realización de las mismas.

El trabajo siempre ha estado enfocado de manera positiva y asertiva, tanto con la comunidad como con todos los agentes exteriores. Como indicador de una mejora gradual de la vida en el barrio, las informaciones relacionadas con el mismo que aparecían en prensa por hechos negativos, aunque puntuales, pasaron a hacerlo por hechos positivos.

Aunque hay problemas mucho más graves y que implican a amplios sectores de población, el contexto actual de crisis económica y el enorme miedo a lo desconocido por ambas partes (la población gitana y la sociedad en general) hace que sea difícil abordar políticas integrales de vivienda y empleo.

En cualquiera de los casos, el principal logro es la creación de un sistema público-privado que implica a todos los actores y que posibilita la construcción de un territorio socialmente responsable con entidad propia y de cuya experiencia se pueda aprender y traspasar a otras comunidades en situaciones de degradación similar. Todo ello es fruto directo del feedback que se establece entre las partes como consecuencia del trabajo en red.

Resultados obtenidos

Los logros se concretan en dos aspectos fundamentales:

Sostenibilidad

La intervención comunitaria se puede reproducir en otros entornos degradados, ya que la metodología permite ir construyendo los procesos necesarios para el desarrollo comunitario y adaptarse a cada realidad.

Este proyecto constituye un proceso de desarrollo comunitario, por lo tanto, su acción es gradual y continua, dándose una interacción dinámica entre los agentes que intervienen y entre cada fase y cada área. En un primer momento el peso de la intervención recayó en las áreas de mejoras urbanísticas y recuperación medioambiental, lo que requirió una actuación municipal intensa, contando con la implicación del grupo de vecinos que participó en la limpieza y la adecuación de las zonas comunes.

La siguiente fase contempla una relación inversa en los esfuerzos, es decir, la participación del ayuntamiento pasa a un segundo plano, encargándose de labores periódicas de mantenimiento general, mientras que la comunidad de vecinos asume un papel central, pasando a ser la encargada de velar para que el barrio permanezca en las mejores condiciones de habitabilidad, mediante la concienciación de los vecinos y pequeñas labores de conservación de las zonas verdes.

En el ámbito de las actuaciones sociales también se ha ido construyendo ese proceso de transferencia gradual de responsabilidades a medida que las asociaciones gitanas La Borbe del Gau y Jucal de las Calís de La Sierra de Granda asumen responsabilidades y relaciones con los ámbitos políticos y técnicos, los medios de comunicación y la ciudadanía. El fortalecimiento continuo de las asociaciones y sus procesos comunitarios garantiza la durabilidad y el éxito en los avances sociales y el desarrollo comunitario.

Lecciones aprendidas

El desarrollo de un proyecto de esta envergadura hace necesario articular colaboraciones estables que potencien el trabajo, el apoyo entre socios y la construcción de relaciones basadas en la confianza mutua, el respeto y la transparencia. No son admisibles relaciones que instrumentalizen unos u otros o que confundan los papeles de los actores. El trabajo en red previene duplicidades y descoordinación al trabajarse conjuntamente las propuestas de mejora y las adecuaciones a los cambios y permite definir escenarios de futuro, estrategias de actuación y procesos de colaboración, teniendo siempre en cuenta a la propia comunidad como sujeto de intervención social.

Este trabajo en red ha permitido que concurran diversos programas y proyectos cuyos objetivos e intervenciones se complementan. En los últimos años se ha realizado un trabajo coherente, con principios, estrategias y metodología común. En el PISIC todos son imprescindibles: los individuos singulares, las asociaciones, los servicios sociales municipales y autonómicos, las organizaciones (empresas) y el sector político, así como el compromiso vecinal en las actuaciones planteadas de mejora del barrio y el empoderamiento de la mujer gitana. Se dan oportunidades a la comunidad de apertura hacia la sociedad mayoritaria, sensibilizando a otros sectores sociales, fomentando la adquisición de hábitos y habilidades sociales que favorezcan el acceso a recursos normalizados, en suma: se construye un territorio socialmente responsable.

Este nuevo escenario ha ido sorteando nuevos retos, como el de hacer operativa y eficaz a la propia red. Se trata de un proyecto con unas dimensiones de alto rendimiento social que precisa de un soporte económico acorde a los compromisos sociales adquiridos. Necesita seguir avanzando a pesar de la coyuntura económica de crisis actual y de los posibles futuros cambios políticos a nivel municipal y/o autonómico.

Transferibilidad

El proyecto mantiene un enfoque integrado de las actuaciones, con perspectiva de género y orientado al cambio social . La metodología ha sido adaptada al medio social, llevando a cabo un abordaje comunitario y multidisciplinar, basado en el diálogo de saberes y en el trabajo en red. Se han propiciado las relaciones de referencia, personalizadas, promoviendo aprendizajes significativos y socialmente útiles y buscando argumentos comunes, justificaciones de consenso y una nueva racionalidad sistémica que supera acciones pasadas fragmentadas que otorgaban un rol pasivo a aquellos que hoy son protagonistas del proceso de desarrollo social comunitario.

Este tipo de intervención es transferible a otros asentamientos de características similares, siendo uno de los ejes clave para el éxito de la misma la corresponsabilidad por parte de las administraciones implicadas en el territorio, así como de la iniciativa privada y de instituciones sin ánimo de lucro.

Hay que tener en cuenta la función de liderazgo que debe asumir la corporación local y la importancia de que el proyecto se encuentre integrado en planes autonómicos de inclusión social o iniciativas locales de mayor amplitud.

La metodología del trabajo social comunitario es de aplicación en contextos donde el territorio se configura como una unidad operativa básica, dirigiéndose la intervención hacia zonas geográficas concretas, con cierta coherencia administrativa (barrio, mancomunidad, etc.), y configuradas como territorios con necesidades sociales especiales (barrios degradados, zonas vulnerables, bolsas de pobreza, etc.). Para el caso de Asturias, esta experiencia constituye un aporte para otros concejos con problemas similares.

Se ha realizado una jornada de intercambio de experiencias con la concurrencia del Ayuntamientos de Avilés y el Ayuntamiento de Gijón. A su vez, diferentes profesionales de servicios sociales municipales como Oviedo o Llanera han acudido al barrio para conocer las actuaciones llevadas a cabo en La Sierra a fin de ver su posible trasferencia a otros asentamientos de sus respectivos concejos.

Se ha invitado al Ayuntamiento de Siero a unas jornadas de buenas prácticas en intervención social en las que se compartían experiencias entre distintas entidades. La Escuela Universitaria de Trabajo Social de Gijón nos ha invitado a dar charlas al alumnado sobre el trabajo que realizamos en La Sierra. Además, se presentará una comunicación al próximo Congreso de Escuelas de Trabajo Social que se celebrará el próximo mes de abril de 2010 en Gijón. Con los medios de comunicación se trabaja para que a la ciudadanía le llegue información positiva que rompa estereotipos y que genere actitudes colaboradoras.

La Consejería de Vivienda y Bienestar Social nos ha hecho entrega del Galardón Nuria Lidón a las buenas prácticas; por este motivo se ha realizado un vídeo donde se recogen las actuaciones más importantes del proyecto y se está haciendo un visionado en jornadas, reuniones, encuentros...

Perfil Financiero

Socio 2008 2009

Ayuntamiento de Siero

16,85% 61,15%

Consejería de Bienestar Social

76,15% 38,85%

Nomades

7% 0%

Presupuesto total en euros

100.006,98 329.882,46

  

El proyecto ha contado con varias entidades financiadoras y ha resultado fundamental la coordinación entre todas ellas. El proyecto ha sido financiado por la Administración Autonómica a través de los proyectos de intervención integral para la atención, prevención de la marginación e inserción del pueblo gitano y por medio de la prestación de prevención e inserción. El Ayuntamiento de Siero ha aportado íntegramente las partidas presupuestarias de proyectos para la atención del pueblo gitano e inserción social.

Una apuesta importante en el desarrollo de este proyecto ha sido la incorporación en 2009 del Fondo Estatal de Inversión Local. Con estos fondos se ordenó la zona de estacionamiento de vehículos y se realizo la ordenación paisajística y medioambiental (que incluyó la construcción de un parque infantil con su zona de juegos).

Además de las inversiones que han sido cuantificadas, se han llevado a cabo otras de las que, por diversos motivos, no ha sido posible valorar su importe:

Legislación y políticas relacionadas

En el año 2003 el Principado de Asturias publica su segunda Ley de servicios sociales. El siguiente cambio viene dado por la aprobación en el año 2005 de la Ley de Salario Social Básico. Estas dos leyes son la base fundamental para el desarrollo del proyecto.

Esta práctica ha sido apoyada por la política municipal de Siero con su aprobación unánime el 26 de septiembre de 2008 en pleno municipal; se apostó por priorizar los Fondos Estatales de Inversión Local en el barrio y aumentar la intensidad de la intervención técnica en la zona. Es sustancial el apoyo desde la administración autonómica que se ha visto materializada en un aumento notable de la financiación y con una priorización de asesoramiento técnico.

La Concejalía de Bienestar Social municipal, al liderar todo el proceso, ha ido ‘sumando activos a la causa’. A pesar de ello, existe un importante reto futuro: una implicación más activa del área de vivienda a todos los niveles que permita una salida efectiva de las familias desde el gueto a una vivienda normalizada.

Han de modificarse los criterios para el acceso a vivienda pública de las familias que viven en infravivienda, y es imprescindible realizar una labor de mediación entre el mercado privado y los potenciales inquilinos.


Edición del 4-11-2010
Revisión: Mireia Galindo Bragado
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2010 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/10/bp2417.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio