Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2010 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/10/bp2283.html   
No es una quimera teórica, es posible (Araguay, Argentina)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2010, y catalogada como BEST. (Best Practices Database)
País/Estado — Argentina
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — tropical y subtropical
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — institución académica o de investigación; organización no gubernamental (ONG); fundación; gobierno central.

Categorías — Servicios sociales: educación; acceso igualitario a los servicios sociales (especialmente para las mujeres); grupos vulnerables (incluyendo a las mujeres). Participación ciudadana y riqueza cultural: participación comunitaria; riqueza social y cultural; expresión y animación; educación cívica; respeto a la diversidad cultural.


Contacto Principal

Bachillerato Salteño para Adultos no 7082 — institución académica o de investigación
Ana Elisabet Chauqui

Güemes, 203
4566 Aguaray (Provincia de Salta) 
Argentina
E-mail: Bspa7082@yahoo.com.ar


Organización Nominadora

El Ágora — organización no gubernamental (ONG)
Claudia Laub

Jiménez de Lorca 4229
Cerro - Córdoba
Argentina

Tel: +54 351 4210060 
E-mail: elagora@arnet.com.ar


Socio

Escuela no 4.440 ‘Gauchos de Güemes’ — institución académica o de investigación
Adriana Bischoff

Güemes, 203
4566 Aguaray (Provincia de Salta)
Argentina
Colaboración infraestructuras.


Socio

Fundación Cimientos — organización no gubernamental (ONG)
Juan Manuel Ojea Quintana, Coordinador del Programa de Apoyo a Escuelas

Pte. J. E. Uriburu, 1175
C1114AAG Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina

Tel: + 54 11 48298600
E-mail: info@cimientos.org
Colaboración financiera.
Colaboración técnica.
Colaboración pedagógica.


Socio

Empresa Tecpetrol. Organización Techint. Fundación Hnos. Roca — fundación
Gustavo Marquiegui

Campana (Buenos Aires)
Argentina
E-mail: fundacionroca@techint.com
Colaboración financiera.
Colaboración técnica.
Colaboración pedagógica.


Socio

Programa de Becas — gobierno central
Mariana Burgos

San Luis, 52
Salta Capital
Argentina

Tel: +54 3875 4229654
Colaboración administrativa.
Colaboración financiera.
Colaboración política.
Colaboración técnica.
Colaboración otras.

Resumen

El proyecto tiene dos líneas de acción: las rondas celebrativas y la continuidad escolar. Estos propósitos convergen para poder brindar una educación de calidad a partir de la realidad, lo que implica una transformación del contexto, una negociación cultural y una transmisión crítica de la cultura.

Nos encontramos ante prácticas que contribuyen a superar la problemática de la deserción y la repitencia escolar que, por naturaleza, atentan contra la calidad y la continuidad de la trayectoria escolar de los niños, jóvenes y adultos.

La primera línea de acción promueve la creación de espacios de reflexión para sectores populares que desconocen su margen de acción en el ejercicio de sus derechos y deberes, rescatando así sus voces no siempre validadas ni legitimizadas para reconocerse como parte de una identidad colectiva, individual y nacional.

La otra, reduce las probabilidades de fracaso y/o abandono en sus estudios, a medio o largo plazo, lo que impacta fuertemente en sus experiencias de vida, en las de sus familias y en la propia institución. Se trata, por ello, de un desafío de acción para los docentes, en tanto asumen compromisos fuertemente dilemáticos.

Fechas Clave

El acompañamiento y apoyo pedagógico a los jóvenes en situación de riesgo de abandono, así como a aquellos que tienen espacios curriculares pendientes, brindando talleres y encuentros fuera del horario escolar para complementar los procesos de estudio, son prácticas constantes.

La celebración de las efemérides se concretiza en las rondas celebrativas: espacios de aprendizaje emancipadores donde se recrea la identidad nacional desde un ‘nosotros’ inclusivo. Se busca saber quiénes somos, cómo fue y cómo es nuestro derrotero histórico. Se trata del momento en el que la mirada retrospectiva se articula con el presente, surgiendo un conflicto que invita a expresar y a analizar.

Descripción

Situación previa a la iniciativa

A la Escuela asisten jóvenes, adultos funcionales y adultos que provienen de sectores vulnerables. Un 80% son desocupados/subocupados y viven en la zona urbana marginal, y un 10% ha sido excluido de otros establecimientos por distintos motivos, lo que genera un estigma social y cultural negativo. También asisten jóvenes de las etnías chané, guaraní y wichi desde las misiones indígenas adyacentes.

En este contexto, se prioriza la inclusión, el sentido de pertenencia y el dar voz a sectores populares no siempre validados ni legitimados.

Establecimiento de prioridades

Entre nuestras prioridades se encontraban:

Formulación de objetivos y estrategias

Objetivos:

Estrategias:

Movilización de recursos

La Escuela participa en distintas convocatorias de concursos educativos, disponiendo además de un proyecto de voluntariado. Los recursos financieros fueron aportados por:

Se cuenta también con un kiosco que permite solventar gastos de abonos escolares para aquellos jóvenes ya adultos que viven en lugares alejados, así como para la compra de una fotocopiadora.

Los recursos humanos y técnicos se articulan con otras empresas de la zona (tales como Refinor y Panamerican Energy) que proveen dispositivos informáticos reciclados y trabajadores que, voluntariamente, ejecutan las instalaciones eléctricas y mobiliarias de la sala de computación en sus días de descanso.

En cuanto al mantenimiento de los dispositivos electrónicos, un ingeniero en informática se encarga de ello de manera voluntaria. Por otro lado, el diariero[1] del pueblo localiza los domicilios de los niños, jóvenes y adultos en riesgo de abandono, y varios ex-alumnos colaboran en bingos y rifas.

Proceso

El Comité de Coordinación trabajó en una primera instancia con una ronda de docentes, abordando diversos posicionamientos pedagógicos para un contexto de alta vulnerabilidad como el nuestro. Surgieron así algunos interrogantes movilizadores, tales como: ¿por qué los niños, jóvenes y adultos abandonan la escuela?; ¿cuánto influye la escuela en su exclusión?; ¿sólo se enseña en el aula?; ¿tienen sentido las conmemoraciones de las fechas patrias o son una pérdida de tiempo?

A partir de la reflexión crítica del colectivo se empieza a entender que el proceso educativo es un acto de negociación cultural donde la reflexión y la acción son dos momentos esenciales para desarrollar la capacidad de leer la realidad, de decir la propia palabra y de escribir la propia historia personal y comunitaria. Al principio hubo resistencia de algunos docentes, quizás por su formación profesional fundada en la soberbia intelectual —el poder del docente frente al alumno—, pero las siguientes jornadas institucionales sirvieron para recuperar el espacio de comunicación, lo que les permitió redescubrir su rol como lector crítico de su tarea educativa junto a otros. En este sentido, a través de diversos soportes textuales (poemas, cuentos, refranes, letras de canciones...) se fomentaron expectativas positivas, lo que les permitió revalorizar su trabajo, analizar sus prácticas diarias y empezar a construir un horizonte humanizante y esperanzador que puediera potenciar el sentido de nuestras luchas cotidianas.

Esta propuesta vincular inicial de comunicación entre docentes también se puso en práctica con los jóvenes ya adultos en riesgo de abandono a través de cartas personales y visitas domiciliarias llevadas a cabo por el ayudante de coordinación y la preceptora. De este modo, los jóvenes se sienten reconocidos como protagonistas activos, ya que la Escuela está allí para acompañarlos, aceptarlos y respetarlos.

Durante las rondas celebrativas los docentes trabajan las efemérides, estimulando la participación y valorizando la palabra de los educandos con sus reflexiones, cuestionamientos y utopías.

Resultados obtenidos

Sostenibilidad

A partir del año 2005, fecha en que se pone en práctica esta experiencia pedagógica, la institución ha ido generando un sostenimiento en distintos aspectos:

Lecciones aprendidas

La celebración de las efemérides es un aspecto importante y tiene sentido siempre y cuando cada celebración permita conocer y reconocer la memoria colectiva de nuestra identidad. Dicha identidad no es una pieza de museo, quieta en la vitrina, sino la asombrosa síntesis de las contradicciones nuestras de cada día.

La Escuela no puede operar directamente en la transformación de la realidad socioeconómica estructural de los niños, jóvenes y adultos, pero puede contribuir a reducir y superar el riesgo de fracaso escolar y de deserción.

La retención no sólo implica que los educandos permanezcan en la institución, sino que se garantiza la terminación del ciclo o nivel escolar en los tiempos previstos, asegurando el dominio de competencias y saberes que permitan desenvolverse con mejores posibilidades de empleabilidad o continuar estudios superiores.

Diseñar un proceso de enseñanza-aprendizaje requiere diálogo, ponerse al servicio de la lectura reflexiva y de la crítica de lo que acontece, de lo que viene aconteciendo y de por qué viene aconteciendo de ese modo.

El trabajo en equipo potencia la creatividad y contagia el sentido de pertenencia y participación. Por ello, es tan importante la socialización de este proyecto en otros ámbitos educativos (encuentros de docentes nacionales, simposios, etc.).

Transferibilidad

Algunos docentes de la institución han participado en diveros talleres de participación ciudadana organizados por la Escuela de Ciudadanía, que durante un tiempo funcionó en la localidad de Aguaray. Dichos talleres invitaban a pensar la educación, el poder, los vínculos, valores como la solidaridad y la participación, todo desde un posicionamiento que promueve la construcción de saberes críticos basados en la pedagogía de Paulo Freire. Gracias a estas experiencias se generó otra mirada al hecho educativo, siendo el BSPA el espacio que ha puesto en práctica una educación liberadora en términos de Freire.

La socialización del proyecto se pone en práctica actualmente exponiendo, socializando y dando testimonio en encuentros de experiencias educativas. También se celebran (a nivel de comunidades vecinales) algunas rondas celebrativas en los barrios de donde provienen los jóvenes adultos para que estos sean protagonistas en su lugar y contagien a los vecinos en la participación de las fiestas patrias, no desde la pasividad, sino desde el cuestionamiento o desde la esperanza.

A día de hoy, existe la posibilidad de articular experiencias pedagógicas con el Bachillerato Popular Chilavert de la ciudad de Buenos Aires, que dista 1.400 km de distancia de nuestra Escuela. Se trata de un Bachiller que funciona en una fábrica recuperada por los obreros. Nuestro primer encuentro con ellos fue en octubre de 2009.

Perfil Financiero

Socio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total
Escuela no 4.440 300 300 300 300 300 1.500
Fundación Cimientos          2.564 1.282 3.846
Empresa Tecpetrol             7.579 7.579
Programa de Becas       641 4.102 4.359 9.102
Presupuesto total 300 300 941 6.966 13.520 22.027

Presupuesto en dólares estadounidenses.

Legislación y políticas relacionadas

Existen normativas manifiestas en el Calendario Escolar respecto a la conmemoración de las efemérides, estableciéndose los días y los tiempos.

A nivel institucional, se tomaron decisiones a partir de las necesidades pedagógicas y del posicionamiento ideológico respecto de la nueva cultura escolar.

Hablar de las rondas celebrativas generó en las autoridades superiores cierto desconcierto y hasta consideraron peligroso dar la palabra desde una actitud crítica, no sólo a los docentes sino también a los jóvenes adultos. Sin embargo, tras observar cambios de actitudes, se empezó a generar una postura de acercamiento y apertura que posibilitó promover este trabajo colectivo.

Otro aspecto normativo es el Seguro Escolar, en virtud del cual toda movilización o traslado fuera del predio escolar debe ser autorizado por superiores, implicando muchas veces su solictud el superar la burocracia administrativa que produce un gran desgaste al interior del colectivo.

Referencias

Tartagal Noticias  (2009)   «Docentes del Departamento ganan concurso de proyectos educativos»,   diario digital Tartagal Noticias, 5 de noviembre, disponible en http://www.tartagalnoticias.com.ar/... 

Lic. Adriana Zaffaroni y equipo (compiladores)  (2006)   El sentido de la búsqueda del encuentro,   en 3a Jornada de Jóvenes protagonistas, Tartagal (Argentina): Cátedra de Investigación Educativa Humanidades, Universidad Nacional de Salta. 

Lic. Adriana Zaffaroni y equipo (compiladores)  (2006)   El sentido de las rondas celebrativas,   en 3a Jornada de Jóvenes protagonistas, Tartagal (Argentina): Cátedra de Investigación Educativa Humanidades, Universidad Nacional de Salta. 

Notas


[1]: Diariero: Persona que distribuye periódicos.


Edición del 4-11-2010
Revisión: Alejandro Rodríguez Sebastián
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2010 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/10/bp2283.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio