Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2010 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/10/bp2408.html   
Red de vías ciclistas de la ciudad de Sevilla (España)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2010, y catalogada como BEST. (Best Practices Database)
País/Estado — España
Región según Naciones Unidas — Europa
Región ecológica — ribera (cuenca hidrográfica)
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — gobierno local; gobierno regional; gobierno central.

Categorías — Gestión ambiental: reducción de la contaminación; restauración ambiental; higiene ambiental. Infraestructuras, comunicaciones y transporte: transporte y movilidad; acceso igualitario a las infraestructuras (especialmente para las mujeres). Ordenación territorial: planeamiento y calificación del suelo; remodelación urbana y suburbana. Procesos de planificación urbana y regional: aplicación local de la Agenda 21, realización de Agenda 21 Local; programación de la inversión del capital; planeamiento urbano y metropolitano.


Contacto Principal

Ayuntamiento de Sevilla, Delegación de Infraestructuras para la sostenibilidad — gobierno local
María Josefa García Jaén [jgj@urbanismo-sevilla.org]

Avda. Carlos III s/n
CP: 41092
Sevilla, España.

Tel: (+34) 95 4480220 / (+34) 954 480210
Fax: (+34) 95 4480222
E-mail: observatorio@urbanismo-sevilla.org
btm@urbanismo-sevilla.org
Web: http://www.sevillaenbici.org


Organización Nominadora

Comité Hábitat Español — asociación entre los sectores público, privado y ciudadanos
José Luis Nicolás Rodrigo
 
Ministerio de Vivienda.
Paseo de la Castellana 112, 
CP 28046, Madrid, 
España.

Tel: +34 91 7284091
Fax: +34 91 7284862
E-mail: concursobbpp@vivienda.es
Web: http://www.vivienda.es


Socio

Programa Ciudad 21, Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía — gobierno regional
Angela Ranea Palma [angela.ranea@juntadeandalucia.es]

Calle Manuel Siurot, 50
CP: 41071
Sevilla, España. 

Tel: (+34) 95 5003717
Fax: (+34) 95 5003773
Web: http://www.ciudad21.org
Colaboración financiera.


Socio

Agencia Andaluza de la Energía, Consejería de Innovación Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía — gobierno regional
Francisco José Bas Jiménez

Calle Isaac Newton, 6
(antiguo Pabellón de Portugal), 
Isla de la Cartuja,
CP: 41092
Sevilla, España. 

Tel: (+34) 95 4786335
Fax: (+34) 95 4786350
E-mail: atencionalciudadano.aae@juntadeandalucia.es
Web: http://www.agenciaandaluzadelaenergia.es
Colaboración financiera.


Socio

Ministerio de Política Territorial — gobierno central
Gaspar Carlos Zarrías Arévalo

Paseo de la Castellana, 3
CP: 28046
Madrid, España.
 
Tel: (+34) 91 2739000
E-mail: portal@map.es
Web: http://www.mpt.es/servicios/fondo_sostenibilidad
Colaboración financiera.


Socio

A Contramano-Asamblea Ciclista de Sevilla — organización de base comunitaria (OBC)
Ricardo Marqués Sillero [marques@us.es], Juan Manuel Mellado

Ánimas, 4, piso 1 derecha,
CP: 41011
Sevilla, España. 

Tel: (+34) 665534446 / (+34) 610504101
E-mail: acontramanoacs@yahoo.es
Web: http://www.acontramano.org
Colaboración técnica.
Colaboración social.


Socio

Universidad Pablo de Olavide — institución académica o de investigación
Rosalía Martínez García

Edificio Rectorado, Plaza de América, 
Carretera de Utrera, Km. 1
CP: 41013
Sevilla, España. 

Tel: (+34) 95 4349221
Fax: (+34) 95 4349238
E-mail: frodmar@admon.upo.es
Web: http://saludymedioambiente@upo.es
Colaboración técnica.


Resumen

Para reconducir los procesos de insostenibilidad ambiental derivados del exceso de motorización, el Ayuntamiento de Sevilla decidió poner en marcha un conjunto de iniciativas que incorporaran la bicicleta como medio de transporte habitual. Se establecieron así diferentes estrategias para el fomento de su uso y se crearon las infraestructuras necesarias.

Para asegurar los desplazamientos cotidianos de gran parte de la población, fue determinante diseñar una red ciclista para toda la ciudad que conectara los lugares de residencia con los centros de trabajo, ocio, comercio y actividades. También ha sido necesario crear herramientas específicas que lo hicieran posible, como el Plan Director de la Bicicleta y la Ordenanza Municipal de Circulación de Peatones y Ciclistas. La implantación de un servicio de bicicleta pública a precios muy accesibles, una fuerte inversión económica del Ayuntamiento y el apoyo financiero externo han contribuido a asegurar el éxito de la iniciativa.

Los objetivos se han cumplido satisfactoriamente. Las infraestructuras creadas —red ciclista de 120 kilómetros, miles de aparcamientos para bicicletas, estaciones de bicicleta pública y programas de difusión y fomento del uso de la bicicleta— han garantizado unos resultados excelentes. Año tras año crece el número de viajes diarios en bicicleta. Los últimos conteos de 2009 cifran en 68.000 los desplazamientos diarios. Actualmente son 70.000 los abonados al sistema de bicicleta pública.

Estos datos demuestran un cambio radical en los hábitos de movilidad de los ciudadanos. Las ventajas sobre la salud de los que utilizan este medio de trasporte son indiscutibles y las ventajas adicionales para el resto de la población también, en tanto que han contribuido a mejorar las condiciones ambientales de la ciudad. Finalmente, el uso intensivo de las infraestructuras ciclistas garantiza una inversión pública permanente para su mantenimiento, con el objetivo de responder así a la creciente demanda social.

Fechas Clave

Descripción

Situación previa a la iniciativa

La ocupación abusiva de los espacios públicos por parte de los vehículos, la congestión y la contaminación empeoran la habitabilidad urbana. La inexistente infraestructura y la cultura del coche hacían peligroso circular en bicicleta. Un estudio reveló la existencia de 80.000 usuarios potenciales, siempre que cambiaran las condiciones y se construyeran vías ciclistas segregadas.

Establecimiento de prioridades

En este contexto se establecieron las nuevas directrices que permitirían incorporar cambios en la movilidad de la ciudad. El nuevo planeamiento urbanístico de la ciudad reconoció por primera vez una trama de vías ciclistas y le asignó presupuesto para su ejecución.

La Gerencia de Urbanismo asumió el diseño y la construcción de las infraestructuras ciclistas. Se creó la Oficina de la Bicicleta, desde la que se centralizan las actuaciones. Se redactó el Plan Director de la Bicicleta (2007-2011). Además de los recursos propios, se incorporaron otros recursos externos, como subvenciones y convenios de colaboración; y se decidió implantar un sistema de bicicleta pública.

Formulación de objetivos y estrategias

El objetivo fundamental era reconducir los procesos de movilidad insostenible incorporando la bicicleta como medio de transporte habitual. Para ello era necesario establecer estrategias temporales para el fomento de su uso y crear las infraestructuras necesarias. Fue determinante diseñar una red para toda la ciudad que asegurase los desplazamientos cotidianos desde los lugares de residencia a los centros de trabajo y actividades. También eran necesarias herramientas que regulasen su uso, como el Plan Director de la Bicicleta y la Ordenanza de Circulación de Peatones y Ciclistas. El servicio de bicicleta pública, junto con la red ciclista y los grandes equipamientos urbanos han contribuido también a la consecución de dicho objetivo.

Movilización de recursos

Para integrar la bicicleta en el sistema de movilidad de la ciudad se han utilizado recursos propios del Ayuntamiento, a través de la Gerencia de Urbanismo, que han posibilitado la ejecución de la red ciclista principal, la instalación de aparcamientos para bicicletas en los espacios públicos, el mantenimiento de las infraestructuras construidas, etc. El equipo lo constituyeron técnicos municipales y externos que se responsabilizaron de los proyectos y de la dirección de obras. También se ha contado con ayuda financiera del Gobierno Central para la construcción de la red ciclista complementaria y de la Junta de Andalucía para diversas actividades de fomento del uso de la bicicleta y para la difusión de programas sectoriales del Plan Director.

Para contribuir al desarrollo de la bicicleta pública y fomentar el uso de la bicicleta como modo de transporte se han firmado varios convenios con empresas públicas municipales, con la Universidad de Sevilla, etc. Se han establecidos precios muy económicos para acceder al sistema con el fin de dar una amplia cobertura social al mismo. El Ayuntamiento mantiene económicamente la red construida y ha solicitado nuevas subvenciones para un proyecto de adecuación y mejora en la seguridad vial de las vías existentes.

Proceso

En un principio la decisión de intervenir en la movilidad de la ciudad desde el fomento del uso de la bicicleta como modo de transporte habitual fue poco comprendida. Hubo que vencer muchas resistencias internas y externas. Las distintas delegaciones del Ayuntamiento tuvieron que aceptar que los espacios públicos, en los que se intervenía desde las distintas responsabilidades, tenían que cambiar con la implantación de las vías ciclistas. Para resolverlo, en cada delegación municipal y/o empresa de suministros afectadas se designó a un interlocutor que resolviese con agilidad los problemas que se presentaban. En la actualidad se ha creado un órgano de coordinación operativa municipal con representantes de todos los agentes que intervienen en la vía pública.

La participación ciudadana ha sido importantísima desde el inicio; de hecho, la propuesta más votada en las asambleas de los presupuestos participativos del año 2003, en las que los vecinos formulan propuestas de mejoras en sus barrios, fue la construcción de vías ciclistas seguras. Para dar a conocer los proyectos de estas vías, se diseñó una exposición itinerante que pasó por todos los centros cívicos de la ciudad. Se organizó la I Semana de la Bicicleta en Sevilla, se creó una web (http://www.sevillaenbici.com) para mantener informada a la población de todas las iniciativas que se ponían en marcha y se constituyó la Comisión Cívica de la Bicicleta, formada por representantes municipales de las distintas áreas implicadas en las actuaciones de construcción y fomento del uso de la bicicleta en la ciudad. También están representadas las asociaciones de ciclistas y peatones, las empresas del sector y las dos universidades de la ciudad. Su función es consultiva: se analizan los proyectos de nuevas infraestructuras, se organizan actos en la ciudad y marchas ciclistas, se recogen peticiones y sugerencias vecinales, se presentan iniciativas y quejas, etc.

A pesar de los mecanismos que se han establecido para estudiar y analizar los conflictos, recoger iniciativas, buscar soluciones a los problemas etc., aún sigue habiendo cierta resistencia a los cambios por parte de ciertos sectores sociales. Al inicio de las obras de la red principal las resistencias se manifestaban casi a diario en los medios de comunicación. Estos medios se hacían eco de una parte de la población que no terminaba de aceptar los cambios: peatones no habituados a convivir con las bicicletas, conductores que se sentían ‘perjudicados’ por un mal entendimiento del reparto de los espacios públicos...

Resultados obtenidos

Los objetivos se han cumplido satisfactoriamente. Esto ha sido posible por la integración de diferentes acciones simultáneas y complementarias unas con otras. Las infraestructuras creadas —la red ciclista de 120 kilómetros, los aparcamientos para bicicletas en la vía pública, las estaciones de bicicleta pública— y el desarrollo de programas para la difusión y el fomento del uso de la bicicleta como medio saludable de desplazamiento en la ciudad han permitido un éxito extraordinario que se puede cuantificar y valorar. Año tras año se incrementa el número de viajes en bicicleta en la ciudad. Los conteos ciclistas muestran un aumento desde los 6.600 viajes en 2006 hasta los 68.000 en 2009. Además, los abonados del sistema de bicicleta pública sobrepasan los 60.000.

Estos datos demuestran un cambio radical en los hábitos de movilidad de los ciudadanos que han optado por la bicicleta como modo habitual para desplazarse por la ciudad. Las ventajas sobre la salud personal de los que la usan son indiscutibles y las ventajas adicionales para el resto de la población también, en tanto que han contribuido a mejorar las condiciones ambientales de la ciudad. La aceptación mayoritaria de las ventajas de la bicicleta y el uso intensivo de las infraestructuras construidas garantiza la inversión pública permanente en el mantenimiento de las mismas con el objeto de responder a la creciente demanda social.

Sostenibilidad

La decisión del gobierno municipal de abordar diferentes políticas ciclistas en la ciudad estuvo acompañada de un conjunto de actuaciones que lo hicieron posible. Las decisiones se fundamentaron en la mejora ambiental de la ciudad. Había que cambiar los hábitos, sostenerlo jurídicamente y buscar medios de financiación. Pero las decisiones y los recursos económicos locales no han sido suficientes. La búsqueda de diversas ayudas económicas externas, las políticas de subvenciones de otras administraciones públicas y la apuesta decidida de la administración municipal han sido imprescindibles. Junto con esto, la respuesta de la ciudadanía ha sido clave para cambiar los patrones culturales y habituales de consumo y de modos de desplazamiento. La participación de la sociedad civil a través de la Comisión Cívica de la Bicicleta y las acciones de desarrollo de los programas sectoriales del Plan Director de la Bicicleta, la información facilitada a través de la Oficina Municipal de la Bicicleta, los mecanismos arbitrados desde el Ayuntamiento para la coordinación de los diferentes sectores y agentes implicados, y la continuidad de las políticas activas y sostenidas para el fomento del uso de la bicicleta como modo individualizado de transporte han contribuido a la integración de diferentes políticas sociales, económicas, ambientales e institucionales que actúan desde distintos sectores con la misma finalidad.

Las mejoras en la sostenibilidad ambiental de la ciudad no se discuten. Los desplazamientos en bicicleta suponen en relación con otros modos de transporte un 6,6%. El ahorro energético es de 1.200 toneladas de CO2 equivalentes de petróleo al año. Si se acepta que cada tonelada eliminada de CO2 equivale al efecto de 30 árboles, el impacto de la bicicleta en Sevilla es como si al año se plantasen 30.000 árboles.

Lecciones aprendidas

Parte del éxito de las iniciativas puestas en marcha para facilitar el uso de la bicicleta en la ciudad viene determinado por haber sido consideradas dentro del marco urbanístico de la ciudad. El Plan General de Ordenación Urbana, al reconocer la red de vías ciclistas como ejes estructurantes, y por tanto necesarias, y reconocer en sus presupuestos una parte importante para su ejecución, le otorga una fuerza jurídica importantísima. El fracaso de iniciativas parecidas, tomadas al margen de la planificación urbana, limitan las actuaciones a las posibilidades de inversión ordinaria de los ayuntamientos. La concepción de una red completa y continua para la ciudad y la ejecución de la totalidad de la misma ha permitido tramar la ciudad con una infraestructura funcionalmente correcta y muy cómoda.

El conocimiento directo de otras experiencias en ciudades españolas y europeas, que iban por delante de Sevilla en la ejecución de obras e iniciativas, ha ayudado a la hora de elegir y diseñar el modelo. La experiencia propia ha permitido detectar algunas disfunciones en la red que se han producido como consecuencia de la ejecución simultánea de toda la misma y el tiempo escaso en el que se construyó. Se ha determinado los lugares exactos donde se producen ciertas fricciones con los peatones —en algunos cruces— y con los vehículos —en intersecciones de grandes viarios. Además, algunos trazados son difíciles en materia de seguridad vial.

Se va a desarrollar un nuevo proyecto que adecuará y acondicionará aquellos lugares donde se producen esos problemas diarios rectificando los trazados, eliminando los obstáculos y mejorando la circulación. Desde el principio se contó con estudios estadísticos que aseguraban un potencial de usuarios. Cada año se hace un seguimiento de la movilidad ciclista y se determinan los flujos diarios, los tipos de desplazamientos, las características de los mismos y sus efectos ambientales.

Transferibilidad

En principio, esta práctica es transferible a cualquier municipio de características similares, ya que se basa en dotar a la localidad de infraestructura ciclista segura, continua y conectada con otros modos de transporte. Esto se acompaña con otras medidas como aparcamientos y el servicio de bicicleta pública, y se completa con medias de fomento. Todo ello debe inscribirse en el adecuado marco normativo y presupuestario y con el apoyo de la ciudadanía. Antes de la puesta en marcha de las acciones en Sevilla se visitaron las ciudades de Barcelona, San Sebastián, Lyón, París y Copenhague.

Además de haber mantenido infinidad de reuniones, conversaciones telefónicas y haber enviado documentación a multitud de municipios españoles y extranjeros, Sevilla ha liderado el proyecto europeo Urbike (http://www.urbikes.com) junto con Budapest (Hungría), Dresden (Alemania), Florencia (Italia), Frederisk-berg (Dinamarca), Kielce (Polonia), Mesa Yeitonia (Chipre) y Xanthi (Grecia).

Junto con otras ciudades españolas es fundadora de la Red de Ciudades por la Bicicleta (http://www.bicicletapublica.org) y forma parte del Grupo de Ciudades por la Bicicleta Pública. Esto garantiza un proceso continuo de aprendizaje y de transferencias de conocimientos.

El caso de Sevilla aparece en el Libro Verde del Medio Ambiente Urbano (http://www.bcnecologia.net/decourban/libroverde.pdf, http://www.ecourban.net).

Sevilla ha participado en diversos congresos y jornadas para compartir sus experiencias sobre cómo convertirse en una ciudad ciclista. El Ayuntamiento de Sevilla organizó y sufragó las II Jornadas de Bicicleta Publica, en las que participaron más de 400 delegados a los que se facilitó gratuitamente el abono al servicio público de bicicletas para que pudieran conocer el sistema de primera mano.

Recientemente, la ciudad de Sevilla ha sido seleccionada por la European Cyclists' Federation (EFC) como sede del congreso Velo-City 2011, por sus políticas activas de fomento de la bicicleta como medio de transporte.

La Red de Vías Ciclistas de Sevilla ha sido galardonada a nivel local, regional y nacional, recibiendo respectivamente el Premio EUSA a la Gestión Pública Sostenible, el Premio Ring-Ring a la Movilidad Sostenible y el Premio Ciudad Sostenible-Movilidad (http://www.premiociudadsostenible.org).

Sevilla le ha facilitado información y documentación tanto administrativa como técnica a Valencia, que decidió implantar un sistema de bicicleta pública. Zaragoza, Badajoz, Santiago de Compostela y Cádiz también han puesto en marcha algunas de las medidas aprendidas de Sevilla. El principal problema para seguir el modelo es la falta de apoyo político y de presupuesto.

Perfil Financiero

Socio

2006-2007 2008 2009 2010 Total

Ayuntamiento de Sevilla (59,49%)

16.609.995 1.125.897 656.114 772.510 19.164.516

Junta de Andalucía (1.51%)

- 2.000 348.564 135.000 485.564

Gobierno de España (39.00%)

- - 10.153.601 2.411.448 12.565.049

Presupuesto total (en euros)

16.609.995 1.125.897 11.158.280 3.318.958 32.213.130

Legislación y políticas relacionadas

Esta práctica ha sido posible gracias a la aprobación municipal de un nuevo Plan General de Ordenación que incluye la red principal de vías ciclistas con presupuesto propio. También obliga a incluir carril segregado para ciclistas en los proyectos de urbanización. Por otro lado, al aparecer un nuevo elemento en la movilidad, se tuvo que aprobar la Ordenanza Municipal de Peatones y Ciclistas.

El apoyo municipal se refleja en el Plan Director de la Bicicleta que recoge, además de las vías, otras infraestructuras como los aparcamientos, el servicio de bicicleta pública y medidas de fomento como la Oficina de la Bicicleta, el Registro de Bicicletas y programas sectoriales en los siguientes ámbitos: educación primaria y secundaria, universidades, educación vial, medio ambiente urbano, cultura, turismo, ocio, deporte, salud y trabajo. Su presupuesto denota el fuerte y decidido apoyo político municipal.

En cuanto a política la regional, la Junta de Andalucía ha recogido en el Programa Ciudad 21 las medidas de fomento tanto en infraestructura como en difusión. También se recoge su apoyo al transporte en bicicleta en las políticas de fomento del ahorro energético de la Agencia Andaluza de la Energía.

A nivel estatal, contamos con el apoyo del Ministerio de Política Territorial y el Ministerio de Fomento.

Referencias

Márquez, Noelia  (2009)   «Sevilla será la capital mundial de la bici en 2011»,   Diariodesevilla.es, edición digital del Diario de Sevilla, domingo 17 de mayo de 2009. 

Periodico Qué!  (2008)   «Ya te puedes apuntar a conocer Sevilla desde la bicicleta»,   Periódico Qué!, Redacción Sevilla, p. 5, lunes, 20 de octubre de 2008. 

Rodríguez, Beatriz  (2008)   «Sevici cumple un año con casi dos millones de alquileres»,   Periódico Qué!, p. 7, jueves, 24 de julio de 2008. 

Cabezas, S.  (2008)   «Hay casi 300 peticiones para instalar aparcamientos de bicis»,   Periódico Qué!, p. 6, lunes, 14 julio de 2008. 

Murillo, R.  (2007)   «Los sevillanos disfrutan a toda marcha de la Fiesta de la Bici»,   Periódico Qué!, pp. 6 y 7, lunes, 21 de mayo de 2007. 

Rodríguez, Beatriz  (2006)   «El Ayuntamiento te prestará una bici contra los atascos»,   Periódico Qué!, p. 4, jueves, 23 de noviembre de 2006. 

Edición del 4-11-2010
Revisión: Mireia Galindo Bragado
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2010 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/10/bp2408.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio