Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp2251.html   
Casa del Colono: hornos para los productores rurales. (Gramado, Brasil)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2008, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
País/Estado — Brasil
Región según Naciones Unidas — América Latina
Región ecológica — tropical y subtropical
Ámbito de la actuación — ciudad
Agentes — gobierno local; sector privado; asociación de profesionales

Categorías — Erradicación de la pobreza: generación de ingresos; creación de puestos de trabajo; formación profesional; acceso a créditos. Desarrollo económico: desarrollo económico local / metropolitano; formación de capital; fomento de la inversión; capacidad empresarial; formación; acceso igualitario a los recursos económicos; formación de capital y capacidad empresarial; oportunidades para la cooperación.


Contacto Principal

Ayuntamiento de Gramado, Departamento de Agricultura — gobierno local
Simone Manfredini Bender
Praça Maurício Sirotsky Sobrinho, Centro, CEP: 95670-000, Gramado, Rio Grande do Sul, Brazil


Socio

Ayuntamiento de Gramado, Departamento de Agricultura — gobierno local
Altair Medeiros riss
Avenida das Hortênsias, 2029, Centro, CEP 95670-000
E-mail: geipa@caixa.gov.br
Colaboración financiera.


Socio

Asociación de Asistencia técnica y Extensión Rural de Rio Grande do Sul (EMATER/ASCAR) — sector privado
Neli Maria de Godoy
Rua Senador Salgado Filho, 323
E-mail: arionaldo@saude.gov.br
Colaboración técnica.


Socio

Unión de Productores Locales — asociación de profesionales
Eloy Borkert
Rua Senador Salgado Filho, 323
E-mail: pedro.coutinho@funasa.gov.br
Colaboración política.


Socio

Noreh Frota Michalski-Proyectos y construcciones — gobierno local
Noreh Frota Michalski
Rua Coronel João Corrêa, 374 sala 04
E-mail: suframa@suframa.gov.br
Colaboración financiera.


Resumen

La primera vocación del municipio de Gramado es el turismo. El objetivo de la creación de una serie de hornos de uso público es encontrar una fuente alternativa de ingresos, promocionar la inclusión social de los granjeros del área rural a través del desarrollo y la comercialización de productos culinarios típicos alemanes, italianos y portugueses, centrándose en incrementar el valor de las mujeres, en la integración de las zonas rurales y urbanas a través del intercambio de información y experiencias y centrándose también en la promoción y expansión de la cultura con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las familias. La iniciativa da al turista la oportunidad de ver cómo se producen los productos del campo, de interactuar con los granjeros y comprar y probar la comida.Con el apoyo del Departamento de Arigultura del Ayuntamiento de Gramado, EMATER/ASCAR y la Union de Productores Rurales, las familias se organizan en una asociación para adquirir los ingredientes necesarios para hacer panes, pasteles,dulces y galletas, cultivando ellos mismos los demás ingredientes. Los usuarios de los hornos de la Casa del Colono (Caso do Colono) crearon un régimen interno que regula la organización, coordinación y gestión de los recursos. Los resultados económicos conseguidos por el los usuarios de los hornos han sido positivos. En 2007, entre enero y mayo la cantidad media ganada por cada miembro por un fin de semana de trabajo fue de 351,26 reales brasileños; de mayo a julio fue 351,67 reales; de agosto a octubre 264,16 reales y de noviembre a diciembre, 425,29 reales brasileños. Los hornos de la Casa del Colono también cumplen las funciones de socializar y humanizar a sus usuarios puesto que las actividades son organizadas con el liderazgo de una persona elegida por la comunidad. Los turistas reconocen la calidad de los panes, pasteles, dulces y galletas a la venta, lo que ha motivado la recuperación de muchas recetas de los descendientes de antiguos alemanes, italianos y portugueses que llegaron a Brasil desde 1824 en adelante.

Fechas Clave

Situación previa a la iniciativa

El municipio no tenía un área pública gratuita para elaborar y comercializar productos del campo. La participación de los productores rurales en la actividad turística se limitaba al Festival del Campo que se ha venido celebrando anualmente desde 1985. A partir de 2003, con la apertura de los hornos de la Casa del Colono ,las familias empiezan a recibir unos ingresos alternativos a lo largo del año y se convierten en parte de los intereses turísticos de Gramado.

Establecimiento de prioridades

Formulación de objetivos y estrategias

Según el censo de 2007 del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, Gramado tiene una poblacion total de 31.652 habitantes y aproximadamente un 15% de esta población vive en la zona rural. La agricultura se caracteriza por pequeñas explotaciones, que generalmente miden 12 hectáreas, donde se cultivan frutas y verduras, se elaboran vinos y zumos y se produce miel. La finalidad es crear oportunidades para las familias, principalmente mujeres, para que obtengan unos ingresos alternativos, para que valoren el trabajo, para fomentar la autoestima y ofrecer condiciones para que puedan seguir viviendo en la zona rural con una mayor calidad de vida.

Movilización de recursos

Los hornos se construyeron por primera vez en el parque Mauritcio Sobrinho en 2003 como atracción del Festival del Campo. En 2007, se llevaron a cabo diversas mejoras. El desarrollo, ejecución y coste del proyecto fue cubierto por Noreh Frota Michalski-Proyectos y Construcciones. EMATER/ASCAR tiene la obligación de recibir las inscripciones para la participación de los granjeros, impartiendo cursos de formación y ayudando a la organización social de la actividad. La Unión de Productores Rurales organiza proyectos de movilización social. El departamento de agricultura del ayuntamiento de Gramado, hace viable el uso del Sector del Horno de Arcilla, cubriendo los costes de agua y llevando a cabo el mantenimiento del parque y de las instalaciones físicas.

Proceso

El principal problema afrontado en la ejecución de la iniciativa fue la carencia de una infraestructura física que pudiera cubrir los requisitos normativos, los niveles técnicos para preparación de comida y las prácticas higiénicas apropiadas para la preparación de comida. Para resolver estos problemas se llevó a cabo una revisión de la idoneidad del espacio físico en 2007. EMATER/ASCAR también ofreció talleres sobre técnicas de producción de alimentos y prácticas higiénicas que implicaban a representantes de todos los grupos. Además de eso, se llevó a cabo un proyecto con miembros del sector, cuyo objetivo era desarrollar la autoestima y fomentar buenas relaciones entre los miembros de los grupos. Este proyecto fue llevado a cabo por un psiquiatra, que ayudó a los miembros del Sector.

Resultados obtenidos

Sostenibilidad

El interés en participar en el Sector del Horno de Arcilla motivó la integración de las comunidades, haciéndoles establecer normas, usos y repartos de las tareas y responsabilidades. La organización que gestiona los hornos de la Casa del Colono se basa en comunidades rurales que guiadas por el Regimen Interno tienen el derecho de expresarse y tomar decisiones colectivamente. Es de destacar que esta iniciativa esté en camino de conseguir sostenibilidad economico-financiera.

Las recetas de Alemania, Italia y Portugal se conservan con respeto a sus peculiaridades. Hasta hace muy poco tiempo la madera usada por los granjeros en las propiedades rurales y en los hornos era de los bosques autóctonos, hoy en día, la madera se obtiene de bosques renovables (de acacia y eucalipto).

Lecciones aprendidas

En una experiencia como la descrita, se aprenden muchas lecciones; sin embargo, se puede apreciar que las comunidades han adquirido un nivel de calidad en el desarrollo de los productos y en la identificación de estos productos por la composición de sus ingredientes; han mejorado el empaquetado de los productos; han adquirido conocimientos sobre los derechos del consumidor y de cooperativas; han aprendido a trabajar en equipo y a respetar las individualidades; a relacionarse con los turistas. Especialmente para las mujeres se creó una oportunidad para salir de sus casas y llevar a cabo un trabajo que valorado es social y económicamente valorado y que se refleja en el bienestar de sus familias. Estas importantes lecciones deberían ser revisadas y mejoradas ya que el futuro de la iniciativa depende de ello. Además siempre que se haga de forma que respete la cultura local, esta experiencia puede repetirse en otras comunidades, ya que la gastronomía es un sector que sobresale en el mercado y es aceptado en cualquier lugar del mundo.

Transferibilidad

Los productores que utilizan los hornos de la Casa del Colono son familias de granjeros y, en este sentido, la iniciativa integra la comunidad rural con la actividad principal de la región, el turismo, dando a los turistas una oportunidad de probar platos típicos italianos, alemanes, y portugueses y de comprar algunos de los productos del campo. No hay información sobre ninguna iniciativa similar en Brasil y se cree que la iniciativa puede ser replicada en otros municipios y países cuando no conlleve ninguna inversión financiera significativa, siendo el beneficio casi imnmediato. En todo caso, la cultura local debería ser siempre respetada y valorada.


Edición del 13-11-2008
Traducción del inglés: José Javier Gil Sebastián
Revisión: Carlos Jiménez Romera
Buenas Prácticas > Concurso Internacional > 2008 > http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp2251.html   
 
Ciudades para un Futuro más Sostenible
Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzón/Mailbox
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras y Física de la EdificaciónDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio